Quiero decirles lo que pienso sobre lo popular , clásico culta , erudita o cualquier adjetivo que a uds se les ocurra , en mi opinión la música es música esta allí esperando ser escuchada , apreciada y si... claro tiene matices en sus estructuras , capacidad de despertar en uno gustos diferentes por un género u otro pero no entiende de clases sociales , color de piel , de religión , sexo o de cualquier otro gesto separatista generado por el ser humano ... siempre que alguien este dispuesto a escucharla y disfrutarla es popular lo demás son calificativos y adjetivos de quienes siempre necesitan generar ámbitos para sentirse superiores o diferentes a otros . La música es música .... disfrutenla en cualquiera de sus géneros
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Mastra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Mastra. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de agosto de 2015

Alberto Mastra 2013 - Itinerarios


Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. 
Gracias

sábado, 18 de abril de 2015

Alberto Mastra 1956 - Un oriental para el mundo

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1– Solo un hombre
2– Miriñaque
3– No la quiero mas
4– Mi viejo el remendon
5– Pobre viejo (Dedicado a Artigas)
6– Cancion de mayo
7– Harina amarga
8– El viaje del negro
9– El canarito ciego
10– Asi fui yo
11– Boujuor mamá
12– Una pobre melodía


Alberto Mastra , nombre de familia  Alberto Mastrascusa "Carusito"
Músico. Guitarrista. Autor. Bohemio y poeta en cuya guitarra y en cuya voz encontraron prolongación fiel
los cantores del Montevideo popular del pasado. Guitarrista zurdo que no cambió la disposición del encordado
y logró así extraer de su instrumento sonoridades vedadas a los ejecutantes de academia; peregrino y pintor
de miniaturas plasmó en su canto y en sus bordoneos una obra de compositor y de letrista que recogió con
exquisita y sensitiva hondura las figuras y los paisajes del ayer. Así sus milongas Miriñaque, El Criollito
Oriental, Maldonado, Con permiso, Así fui yo, Zanjones, en las que perduran algunas de las característi-cas
de ritmo y de sabor propias de las milongas del bajo. Nació en Montevideo, el 9 de noviembre de 1909 en la
vecindad de la esquina de Gaboto y Paysandú atrás del molino Mané que evoca él en su milonga, Así fui yo, y
en su poema Harina Amarga.
Se inició en lo suyo, alternando con los payadores y los cantores Pepo, Juan y Pedro Medina, Aníbal Melgarejo,
Narciso Mederos. Formó luego su trío que actuó en Montevideo y en Buenos Aires junto con su esposa Josefina
Barroso. Grabó diez piezas de su repertorio en un disco de larga duración editado por el sello Sondor. Como
figura de tango dentro de Una personalidad muy original que recuerda sin embargo, en algunas de sus facetas la
frescura trovadoresca de un Villoldo y la hondura de pensamiento de un Discépolo, se ofreció en páginas como Un
tango para Estercita, Aguántate Casimiro y Mi viejo el remendón, llevadas al disco las tres por Aníbal Troilo
su más asiduo y representativo intérprete. Falleció el 10 de abril de 1976.

Horacio Ferrer

viernes, 19 de septiembre de 2014

Alberto Mastra y artistas invitados 1992 - Alberto Mastra

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Mastra nació en el barrio de La Aguada de Montevideo y pasó su infancia subiéndose a los humildes escenariosdel recreo del Parque Rodó, entonces llamado Parque Urbano. De pibe, toda ocasión era buena para cantar.
Fue un artista itinerante, recorrió los pueblos de su país y aún menor de edad, se cruzó a Buenos Aires,
en 1926, para proseguir su marcha por el interior de la Argentina. Se lucía con la guitarra, llamando la
atención de entendidos, pues era zurdo pero tocaba sin cambiar el encordado, lo que no era habitual,
así conseguía sacarle a su instrumento originales sonidos que caracterizaron su estilo.


La cara A se grabo el dia 20-9-1991 dentro del IV Festival de Tango de Montevideo en Sala A.E.B.U, en un espectáculo que se denominó Ensayo de Alberto Mastra producido por Joventango
La cara B esta integrada por obras grabadas para el sello SONDOR durante el año 1956 por el propio
Alberto Mastra acompañandose en guitarra, disco de muy escasa circulación en su momento.


TEMAS

1. Seleccion de obras de Alberto Mastra
2. Miriñaque- Canta Lagrima Rios
3. Harina amarga- Canta Oscar Nelson
4. Bonjour Mama- Canta Lagrima Rios
5. Asi fui yo- Canta Roberto Maira
6. El pequeño milagro- Cantan Nelson, Maira y Rios
7. Abran cancha- Canta A. Mastra
8. Zanjones- Canta A. Mastra
9. Con permiso- Canta A. Mastra
10. Potrerito- Canta A. Mastra
11. Eloina. Canta A. Mastra
12. No la quiero mas- Canta A. Mastra

sábado, 19 de julio de 2014

Alberto Mastra 1942 - Con permiso

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

      Lista de temas
  1. Con permiso 
  2. El viaje del negro con Adolfo Berta
  3. Zanjónes
  4. Eloina
  5. No la quiero más
  6. Miriñaque
  7. Tus besos fueron míos
  8. Las azucénas
  9. Ave María
  10. La fulana
  11. Abran cancha
  12. Milonga arrabalera
  13. Potrerito
  14. Una pobre melodía
  15. Una canción para mi pueblo con Adolfo Berta (segunda toma)
  16. La trilla con Adolfo Berta
  17. Tristeza Gaucha canta Adolfo Berta
  18. Charrúa
  19. Una canción para mi pueblo con Adolfo Berta (primera toma)



     ALBERTO MASTRA
    Guitarrista, cantor y compositor
    (9 de noviembre de 1909 - 10 de abril de 1976)
    Nombre verdadero: Hilario Alberto Mastracusa

    Amigo muy querido de Aníbal Troilo que lo llamaba "Mastrita", estuvo muy cerca de colocar a un amigo suyo en la orquesta del Gordo. El hecho ocurrió cuando Pichuco buscaba un compañero para Alberto Marino, luego de la partida de Fiorentino. El guitarrero Marsilio Robles, hombre estable de Radio El Mundo, le comentó que su amigo Mastra acababa de incorporar a su trío a un notable cantor y guitarrista que llamaban "Pajarito": Orlando Verri. Como Troilo andaba apurado contestó que si para Mastra era bueno, para él también. A través de un emisario lo mandó al sastre y a ensayar el vals "Palomita blanca". Pasaron unos días, en el ínterin Marino insistió que el cantor debía ser su compadre Floreal Ruiz, convence al director y, finalmente, cuando Verri se presentó, el puesto ya no era suyo. Llegaron las disculpas del caso y todos amigos.

    Troilo grabó cinco composiciones de Alberto Mastra: "Con permiso", con la voz de Alberto Marino, en septiembre de 1944; "Miriñaque", con Edmundo Rivero y Aldo Calderón a dúo, en octubre de 1949; "Un tango para Esthercita", con Raúl Berón (1954); "Aguantate Casimiro", con Roberto Goyeneche (1958) y "Mi viejo el remendón", con Tito Reyes (1965).

    Alberto Mastra nació en el barrio de La Aguada de Montevideo y pasó su infancia subiéndose a los humildes escenarios del recreo del Parque Rodó, entonces llamado Parque Urbano. De pibe, toda ocasión era buena para cantar. El público le pedía y el respondía. Lo llaman "Carusito" y también "El pequeño milagro".

    Fue un artista itinerante, recorrió los pueblos de su país y aún menor de edad, se cruzó a Buenos Aires,   en1926, para proseguir su marcha por el interior de la Argentina. Se lucía con la guitarra, llamando
    la atenciónde entendidos, pues era zurdo pero tocaba sin cambiar el encordado, lo que no era habitual,
    así conseguía sacarle a su instrumento originales sonidos que caracterizaron su estilo.

    Gustaba de los tríos, el primero lo formó en 1933, lo denominó "El trébol", lo completaban Bahillo y Barroso -quien luego sería su cuñado- ctro, en 1936, "Trío Mastra", con su mujer, la cancionista Josefina Barroso y Alejandro De Luca. Hicieron presentaciones en Radio El Mundo y recorrieron varios países vecinos. Otro más, junto a Eduardo Márquez y Miguel Gurpide. Después, con Hugo Daniel y Carlos Montenegro y un último trío para grabar en Buenos Aires, junto al guitarrista Martín Torre y Arturo
    Gallucci en el contrabajo.

    Dicen que fue un virtuoso del instrumento. Quizás, sólo se haya destacado dentro de un plano medio.
    Como cantor había sorprendido de pequeño, pero ya adulto, como solista, a su timbre de voz nada
    atractivose le sumaba una indisimulable desafinación. No tenía las características del intérprete de temas criollosni tampoco la postura del tanguero.

    Al escucharlo, lo imagino inquieto en el escenario, diciendo las letras al ritmo de las milongas o los
    candombes, actuando la forma de expresarse de los personajes de sus canciones. Fue un cantautor
    muchoantes que esa palabra cobrara notoriedad. Y de los cantautores lo importante son los textos, sus pinceladas de la vida cotidiana y, en su caso, su protesta.

    Cuando aún las compañías grabadoras no estaban instaladas en Montevideo, registró cuatro temas para la empresa Víctor en Buenos Aires. Tres de ellos de su autoría: "El viaje del negro", "La polquita de José", "Se va la carreta". El sello Sondor del Uruguay le abrió sus puertas en 1956 y allí grabó un larga duración
    con el acompañamiento del guitarrista Abel Carlevaro. Sus últimos registros datan de 1969.

    Su faz autoral es digna de destacar. Sus creaciones se incorporaron rápidamente a los repertorios de los
    intérpretes más importantes, entre otros, el de Edmundo Rivero quien realizó creaciones con "Bon jour mamá" y "No la quiero más". También le pertenecen: "La fulana", "El criollo oriental", "Maldonado", "Candombe federal", "Fatalmente nada", "Después del gris", entre más de cien títulos registrados.

    Dijimos que fue un artista itinerante y pensar en ello, nos lleva a imaginar un circo. ¿Qué cosa más
    errante por los caminos que un circo? Alberto Mastra la hizo completa. Por 1954, con nueva mujer, Lía
    Méndez, se compró un parque de diversiones -primo hermano del circo- y juntos recorrieron otra vez el Uruguay.

    Esta es la biografía de nuestro compatriota Alberto Mastra. Parece ser que fue mejor compositor que cantor, por lo dicho anteriormente en su biografía, no?...