Quiero decirles lo que pienso sobre lo popular , clásico culta , erudita o cualquier adjetivo que a uds se les ocurra , en mi opinión la música es música esta allí esperando ser escuchada , apreciada y si... claro tiene matices en sus estructuras , capacidad de despertar en uno gustos diferentes por un género u otro pero no entiende de clases sociales , color de piel , de religión , sexo o de cualquier otro gesto separatista generado por el ser humano ... siempre que alguien este dispuesto a escucharla y disfrutarla es popular lo demás son calificativos y adjetivos de quienes siempre necesitan generar ámbitos para sentirse superiores o diferentes a otros . La música es música .... disfrutenla en cualquiera de sus géneros
Mostrando entradas con la etiqueta candombe/Ritmos Afro-Uru/Fusiónes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta candombe/Ritmos Afro-Uru/Fusiónes. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de agosto de 2015

Andrés Mastrangelo 2006 - Dis is da candombe

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. 
Gracias
 
 
Lista de temas
 
 
 1-  Días de verdura (Incluye: Boogie De Las Chicharras)
2-  Acid candombe (parte I)
3-  Acid candombe (parte II)
4-  A cumbia dos quilombos (Strictly Comercial Mix – Radio Edit)
5-  Henry Churches is gay
6-  He’s so gay
7-  Lechón in da house
8-  Strawberry girl
9-  Qandombeh -candombeindú- (también conocido como Candombe del Cerro Arequita)
10- El chafa
11- Henry Churches is gay (reprise)
12- A cumbia dos quilombos (Extended Acid Mix)
13. Vamos a por la última
 
 
Andrés Mastrangelo nació en Minas , Lavalleja , Uruguay en el año 1964.
Formó parte de bandas como “Zappallitos”, “Rosas negras” e “Hijos de Cortés”.
En el año 2005, decide iniciar su carrera como solista, editando en el 2006 su primer disco titulado “Dis is da candombe”, el cual fue galardonado con un premio Graffiti a mejor disco de música electrónica. En el mismo, fusiona ritmos de candombe con electrónica, dando así nacimiento al género “acid candombe”.

Dos años más tarde, dejando fluir su lado más rockero y visceral, edita su segundo disco “+ D lo mismo”, con un diseño arte en cómics elaborado por él mismo, que causó gran impacto en los medios. Gracias a ello, obtuvo una nueva nominación en los premios Graffiti en la categoría “mejor diseño arte”. 


sábado, 15 de agosto de 2015

Alfredo Villagrán 2011 - Un mundo de música

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. 
Gracias
  
Sello propio : Alfredo Villagrán
Serie:  B0050S5WYG


Lista de temas


1- Cuenta conmigo
2- España y Uruguay
3- Dispara
4- El corazón al sur (Tango)
5- Caradura
6- Soneto - Algo contigo
7- Los mareados (Tango)
8- Tot es gris
9- Muere con la sonrisa
10- Que será de tí


Su carrera artística comenzó desde niño en escenarios departamentales como cultor del folclore rioplatense. A los 24 años, luego de haber incursionado en festivales nacionales y participar de alguna experiencia discográfica en “ensaladas”, Villagrán aceptó el desafío de probar fortuna fuera de Uruguay.

Se instaló en España, y “al mes de haber llegado, ya estaba trabajando en locales nocturnos y ganando mis primeros dineros importantes”, indicó al diario ''LA REPUBLICA'' (Uruguay)

De ahí en más sus actividades no cesaron y hoy, a los 38 años, maneja su propia empresa productora de espectáculos atendiendo “eventos en grandes cadenas hoteleras y festividades populares, contratado por los ayuntamientos”.

En febrero de 1999 estuvo en Montevideo y en el estudio Oasis grabó dos tangos -“El corazón al Sur” y “Los mareados”- acompañado por los músicos Julio Cobelli y Néstor Vaz.

Ese material sería la base del CD Un mundo de música que se completó con otros ocho temas en los estudios Digimusic & Records, de Barcelona, entre noviembre de 1999 y mayo de 2000.

Junto a Villagrán participaron los músicos José Reinoso (también Uruguayo en piano y sintetizadores; Héctor Barretto (percusión); Washington Rosas (bajo); Esteban Vélez (guitarra); Alberto Emens (guitarra); Baynald Colom (trompeta); Juan Moreno (saxo y flauta) y Daniel Levy (batería). Los coros en algunos de los temas estuvieron a cargo de Patricia Blanco y Ana Finger.

“Un mundo de música” reúne baladas, tangos, candombes y salsa, que conforman “una muestra muy representativa de lo que hago en mis espectáculos en Europa”, señaló Villagrán.

Alberto Mastra 2013 - Itinerarios


Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. 
Gracias

Eduardo Mateo y Jorge Trasante 1976 - Mateo y Trasante


Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. 
Gracias


Lp Sello Sondor 44047


Lista de temas

 1- Dulce brillo
2- Canto a los soles
3- Amigo lindo del alma
4- Y hoy te vi
5- Palomas
6- Un canto para mamá
7- El blus para el bien mio
8- Cancion para renacer
9- Voz de diamantes
10- Cancion para el tamborero

miércoles, 8 de julio de 2015

Mariana Ingold y Osvaldo Fattoruso 1994 - Candombe en el tiempo

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1- M’Burucuyá con queso
2- Campanas de mar de fondo
3- Crisálida
4- Baile del candombe
5- Despeinando el plata
6- La historia de siempre
7- Palo y tamboril
8- La música al poder
9- Hasta pronto
10- Pais imposible
11- San Martín de Porres
12- Mi perdición
13- Locura de murga
14- Feel Candombe

domingo, 28 de junio de 2015

Julio Arregui 1969 - Cuando canta el Uruguay

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Extended Play Sello : Patria E.M.A 14

Lista de temas

Lado A 

1- Baila Morena (Candombe)
(Walter Rovelli - Francisco Rosso)
Canta : Julio Arregui y coro

2- Fin de novela (Vals)
(Walter Rovelli - Victor Pallas)
Canta : Felix Romero

Lado B

1- Perdido (Tango)
(Juan Bóveda)
Canta : Felix Romero

2- 1806 (Candombe)
(Raúl Noda - Juan C. Croccia - Victor Cadeillac)
Canta : Julio Arregui y  coro

sábado, 6 de junio de 2015

Jaime Roos 1981 - Para espantar el sueño

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1- Si, si, si
2- Para espantar el sueño
3- Duérmase la mamá
4- Si señor
5- Las cosas malas
6- Todo un país detrás
7- Retirada

Músicos

Jaime Roos : Guitarra  , bajo , tamboriles , percusión , campanilla , voces
Jorge Trasante : Congas , tamboriles , redoblante , platillos , bombo
Horo Ansata : Tamboril
Carlos Grasso : Flautas 

Voces murga en  ''Retirada''

Jaime Roos
Daniel Haedo
Carlos Grasso

Editado por el Sello Ayuí
Serie de los Mojos
Serie : A/E 18K

 

lunes, 1 de junio de 2015

V.A 1988 - 7 Solistas (Grabación en vivo)

                        Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Cassette , Sello : Ayuí 
Serie : A/E 72K

Lista de temas

Lado A

1- Si, no - Eduardo Mateo
 2- Los postigos - Mauricio Ubal
 3- Daños y perjuicios - Mariana Ingold
 4- Sistema - Ruben Olivera y Mauricio Ubal
 5- Mientras tanto - Esteban Klísich
 6- Detrás del miedo - Laura Canoura
 7- El instrumento - Eduardo Darnauchans 

Lado B

1- Piropo - Laura Canoura
 2- No te acostumbres - Mauricio Ubal y Ruben Olivera
 3- Canción para renacer - Eduardo Mateo
 4- Moneda corriente - Esteban Klísich
 5- Los otros días - Ruben Olivera
 6- Carnada - Mariana Ingold y Laura Canoura 

Músicos acompañantes 

Bernardo Aguerre
Carlos Da Silveira
Gustavo Ripa
Popo Romano

Las Grabaciónes contenidas en este fonograma fueron tomadas ''en vivo'' durante el recital ''7 Solistas'', 
realizado el 9 de setiembre de 1988 en Centrocine Montevideo ,Uruguay .

V.A 1987 - Enzalada

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Cassette ,  Sello: Ayuí Serie: A/E 64k


Lista de temas

 Lado A

1 – Pescando sal - Jorge Schellemberg
2 – Caras, faces y etapas - Asamblea Ordinaria
3 – Año nuevo 1987 - Guillermo Lamolle
4 – Al mundo le falta un tornillo - Julio Brum y Javier Cabrera
5 – Tené cuidado, ¿he? - Guillermo Lamolle
6 – Los ángulos - Julio Brum y Javier Cabrera
7 – Nene - Guillermo Lamolle


Lado B

1 – Claudia Catalina - Julio Brum y Javier Cabrera
2 – Mi barrio y sus minas - Guillermo Lamolle
3 – Mar y arrabal - Jorge Schellemberg
4 – Páutas para la consolidación de un inminente diálogo - Asamblea Ordinaria
5 – Un tapado de piel - Guillermo Lamolle
6 – El cocodril - Jorge Schellemberg
7 – Boleadoras y territorios - Asamblea Ordinaria

V.A 2013 - Ser uruguayo

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1- Néstor Techera - Ser Uruguayo
2- Chichito Cabral - Como suenan los tambores
3- Julio Cobelli - Doña Soledad
4- Freddy Bessio - Arendiz de soñador
5- Lubola Banda - Luz del tambor
6- Marcelo Garay - Noche de sur
7- Anita Valiente - Te mentiría
8- Néstor Techera - Te recuerdo Amanda
9- Luis Esquibel - Departamento 20
10- Gustavo Fernández - Arcilla del tiempo
11- Elena Cabrera - Vuela que vuela y verás
12- Marcelo Garay - Es una , son mil
13- Solipalma - El carro de trabajo
14- Lubola Banda - Viento de batea

sábado, 30 de mayo de 2015

V.A 1999 - Juntos desde Minas Vol. 1

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Sello editor: Estudiotres Editores del Uruguay
 Serie: EEU 1964-2
 
Lista de temas


1. Canto a Minas – Darito Fernández
 2. La rambla – Alejandro Libonatti
3. Sueños – Librecanto
 4. Vivo por ella – Galaxia Band
 5. Por las calles de la rambla – Los Rocker’s
 6. Stefanie – Alejandro Miguel
 7. Aire de malambo – Ulises Peña
 8. Aunque pasen los años – Julio Gomez
 9. Rompe sueños – Fantasía tropical
 10. El caramelo – Natalia Ortega
11. Te quiero en este atardecer – Locuras
12. Estas en mi corazón – Arco iris
 13. Carolina – Sueños
 14. Sin amos ni señor – Sandro Colman
 15. La moña azul – Jose Luis Vizconde 
 16. Para quedar entre todos – Los serranos
 17. Polca del Santa Lucia – Raul Jaimes
18. Minuana – Canto rodado
 19. Candombe de flores – Zapallitos
 20. Los tres puentes – Sergio Sosa
 21. Tic tac, bang – Rosas negras
 
 
Disco que contiene la música representativa de la ciudad de Minas , departamento de Lavalleja  con una gran gama de artistas y géneros .

martes, 19 de mayo de 2015

V.A 2005 - Milongas y candombes

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1- Calle Yacaré - Roberto Darvin
2- Milonga igual - Cuarteto Zitarrosa y Wahington ´Canario' Luna
3- Simples rumores - Eduardo Da Luz
4- Milonga tuya - Cuarteto Zitarrosa
5- A Don José - Jorge Nasser
6- Piedra mora - Sinfónica de Tambores
7- Popurrit del 'Manco' Emilio - Eduardo Da Luz
8- Tierra virgen - Cuarteto Zitarrosa
9- Cantor de aquí - Roberto Darvin
10- Como al descuido - Jorge Nasser
11- El que avisa no es traídor - Roberto Darvin
12- A puro viento - Sinfónica de Tambores
13- Pensar soñando - Jorge Nasser
14- Milongón de reyes  - Chavela Ramírez
15- Candombe del rengo - Jorge Nasser
16- Candombe de la aduana - Cuarteto Zitarrosa

martes, 31 de marzo de 2015

Edú 'Pitufo' Lombardo 2007 - Rocanrol

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1. Rocanrol
2. Cuatro petalos
3. Rollo
4. Alquimia
5. Bien de al lado
05. Hoy te vi
6. Pa' la gramilla
7. El diablo en los carnavales
8. Joaquín L. (instrumental)
9. ABC
10. Eterno soñador

miércoles, 25 de marzo de 2015

Ruben Rada 1984 - Había una vez un sueño negro

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas
 
Lado  A
 
1- Amigo mío, no sufras tanto
2- Llevale este pollo al maistro
3- Había una vez un sueño de negro
4- Demasiado tiempo
5- La chaca
Lado B

1- América unida serás
2- Tiempo, confío en vos
3- Sin salida
4- Completamente a Lucy
5- Pájaro Africano




Ruben Rada en el Río de la Plata. Años 65-75
Negro que corrés de prisa...
por Nelson Caula
(tomado de Audio Técnica Nº 16 - Marzo/Abril 1981) 

    Sorpresivamente —mucho más para quien no tiene la costumbre de acortar distancias con su paso casi continuo por el mundo entero— mientras todavía daban vueltas en mi cabeza las dos grabaciones del OPA en Estados Unidos, aún recientes para nosotros por aquella recién nacida primavera del 78, mucho más al parecerme poco menos que increíble el que estos uruguayos —por cierto que, de sobrada y probada capacidad— irrumpieran prácticamente en el centro de la irradiación mundial.
    Considero necesario hacer todas estas precisiones, dado que nunca esperé encontrarme con Ruben Rada al doblar la esquina de San José e Ibicuy, en pleno Montevideo, allí muy cerquita de donde, en años ya lejanos (aunque parezca mentira), en el bar de la ONDA, Mateo transformaba en sonido de guitarra el "tarareo" de Muy Lejos Te Vas, en un amanecer como tantos: "éramos una barra macanuda que siempre estaba contenta, terminábamos los ensayos con El Kinto y caminábamos horas con Mateo, divagando a nuestras anchas, lo único que nos importaba por aquel entonces era exclusivamente la música, no nos interesaba nada más que eso".
    Rada andaba muy trajeado (con chaleco y todo) y se alojaba ahí nomás en el ITA Hotel, lejos de la nube "así le digo a allá abajo, a Palermo, de donde salen todas las cosas, yo nací ahí". Todo hacía presentir que Rada aprovechando algunos dólares que vinieron con él ("acá se van más rápido que allá") se ubicó en el Centro para moverse rápido "a ver si sale algo por acá, me gustaría hacer un concierto, grabar un disco, estoy tratando de encontrar músicos, sé que vino Bertolone y también Chichito de Australia, no sé...".
    Habían pasado muchos años, recorrió casi todo lo que le faltaba conocer en el mundo, se codeó con "capos entre los capos", ni se sabe lo que aprendió, y si bien se nota que ya es todo un profesional, de haber estado en Carnaval se hubiera entreverado en Las Llamadas como antes. Seguía siendo el mismo Rada de siempre, como cuando lo encontré casi ídolo en Buenos Aires, como cuando sin saber quiénes éramos nos invitaban a tomar algo en la cantina del Olimpia de Colón, antes de actuar con Totem.
    En el Ita, hablamos largo y tendido aquella mañana.

"Queridísimo Uruguay, te tengo que confesar..."

    No desconfío que Rada tenga una memoria prodigiosa, pero hacía poco que había pisado su tierra, después de muchos años ausente, tal vez por ese motivo importantes recuerdos afloraban como si hubiesen sucedido tan solo unas horas antes "pasé por mil cosas" quedando pensativo y entremezclando fechas, momentos, situaciones "yo siempre iba a ver a Mateo, éramos grandes amigos, nos reuníamos en su casa de mañana y componíamos temas. Un día decidimos hacer El Kinto, primero se llamaba Los Malditos, y con ese nombre hacíamos música para bailes y ganar algunos mangos, teníamos que cantar en inglés. No teníamos instrumentos, los equipos eran una especie de radios Spica, no sé... un desastre todo; pero ahí había algo...".
    Todo esto se daba en el marco de "los años locos" en plena década del 60. Los Beatles determinaban en parte los pasos a seguir y el candombe estaba presente en todos ellos "creo que nací candombeando, lo primero que hice fue salir en conjuntos de Carnaval como La Nueva Milonga o Morenada", ambas fuentes pautaron El Kinto.
    Por suerte y casi sin querer se registraron unas elementales, pero suficientemente claras tomas de sonido para play-back de TV o como ejercicio, que permiten calibrar la calidad ya expuesta por aquellos años: "nos importaba mucho tocar, aunque fuera entre nosotros, antes que preocuparnos por grabar o registrar los temas en la Asociación de Autores". De Rada se rescataron: Mejor Me Voy (principios del 67) y Muy Lejos Te Vas "el Hugo Fattoruso considera que es lo mejor que compuse en mi vida, por eso lo grabó con el OPA". Ambos temas se incluyeron recién en 1971 en el varias veces reeditado Musicación 4½. Varios años después, cuando El Kinto casi ya era leyenda en 1977, aparece Circa 1968, como homenaje a todo lo que fue y generó este  

conjunto. De Rada aparecen otros inéditos hasta entonces: Voy Pensando, Siempre Vas, y Dámelo, que después incluiría con otro arreglo más melódico en su primer larga duración como solista.

El cantante

    "Esa también fue una época linda, para nosotros todo seguía siendo inocente y alegre, pero para mí —en lo personal— no me dejó nada. La música que yo cantaba o todo lo que yo hacía, estaba más ligado a mi otra personalidad: la de divertir a la gente. Ese disco no tuvo el mismo resultado que el simple que solamente traía Las Manzanas, ese tema era lo único que le interesaba a la gente.
    Por aquella época (1970), fui a tocar a un baile, comencé cantando Escapa, Ahora Sí Puedo Gritar, todas esas lindas canciones del disco, y la gente me gritaba: Rada, cantáte Las Manzanas. Toda la noche así. Pero escuchen este tema —les decía— es muy bueno -qué bueno, ni bueno, dale cantate Las Manzanas, contestaban—.
    Rada nunca llegó a imaginar la repercusión que ese tema tuvo (reeditado hace poco). Si bien muchos son los temas que vienen a la mente, cuando pienso en seguros éxitos suyos, creo que ninguno fue menos esperado que el obtenido por Las Manzanas. "yo venía de Buenos Aires, cuando llegué al teatro estaban todos ensayando para hacer Musicación esa misma noche con El Kinto. Mateo me dijo de ensayar un par de temas —así divagás un rato. Uno sabían que era Qué Tonto Soy. Otro tema no tenía, así que salí a dar una vuelta y volví con Las Manzanas. A más tardar en una hora, pasamos los coros con Mateo, ya casi cuando no había más tiempo para ensayar. Largamos de noche y lo tuvimos que tocar tres veces, el público no nos dejaba ir, no entendíamos nada, antes eso no se daba muy seguido".

El Showman

    En ese primer disco, además del tema con el cual Rada nos representó en el Festival Internacional IV de Río de Janeiro, "Escapa", se incluía también el inolvidable Guantanamera "cada vez que escucho eso me divierte bastante, no sé si podré tener ese ánimo otra vez de subir al escenario y hacer la cantidad de cosas que hacía. Fue una experiencia increíble de hacer reír a la gente. Pero eso me trajo algunos problemas, algunos me decían por qué no paraba y me dedicaba a cantar en serio. No sabían diferenciar mis dos caras. Opté por cambiar y me hice bastante serio aunque... ahora estoy aburrido, me gustaría divertirme otra vez" (y Rada se sacó el gusto, durante una actuación —hace poco en Buenos Aires, sin perder el ritmo y el tiempo de las elaboradísimas piezas que ejecutaban con La Banda en el Jazz y Pop, intercalaba toda su veta humorística al mejor estilo de Guantanamera, pese a una madurez que no se hace sentir demasiado, personalmente creo que más que del profesionalismo depende del estado de ánimo).
    "Yo trabajaba como cómico con Cacho y Trota en el Show del Mediodía, y cuando fui al Festival de la Canción en Parque del Plata, al entrar me encontré con dos señoras que me dijeron: Ay Rada yo siempre lo veo en el canal, cómo me río con usted. Usted sabe que vengo a participar en el Festival, le dije. Ay, cómo me voy a reír. No, mire que vengo a cantar, Señora. Mirá, va a cantar Rada, qué divertido, cómo me voy a reír. Así era la cosa, la gente se había acostumbrado a que yo hiciera tanta monada, que ni les pasaba por la cabeza que yo era un cantante; y tuve que parar".

¿El Kinto o el Totem?

    Para muchos el Totem fue el punto culminante de lo iniciado con El Kinto, por lo pronto en nuestro medio, más allá de que esto se haya propagado en el exterior, con lo emprendido con el OPA, a manera de ejemplo. Para otros el Totem fue la explotación comercial de lo auténticamente logrado por El Kinto, sin mayores pretensiones: "El Kinto era un conjunto basado en compositores: uno era Mateo, otro yo; después apareció Urbano y por último Cambón, que hizo el mejor candombe que oí en mi vida: Suena Blanca Espuma. Con Hugo en Estados Unidos lo escuchábamos casi todos los días. El Kinto fue el creador de todo. Con el Totem lo hicimos profesionalmente y con El Kinto de corazón, hablando mal y pronto: de atorrantes que éramos. El
Kinto fue una cajita de música, el Totem fue la caja abierta..." allí seguramente se acumularon experiencias.

"Una cosa auténticamente nacional"

    Antes de grabar su primer disco como solista ya había recorrido parte de América Latina: Chile, Perú, Argentina y Brasil con Dogliotti "por eso abandoné El Kinto, los muchachos lloraban". Después de su primer grabación junto a los destacados "Maestros" Manolo Guardia, Bachicha Lencina y Federico García Vigil, "anduve en primeras vueltas por Buenos Aires, en la misma época que Los Fato triunfaban con Shakers, yo actuaba en boliches y en Canal 11: Festival Fox, y un montón de cosas más".
    "Cuando volví me encontré con Useta, los dos estábamos cansados de dar tantas vueltas y quedamos en hacer algo en serio. No nos importaba reunir gente que tocara sensacionalmente bien, sino gente con ganas de ensayar y probar cosas, tratando de crear un estilo. Buscamos en seguida a Lagarde, después apareció Chichito, Galetti, y dos o tres músicos más que no funcionaron porque nosotros buscábamos una cosa auténticamente nacional, y éstos estaban en otra onda. Inclusive Rey cuando entró era un rockero perdido (Presley a muerte), pero tenía mucho más sensibilidad para lo que nosotros buscábamos y empezó a rascar la viola de otro modo.
    Así se formó Totem durante cantidad de ensayos, fue todo a pulmón porque no había nada, pero no salimos a tocar, hasta lograr lo que realmente queríamos. Fue difícil formarlo.

    Después de actuar en un importante festival en Salto, exigió "De la Planta" ir a grabar a Buenos Aires; ese primer disco se promocionó bien, cuando después tocábamos los temas el público ya los conocía, mismo en los Teatros. Fue el único grupo de todos los que estuve que hizo las cosas profesionalmente bien".

Descarga

    Ya con la aparición de este segundo álbum, el Totem estaba consolidado en el medio, desde los bailes a los teatros el ambiente se inundaba de seguidores. Cuando presentaron el disco en junio del 72 en el teatro Solís, habían unas quinientas personas de más, y varias se quedaron sin entrar: "eso no me lo puedo explicar, ahora que me acuerdo eso fue algo impresionante. Nos alegró muchísimo que la gente respondiera como lo hizo, porque nosotros trabajamos para recoger esos frutos".

    De este período por el Totem Rada compuso temas de la talla de los muy populares Heloísa, Todo Mal, hasta los que se inscriben entre los mejores de su autoría como Negro, Biafra y Dedos (que fue la primer incursión de Rada en Norteamérica, dado que ese tema incluido y adaptado dio lugar con los arreglos de Hugo Fattoruso al larga duración del mismo nombre, que reportó a la fama al percusionista brasileño allí radicado Airto Moreira). Antes de alejarse de este grupo, Rada entregó Mi Pueblo, en la línea de su temática social, incluido en la serie Música de Acá, de "De la Planta".

"Sé que mientras vos cantás algo extraño has de contar..."

    Si bien primaba el criterio de lograr un "sonido nacional" propiamente dicho, y tan solo importaba músicos más sensibilizados con la idea, que virtuosos, todos ellos eran grandes en su instrumento y provenientes de distintas extracciones como el jazz, el rock, el candombe, etc. y todo coadyuvaba en el sonido de grupo, de una u otra forma también se manifestaban: "Chichito tenía una fuerza impresionante, Useta tocaba la guitarra totalmente distinto a como lo hacían los demás. No utilizaba púa y era un candombero abierto. El gordo Rey se dormía con la guitarra, agarrábamos un ritmo y él se quedaba horas ahí divagando. El grupo tocaba realmente para el grupo. Había que aguantar todo para crear un bloque rítmico compacto, una vez logrado esto, recién ahí se empezaba a desvirtuar. Nosotros llevábamos las cosas despacito... despacito, y cuando llegaba el final volaba todo. Esto costó trabajo, porque no estábamos acostumbrados. Eso lo hacían los americanos que hace años que tocan juntos, tocando ese tipo de música con clima; Totem no sabía nada de eso y se ingenió por sí solo para hacerlo. A veces, los temas, no
importaba cuál, duraban hasta diez minutos. Con Totem podías cerrar los ojos y oír ahí que venía una cosa caminando... creciendo...".

Un breve impase y...

    Al alejarse de Totem "yo siempre cambié de grupos, de músicos, si estás mucho tiempo con los mismos, llega un momento que la cosa se termina, encontrás otros que te dan otra cosa, sin dejar lo que aprendiste anteriormente, siempre tenés que andar por todos lados", si bien el criterio no parece ser muy errado que digamos, a Rada esto le sucede demasiado seguido.
    Con Lobito Lagarde, junto a Rolando Fleitas, Carlos Ferreira, "(el boca) que tocó las congas de una forma impresionante, apenas se integró compuso un tema que era de los favoritos del grupo", también, además de Rada —por supuesto— Alfredo y Roberto Galetti y Marcos Spiro "armónicamente importantísimo; hay músicos que tocan mejor que otros, pero Spiro tenía una mayor sensibilidad para la armonía o para improvisar", todos ellos formaron Gula Matari.
    "Ensayamos tres mese y trabajamos dos, fue impresionante, cuando Lagarde se fue para Venecia y yo para Buenos Aires, dejamos al Gula sin grabar, fue una lástima. Ahí se acabó todo...".

...a volar, otra vez

    "Hay que salir, hay que ver, tenés que oír mucho y hacerlo en vivo, hay cosas que no se palpan en los discos. Hay que estar ahí tocar con los capos si se puede, así aprendés cantidad de cosas". A esto se resume la escuela de Rada, claro que él ha sabido llevarlo y aplicarlo en el mundo entero. Mucho pudo aprender junto a Airto Moreira en Norteamérica (y seguramente él también tuvo algún beneficio por parte de Rada), pero Rada nunca olvida, casi su primer escuela después que salió de la murga, y pasó al grupo de música tropical Cubanacan que dirigía Pedro Ferreira "un grande, un tipo que yo admiro y adoro, él estaba en pleno auge, me dejó muchas cosas, especialmente el swing que tenía para cantar, tendría que haber nacido en Cuba, lograba un sonido muy superior a muchas cosas que yo escuché de ahí".
    Rada ya tenía pensado viajar a Europa, apenas se alejó del Totem, como suele suceder el viaje se fue dilatando, de cualquier manera se radicó en buenos Aires, y poco menos que empezó a ponerse a tono con lo que más tarde haría en Europa, música para bailes con un grupo formado por argentinos. Con ese mismo grupo intentaron algo serio, pero era un momento tan malo para la buena música como el nuestro (1974). Qué diferencia con lo que sucede hoy día.

    De todos modos, con Sonido Original del Sur se grabó un disco que pasó sin pena ni gloria "aunque sonaba mucho mejor en vivo que en discos, pese a que tocamos una sola vez en público nuestros propios temas en Bariloche. La cinta la grabamos con muy pocas horas de estudio. Con este disco recorrimos todos los sellos, todos coincidían que era lo mejor que había en Argentina, pero ninguno se animó a editarlo. Como no era comercial no caminó, creo que ni siquiera lo pusieron a la venta". Acá en Montevideo apareció dos años después, en el 76.
    El grupo lo integraban dos suecos, que pertenecían también al Cons Combo, Bugastú en bajo y Kony en guitarra, Héctor Bingert en saxo y flauta, Gustavo Bergali en trompeta, Luis Cerávolo en batería y Héctor Cerávolo en piano y órgano.
    Con esta formación, en su mayoría de extracción jazzística, podría ubicarse a esta placa como el punto de partida hacia las etapas que luego emprendería Rada y se concretarían en su trabajo con OPA. En ese disco está Pájaro Africano, que dos años después adaptarían los hermanos Fattoruso en Estados Unidos, para su primer larga duración.

Radeces

    Tal vez con la idea de madurar y darle forma a todo un proceso originado en sí mismo como creador, a lo emprendido con Sonido Original del Sur, un año antes, fue lo que intentó proseguir de este lado del charco con músicos nuestros, más o menos de la misma extracción: Julio Frade como pianista, Alberto Alonso en flauta y saxo tenor, Eduaro Martiarena en trompeta, Alexis Buenseñor en trombón, Marcos Spiro en guitarra eléctrica, Roberto Giordano en bajo eléctrico y SantiagoAmeijenda y Trasante en batería y percusión. Pienso que el intento, fue hacer de éste su mejor disco como solista, pero, "las condiciones en que se hizo ese disco fueron un desastre. En siete días se grabaron las bases, y se cantó todo al final, fue todo muy rápido. Puede ser que gusten algunos temas, pero el sonido salió mal".
    El proyecto posiblemente haya sido demasiado ambicioso para liquidarlo todo en pocos días, mucho más si tenemos en cuenta que los estudios de grabación no ayudan mucho, y que hubo que preparar muy bien los arreglos, quitándole la naturalidad que lograba Rada con un grupo constituido.
    "Hugo Fattoruso sacó Malísimo de ahí, gustó mucho en Estados Unidos. Flora Purim y Airto Moreira también querían grabarlo, me decían que en apariencia era fácil, pero cuando te metés a fondo con él, las cosas no son tan así. Airto también estuvo a punto de grabar De Semana a Semana. Ellos no se preocuparon por el sonido, sino por lo que hay adentro", cuya calidad no se reduce a esos temas. Y no sé qué hubiese pasado si todo ese impresionante marco instrumental, se hubiese ensayado con el tiempo necesario. Fue su último disco larga duración realizado en nuestro país.
    Poco tiempo antes de partir hacia el viejo continente, y dos días después de haber culminado la grabación de Radeces (en setiembre de 1975), participó como invitado especial en el cuarto disco de Camerata, grabando dos temas de su autoría en voz y percusión: "fue otra cosa diferente, Camerata era otro estilo, pero qué bien quedaron Chinga Chilinga y Pasatiempo. A Manolo Guardia lo adoro, ya nos conocíamos mucho antes de que dirigiera la grabación de mi primer long play".
    Esto sucedía en Buenos Aires, exactamente tres años antes de esta charla en el Hotel Ita; Rada se fue a bañar y a cambiarse el traje, yo aproveché para dar vuelta el cassette, bajar a comprar cigarros y de paso avisarle a la locutora de turno que saliera ella en el programa, porque ese día falté con aviso a la radio. Rada definitivamente se fue para Europa y yo quería saber muchas cosas más...