Quiero decirles lo que pienso sobre lo popular , clásico culta , erudita o cualquier adjetivo que a uds se les ocurra , en mi opinión la música es música esta allí esperando ser escuchada , apreciada y si... claro tiene matices en sus estructuras , capacidad de despertar en uno gustos diferentes por un género u otro pero no entiende de clases sociales , color de piel , de religión , sexo o de cualquier otro gesto separatista generado por el ser humano ... siempre que alguien este dispuesto a escucharla y disfrutarla es popular lo demás son calificativos y adjetivos de quienes siempre necesitan generar ámbitos para sentirse superiores o diferentes a otros . La música es música .... disfrutenla en cualquiera de sus géneros
Mostrando entradas con la etiqueta José Curbelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Curbelo. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de enero de 2015

José Curbelo & Roberto Ayrala 1988 - Grandes payadores

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Sello : Ecco Sound.
N°: 1.088

Lista de temas

01. Fue el Primero – Milonga – José Curbelo
02. Manuel Dorrego – Recitado – José Curbelo
03. Donde crecio la Patria – Vals – José Curbelo
04. Sin ladearme – Cifra – José Curbelo
05. Payada entre José Curbelo y Roberto Ayrala
06. Cencerro en la lejania – Milonga – Roberto Ayrala
07. Triunfo de Martin Fierro – Triunfo – Roberto Ayrala
08. Huella del temporal – Huella – Roberto Ayrala
09. Panaderito Criollo – Vals – Roberto Ayrala
10. Payada entre José Curbelo y Roberto Ayrala

V.A 1983 - Payadores de estos tiempos

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


José Curbelo, Roberto Ayrala, Miguel Franco
PAYADORES DE ESTOS TIEMPOS
Sello : Polygram LP 22023

 Listas de temas

01. ESTRIBANDO - milonga - J. Curbelo, R. Ayrala
02. PAYADA AL CABALLO - milonga - J. Curbelo, R. Ayrala
03. CONSEJOS DEL VIEJO IRALA - milonga - J. Curbelo, R. Ayrala,M. Franco
04. MUJER, MADRE Y COMPAÑERA - milonga - J. Curbelo, R. Ayrala
05. PUESTO ANTONIO RIVERO - poema - M. Franco
06. DESNUDANDO EL ALMA - vals - J. Curbelo, R. Ayrala
07. EL DERECHO DE ELEGIR - milonga - J. Curbelo, R. Ayrala
08. FUE EN LA VUELTA DE OBLIGADO - milonga - J. Curbelo, R. Ayrala, M. Franco
09. A LOS TRABAJADORES - vals - J. Curbelo, R. Ayrala
10. CAPACES DE UNA GAUCHADA - estilo - J. Curbelo, R. Ayrala
11. LOS DE LANZA Y GUITARRA - poema - Miguel Franco
12. PAYADA A LA AMISTAD - milonga - J. Curbelo, R. Ayrala

V.A 1977 - Los payadores Vol. 3

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

Lado A

1.- Por la confraternidad – Payada por milonga entre Juan Carlos López y Aldo Crubellier
2.- El pedido – Milonga de Wenceslao Varela por Jorge Gauna
3.- Sobre el marinero – Payada por milonga entre Waldemar Lagos y José Curbelo
4.- Huella de los malones – Huella de Luis Domingo Berho y Roberto Ayrala por Roberto Ayrala 


Lado B

1.- La carreta y la belleza – Payada por milonga entre Eduardo Moreno y Carlos Rodríguez
2.- Como higo ‘e tuna – Milonga de los Hermanos Navarrini por Roberto Ayrala
3.- A las provincias argentinas – Payada por milonga entre Víctor Di Santo y Gustavo Guichón
4.- A la mujer argentina – Milonga de y por El Indio Bares  

 Wenceslao Varela.jpgWenceslao Varela en sus últimos años


Puede decirse que en el campo de la literatura, escribir, escriben muchos, pero que vibrar en la cuerda más afinada de la misma y alcanzar la cumbre de ese “olimpo” imaginario de la excelsitud, pocos pueden. Esos pocos son los poetas mayores. Y el pasado 25 de enero se cumplieron diez años de la desaparición de uno de ellos, ese grande uruguayo -que para sentirlo también algo nuestro, a veces citamos ‘rioplatense’-, que por siempre se llamará Wenceslao Varela . Desapercibido pasó ese aniversario, puede que alguna audición radial lo evocara, pero ni una palabra escrita hemos visto, y como el hombre no se merece el olvido, aprovechando que mayo es el mes de su natalicio y cumpliría 99 años, es que queremos recordarlo.
Su conocimiento, su “cencia gaucha”, su creatividad, su variedad de recursos, su “sabiduría de los siete oficios camperos” al decir de Guruyense, ha quedado plasmado en muchos libros, algunos son: “Nativo – poemas del terruño” (1930); “Vinchas – poemas del terruño” (1946. Segunda edición con prólogo de Sandalio Santos, 1/1956; totalizó 4 ediciones); “Candiles – versos gauchescos” (4 ediciones; la última, con prólogo de Osiris Rodríguez Castillos, 8/1961); “De cuero crudo – versos gauchos” (195 ?), con prólogo de Claudio Servetto Cortabarría; “Entre Caronas”; “Dos Poetas Orientales” (con Abel Soria, 1965); “De mis yuyos” (2/1968); “Trote chasquero”; “Frontera Norte”, con prólogo de Alejandro Zorrilla de San Martín; “Glorias Orientales” (con Osiris Rodríguez Castillos); “Nazarenas de hierro - cuentos criollos” (con prólogo de Humberto Ciganda, 11/1974); “Diez años sobre el recao” (con prólogo de Julio C. Da Rosa,11/1978); “Mano a mano y entre hermanos” (con Juan Carlos Bares y prólogo de José Curbelo, 1980; ed. argentina); “Boleadoras de piedra” (con Abel Soria y Julio Durante García, 1989); y “Albardones” (cuentos; edición homenaje del Ministerio de Educación y Cultura, con prólogo de Uruguay Nieto Lissardy; 2/1995. Segunda edición, 1996).
Hombre de cuna humilde, había nacido el 25/05/1908 en el Paso de “El Cautivo”, margen izquierda del Río San José, donde cerca supo tener “una media estancia” su abuelo; “el lugar que más quise”, atinó a apuntar.
Tuvo muy poca formación escolar, que recibió en la escuelita de Mal Abrigo, vecina al Paso del Cautivo; pero mucha escuela de vida, pues hecho a todos los oficios rurales, tuvo en sus experiencias del diario trajín la enseñanza necesaria para nutrir sus versos de auténticos sones telúricos, los que le permitieron erigirse en un poeta mayor, no solo en su tierra orientala, sino en toda la cuenca gaucha del Plata.
¿A que no le cantó Wenceslao si a nada le esquivó el bulto?
Toda la temática del mundo gaucho desfila por sus versos. Desde aquel temprano -y hoy inhallable- “Nativo” que escribió mientras andaba domando por las estancias, y que le deparara el disgusto de ver un ejemplar en la letrina del molino harinero en que trabajaba para ser usado como papel, hasta los cuentos de “Albardones” que en edición homenaje, a los 86 años, editara el Ministerio de Educación, muy tupida y nutriente ha sido su producción, y de esta, podríamos decir, seguros, que es en “Diez años sobre el recao” donde alcanza su obra el punto máximo, convirtiéndose en “la bíblia gaucha” de los uruguayos.
Si bien descuella en la construcción de las décimas, como se puede apreciar en el libro antes citado, no le fueron ajenos los versos de arte mayor, en los que incursionó con la soltura propia del que tiene confianza en que lo que hace, está bien hecho.
Vale mucho, para interpretar la obra de Wenceslao, lo que opinó su “congénere” Osiris Rodríguez Castillos, quien, con ojo avispado, supo definir: “Wenceslao Varela no es un poeta
gauchesco: es un gaucho poeta; que no da lo mismo, sino que vale más; porque ya la calidad de ‘gaucho’ agrega algo de poeta al hombre; y la calidad de poeta eleva al gaucho a su máxima expresión”.
¿Hace falta aclarar más?
En lo humano sí podemos agregar el pensamiento de Sandalio Santos, quien dijo que en la charla personal “reconoció al poeta que había encontrado en sus versos. Alma limpia. Ingenuidad sapiente. Hombre sufrido. Madera de Poesía”.
Y estas opiniones son doblemente valiosas, como que son colegas los que se expresan.
Admirador de Yamandú Rodríguez, lo consideró “ese inmenso Yamandú”, superior a los de su generación y los posteriores. “Yamandú es Dios” opinó.
De este lado del Plata destacaba a Hernández y su “Martín Fierro”, el que fue su primer libro (“la obra mayor que leemos y leemos y volvemos otra vez a leer”).
Si bien en su adolescencia y juventud anduvo mucho por el litoral de la mesopotamia argentina (experiencia que volcaría después en “Diez años sobre el recao”), y de entonces recordaba al entrerriano Faustino Pereyra, un hombre gaucho que como un hermano mayor fue un maestro, comenzó a entreverarse en el criollismo bonaerense apadrinado por “ese gran señor Don Ricardo Zarazaga”, fundador y presidente de la institución “Los Tientos”, con quien llegó a la Fiesta de Provincial de las Llanuras, en Coronel Dorrego, y con quien también fue a las fiestas gaúchas de Brasil.
No podemos olvidarnos de mencionar que con su amada Amanda, se casó un 11/07/1932, fructificando en siete hijos, cinco varones y dos mujeres, una de las cuales estaba radicada en la bonaerense Berazategui.
“No tengo nada que reprocharle a la vida! Mis hijos han nacido bien, mi Amanda los cuidó siempre. ¡Ninguno me ha dado un disgusto! ¿Si no le agradezco eso a la vida, que le puedo agradecer?"Falleció en su pueblo de San José (donde se había radicado junto con sus padre, alrededor de los 22 años), el 25 de enero de 1997.
Con posterioridad a su fallecimiento, por Decreto 22/1998, la Junta Departamental de Florida, designó la calle frente a su casa, entre las de Mtra. Ana Fosalba y la Avda. José P. Varela, con su nombre; y el 23 de mayo de 1999, su casa fue convertida en el “Museo Wenceslao Varela”, con horario de visita de martes a domingos, de 10 a 12. y de 15 a 19hs.
Wenceslao Varela, un poeta mayor siempre presente en nuestros sueños gauchos y verseadores.
La Plata, 22 de abril de 2007 

(Publicado en el N° 78, 05/2007, de Revista El Tradicional)



 
Gustavo Guichón nació en Florida, República oriental del Uruguay,  el día 8 de marzo.
Desde muy pequeño se abrazó al más difícil de los artes, para convertirse através del tiempo en el artista más mediático de su género.

Constantemente es solicitado de todas partes del mundo desde los escenarios más pequeños a los más grandes. Durante 310 noches,
Uruguay y Argentina  lo aplauden en el , Prado de Montevideo (Uruguay) y Criolla Internacional del Parque Roosvelt en (Canelones , Uruguay) y Festival de Jesús María (Argentina).

Actualmente vive en Villa de María del Río Seco - Provincia de Córdoba , Argentina.

V.A 1976 - Los Payadores Vol 1

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

  1.Sobre un obrero
Waldemar Lagos - Juan carlos Loto
Payada
2.Tras de tu huella
Jorge Gauna
Milonga
3.La vuelta de obligado
Carlos López Terra - Roberto Ayrala
Payada
4.La huella del payador
José Curbelo
Milonga
5.Payada sobre el gaucho
Walter Monsegui - Juan José García
Payada
6.Romance del mate
Juan Carlos Bares
Milonga
7.Historia del payador
Victor Gascón - Oscar Correa
Payada


Waldemar Lagos,Horacio Guaraní,Victor Gascón


 Walter Monsegui

Walter Monsegui nació en Las Piedras , Canelones , República Oriental del Uruguay en el año 1940 ,  los 5 años hizo su primera payada con Pedro Leone y de ahí en más comprendió que al canto tradicionalista quería dedicar su vida entera. "Es que payador se nace", sostiene sin dudarlo,dice que lo suyo con la payada viene de la cuna. Se crió en el campo y desde muy joven ayudaba a su padre en las tareas. "A los catorce años ya improvisaba, mientras trabajaba iba cantando lo que estaba haciendo, ya fuera pelar una parra o trabajar con los frutales. Un día mi padre, a quien le gustaba mucho oír a los payadores, me llevó a conocer ese mundo. Payaba don Evaristo Barrios, que parecía un doctor, y Pedro Medina. Y entonces le conté que eso es lo que yo hacía mientras trabajaba en el campo, que me había dado cuenta. Yo payaba. Tiempo después Pedro Leoni fue a mi pueblo, me lo presentaron y él no podía creer que un muchacho tan joven improvisara décimas. Así que me instó a hacerlo y a la quinta décima me propuso tener una payada con él: para mí fue como tocar el cielo con las manos", rememora y sostiene: "El fue quien marcó mi camino".A través de la payada pudo conocer gente y mundo. Visitó varios países de Latinoamérica, entre ellos Cuba, donde se entrevistó con Aleida Guevara, la hija del Che, y en 1961 tuvo el gusto de conocer al líder revolucionario durante una de sus conferencias en Punta del Este. Mosegui es el único payador de la historia que ganó el premio Santa Clara de Asís. "Ese mismo año lo recibieron Los Chalchaleros, por sus cincuenta años de trayectoria; Jairo, Soledad y Franco Bagnato", comenta orgulloso. También anduvo por Chile, y subió a las tablas del Teatro Concepción de la Universidad de Los Angeles. En Cuba lo hizo nada menos que en la Casa de las Américas.
Gracias por las referencias biograficas al exelentisimo blog
http://wwwlacasadelpayador.blogspot.com/

jueves, 29 de enero de 2015

José Curbelo 1999 - Entre milonga y payada

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Sello: CBA Music 
Serie: 1136

Lista de temas

01. Payada sobre la violencia
02. Cimarrón de recuerdos
03. Fué el primero
04. Brindis
05. Mi estrella
06. Pura cascarita
07. El puestero
08. La promesa
09. Milonga de ala quebrada
10. Martincito
11. Por la senda de espinel

12. De la raíz a la copa 

martes, 27 de enero de 2015

José Curbelo , Roberto Ayrala , Miguel Franco 1984 - Payando a los cuatro rumbos



Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

El payador uruguayo acompañado por los tambien payadores argentinos Roberto Ayrala y Miguel Franco.

Sello : Polygram
Serie : 62143

Lista de temas

1- Huella de Santos Vega
Miguel Franco-Roberto Ayrala
2- La chuza
José Curbelo-Roberto Ayrala-Miguel Franco
3- A la Cruz del Sur
José Curbelo-Roberto Ayrala
4- El llamado
Miguel Franco
5- De estos tiempos
José Curbelo-Roberto Ayrala
6- Martincito
José Curbelo
7- Payada al circo
José Curbelo-Roberto Ayrala
8- Payada sobre el vino
José Curbelo-Roberto Ayrala
9- Gitarra de Pancho Luna
José Curbelo-Roberto Ayrala
10- Haciendo chispear la idea 
José Curbelo-Roberto Ayrala

José Curbelo , nació el 6 de mayo de 1949 en la ciudad del Sauce ,departamento de Canelones ,República Oriental del uruguay
 Sus padres eran "renteros", "arrendatarios",desde niño conoce todas las labores del campo.Desfilan por la memoria de su infancia "El galpón de los troperos" con los cuentos y aventuras que describe un tío,"el gaucho solo",cuando pasaban por la pulperia Robaina,última parada de las tropas con rumbo a La Tablada.Ya en la escuela ,una guitarrita de cuerdas de goma sera su mejor juguete y es un librito de compuestos de Evaristo BARRIOS el que le muestra que los versos y estrofas no son todos iguales.Descubre asi cuartetas,sextillas,octavas y decimas que serán con el andar del tiempo,armas muy bien manejadas por este esgrimista de la improvisacion.,En 1955 se realiza en Uruguay la "Cruzada Gaucha",movimiento que dio una fuerza inusitada al canto payadoril.Luis Alberto MARTINEZ,Carlos MOLINA,Hector UMPIERREZ,Raul MONTAÑEZ,Clodomiro PEREZ y Pelegrino TORRES eran los idolos del momento.Curbelito los escucha en casa de algun vecino con radio,viejas radios a bateria recargadas con algun molinillo.
El "Bebe" MOREIRA sera su primer maestro en la guitarra,pero como el mismo Curbelo señala,"Cona la guitarra venian las ideas,MOREIRA era muy querido en el pago,pero a la vez muy resitido por sus ideas,revolucionarias para la época"
A los catorce años hace el primer contrapunto de su vida con Ramon ARISTEGUY, y sera Gabino SOSA,el primer payador profesional que se topa con el joven adolescente.Gabino lo prueba y lo zarandea por diversos temas para ver cuanto de lo que tiene es de "bolsillo" y cuanto es improvisacion pura,pero Curbelo pasa ampliamente la prueba,asi comienzan mas de tres decadas dedicados al payador.-
Larga es la lista de los payadores que fueron ocasionales compañeros de contrapunto,practicamente han sido casi todos los que estaban en actividad en ambas margenes del Rio de la Plata.
Curbelo,ademas transita escenarios inusuales.Un circo,el Hospital BORDA,la carcel,convenciones de psicologos,universidades,colegisos primarios y secundarios,jineteadas y festivales,o una reunion con nada menos que con Maria Elena WALSH o con empresarios que descreen del canto improvisado.Realizo giras por la campaña Oriental,Chile,Brasil y Puerto Rico e inumerables grabaciones,ademas de asiduo actor en radio,television y en videos.Gestor junto a Victor DI SANTO del "Dia del Payador" (23 de julio de cada año)Junto al sampedrino Roberto AYRALA formaron una yunta que populariso al payador en los medios masivos que no eran de facil acceso.
En diciembre de 2006 concurrio a Tres Arroyos para participar del acto de inauguracion del "Monumento al Payador y al Resero"

Gracias al blog la casa del Payador por los datos biográficos
 http://wwwlacasadelpayador.blogspot.com