Quiero decirles lo que pienso sobre lo popular , clásico culta , erudita o cualquier adjetivo que a uds se les ocurra , en mi opinión la música es música esta allí esperando ser escuchada , apreciada y si... claro tiene matices en sus estructuras , capacidad de despertar en uno gustos diferentes por un género u otro pero no entiende de clases sociales , color de piel , de religión , sexo o de cualquier otro gesto separatista generado por el ser humano ... siempre que alguien este dispuesto a escucharla y disfrutarla es popular lo demás son calificativos y adjetivos de quienes siempre necesitan generar ámbitos para sentirse superiores o diferentes a otros . La música es música .... disfrutenla en cualquiera de sus géneros
Mostrando entradas con la etiqueta Los Olimareños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Olimareños. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de abril de 2015

Los Olimareños 1967 - Nuestra razón

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
 
 
LP editado por el sello Sondor 
Serie SULP 90520
 
 
Lista de temas
 
 
1. EL MANGANGA - canción - R. Lena
2. ESTROFAS DE AMOR - serranera - Rodríguez, Torrealba
3. NUESTRA RAZON - serranera - R. Lena
4. TAL VEZ MAÑANA - media serranera - R. Lena
5. ESTE TIEMPO POQUITO - serranera - R. Lena, Prieto
6. LA SANDUCERA - zamba - V. Lima 
7. CHIQUILLADA - chamarrita - J. Carbajal
8. POEMA DE FALCO - tango - José Luis Guerra, Líber Falco
9. CANDOMBE MULATO - candombe - V. Lima
10. PLATONADAS - serranera - R. Lena
11. POBRE JOAQUIN - canción - R. Lena
12. LA SEGUNDA INDEPENDENCIA - valseado - V. Lima 

sábado, 20 de diciembre de 2014

Los Olimareños 1978 - Donde arde el fuego nuestro

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Los Olimareños
DONDE ARDE EL FUEGO NUESTRO
1978
Foton - 1978

 Lista de temas
 
01. Adios mi Barrio
02. Valsinha
03. Sin Fogón
04. Rumbo
05. Noche, Noche
06. Lo que será
07. Nuestro camino
08. Ta´Llorando
09. Quirpa llanera
10. Donde arde el fuego nuestro

Este disco fue grabado en Barcelona en 1978 y editado en Mexico en el mismo año recien en  1984 llega a Uruguay y en 1985 a Argentina .

Tá Llorando

(José Luis Guerra)


 Cuando en tierras extrañas miro triste
La lejanía azul del horizonte
Siento clarito al Olimar que pasa
Y la brisa me trae olor a monte
Este cielo no es el cielo de mi terra
Esta luna no brilla como aquella
Como aquella que alumbró los sueños altos
Más altos que el temblor de las estrellas
Tantas voces y miradas tan queridas
Ya no están en el boliche, en los asados
Ay paisito mi corazón tá llorando
Adiós sierras, montes, rios y llanuras
Adiós Meco, Pelao, Rubio y Serrano
Chau Bilbao, Manuel y el Laucha van comigo
Ay paisito mi corazón tá llorando

**************************************************
Quirpa Llanera

(Miguel Angel Loyola)


 
Güiripa lo llaman Quirpa
Quirpa es joropo llanero
Que lo cantam en la arpa
Con marca y guitarrero
Quirpa nació en las sábanas
Donde laten los cantares
Lo cantaran los palmares
Hombre del arpa apureñas
Con alma en conversación
Si yo tuviera tu copla
Te lo cantaría al bordón
Apure llora en silencio
Mientras el arpa se oía
Porque en el llano se supo
Que Quirpa se moriría
Su nombre quedó en güiripa
Su voz queda en el palmar
Su piensamiento en la brisa
E su nombre en el cantar
Yo no se porque en güiripa
Por querer a los llaneros
Porque mataron a Quirpa
E hirieron al guitarrero.

*****************************************

Adios mi barrio

 Viejo barrio que te vas
Te doy mi último adiós
Ya no te veré más
Con tu negro murallón desaparecerá toda una tradición
Mi viejo barrio sur triste y sentimental
La civilización te clava su puñal
En tus calles de ilusión fue donde se acunó
El tango compadrón
Ya no está tu famosa muralla
Cuyas sombras sirvieron mil veces
De testigo a los guapos de laya
Que morían por un corazón
Y en las noches de lunas febriles
Al compás rezongón de las olas
Los muchachos con sus tamboriles
Ya no entonan su alegre canción
El boliche ha cerrado sus puertas
Ya no hay risas ni luz ni alegría
Y en las calles ruinosas desiertas
Sopla un viento de desolación
La piqueta fatal del progreso
Arrancó mil recuerdos queridos
Y parece que el mar en un rezo
Demonstrara también su aflicción.
Barrio sur barrio querido
Que te van arrancando a pedazos
Perfumao con olor de leyendas
Para vos es mi canto
Para vos barrio sur de mi vidaQue me viste jugar de muchacho
Y guardas en tus calles estrechas
Mil recuerdos sagrados
Para vos viejo barrio compadre
De pañuelo y chambergo ladeado
Que tenés mansedrume de niño y arrogancia de macho
Para vos viejo barrio compadre
Que engendrastes el tango
Con passiones tragedias y risas
para vos es mi canto.
Viejo barrio que te vas
Te doy mi ultimo adiós
Ya no te veré más.


***********************************************


Donde arde el fuego nuestro

(Ruben Lena)


Cuerpo a cuerpo con la luz
La soledad en pie duele en el aire
Porque la patria es patria de la voz y el silencio
Porque patria es la casa donde arde el fuego nuestro
Muerte cuidame, porque sin mi tú te mueres
Muerte cuidame.
Luminosa sombra de leve, eterno perfil toca y no toca
Porque la patria es patria de la voz y el silencio
Porque patria es la casa onde arde el fuego nuestro.
Muerte cuidame, porque sin mi tú te mueres
Muerte cuidame.


****************************************


Valsinha

(Chico Buarque e Vinícius de Moraes)


 
Un día él llegó tan diferente
De su antiguo modo de llegar
Y la miró con mucha más ternura
De su antiguo modo de mirar
No maldijo a la vida tanto
Como maldecía antes al hablar
Y ella oyó asombrada
Cuando la invitó a pasear
 Entonces fue a ponerse linda
Como hacía tempo no solía estar
Con su vestido escotado
Oliendo a guardado de tanto esperar
Después se tomaran del brazo
Como lo habían hecho mucho tiempo atrás
Y llenos de ternura y gracia
Fueron a la plaza
Y se empezaron a abrazar
Y allí danzaron tantas danzas
Que la vecindad entera despertó
Y la felicidad fue tanta
Que la ciudad toda se iluminó
Y fueron tantos besos locos
Tantos gritos roncos
Como no se oían ya
Que el mundo comprendió
Y el dia amaneció en paz.



******************************************
Sin fogon

(Braulio López)




Tierra mía, te han quebrado
La razón y el corazón
Te han apagado el fogón
Te han secado, te han quemado
Sobre tu suelo arrasado
Sólo se escucha algún llanto
Diablos vestidos de santos
Te arrancaron la raíz
Pero el jazmín del país
Florece y vive en el canto
Cantar es volver y darte aliento
Para cuerpear a la muerte y al olvido
Dejame la esperanza, dame el tiempo
Que andando, tierra mía está el camino.

*********************************************
Rumbo

(R. Lena r Oscar Prieto)




Viene que se viene y en pelo
Noche la más dura mañana
viene la tormenta cercana
Dando manotazos al cielo
Voces de una tierra llamando
Brotan de la noche y levantan
Gritos en dormidas gargantas
Rumbo a donde van retumbando
Muchas soledades se juntan
Muchas soledades a un hombre
Muchas, muchas veces con nombre
Abren las tinieblas y apuntan.



**********************************************
Que será

(Chico Buarque/Traduc. Eduardo Galeano)



Oh que será, que será
Que andan suspirando por las alcobas
Que andan susurrando en viersos y trovas
Que está encendiando velas entre las rocas
Que anda en las cabezas, anda en las bocas
Que en las calles repiten la melodía
Que en los boliches brindan con alegría
Y gritan los mercados
Que con certeza es la naturaleza
Será que será
Que no tiene certeza ni nunca tendrá
Lo que no tiene areglo ni nunca tendrá
Que no tiene medida
O que será, que será
Que vive en las ideas de los amantes
Que cantan los poetas más delirantes
Que juran los profetas embriagados
Está en las romerías de mutilados
Está en las fantasías más infelices
Lo sueñan de mañana las meretrices
Lo piensan los bandidos, los desvalidos
En todos los sentidos
Será que será
Que no tiene decencia ni nunca tendrá
Que no tiene censura ni nunca tendra
Que no tiene sentido
Oh que será, que será
Que ninguna amenaza podría evitar:
Y que todas risas van a desafiar
Que todas las campanas van a replicar
Y que todos los himnos van a celebrar
Y todos los destinos se van a encontrar
Y el propio Padre Eterno que nunca fue allá
Al ver aquelle infierno, lo bendecirá
Que no tiene govierno ni nunca tendrá
Que no tiene vergüenza ni nunca tendrá
Que no tiene Juicio.

jueves, 30 de octubre de 2014

Los Olimareños 1965 - De cojinillo

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Los Olimareños
DE COJINILLO
1965


Lista de temas

01. La galponera
02. Refaloso
03. Canción de cuna navideña
04. Y va de aquí
05. El clinudo
06. Banda Oriental
07. Del que se ausenta
08. Coplas del pescador
09. El candombe nacional
10. Corrales del Algorta
11. Tierra de Artigas
12. De cojinillo
13. Orejano
14. A orillas del Olimar

jueves, 25 de septiembre de 2014

Los Olimareños 1962 - Presentando a Los Olimareños

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Los Olimareños. Presentando a Los Olimareños. Disco simple Extended play, Sello Polydor, 10088, 1962, Uruguay. Segundo disco grabado por el dúo.

Lista de temas:

Lado A
.
01 Orejano. (Vals) S. J. García-Los Olimareños.
02 Serenata borracha. (Media serranera) R. Lena.

Lado B

03 De cojinillo. (Polca) R. Lena.
04 No lo conoce a Juan. (Media serranera) R. Lena. 

miércoles, 27 de agosto de 2014

V.A 1983 - Música del 1er festival de la juventud Mexicana CREA 83

Para solicitar este material públicado envíar mail (ver recuadro lateral derecho en contactos)

Los temas y sus intérpretes son:


01. Vamos a bailar [Daniel Valdéz]
02. No lo van a impedir [Guadalupe Pineda]
03. Declaración de amor a Nicaragua [Daniel Viglietti]
04. La calandria [Oscar Chávez y Mario Ardila]
05. Rumbo [Los Olimareños]
06. Kingaroo [Bárbara Dane con Hollis Watchkins y Villie Peacock]
07. Oda al niño de la liebre [Adrián Goizueta y el Grupo Experimental]
08. Hay un niño [Amparo Ochoa]
09. Llegaremos todos juntos [Pete Seeger]
10. Hay mujer [Guardabarranco]
11. Hace como un año [Gabino Palomares y el Grupo Garabato]

Destacamos la participación de esta obra colectiva de los interpretes Uruguayos

03 Daniel Viglietti - Declaración de amor a Nicaragua
05 Los Olimareños - Rumbo


V.A 1972 - Encuentro de música Latinoaméricana (casa de las Américas) (Cuba)

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. 
Gracias


Este LP tiene mucho interés para la discografía de Los Olimareños,
porque dos de los temas que cantan (Corisco y Rebeldía rural) no
vuelven a aparecer en su obra editada. También aparecen dos versiones
diferentes de "Plegaria a un labrador" y "La pala", por Víctor Jara.

Los temas y sus intérpretes son :


01. Corisco [Los Olimareños] y Nuestra América [Dahd Sfeir]
02. Getsemani Ky [Ernesto Cardenal] y Que no encuentre ni el rocío [Daniel Viglietti]
03. Rebeldía rural [Los Olimareños]
04. La llamarada [Daniel Viglietti Y Dahd Sfeir]
05. Dueños de la tierra [Dahd Sfeir]
06. Los orientales [Los Olimareños]
07. Muchacha [Daniel Viglietti]
08. Declaration Paysanne [Martha Jean Claude]
09. Viuex coin [Martha Jean Claude]
10. Zaña [Lucila Campos y Carlos Soto]
11. Landó [Lucila Campos y Carlos Soto]
12. The patriot [Payo Grondona]
13. Ayúdame, Valentina [Isabel Parra]
14. Plegaria a un labrador [Víctor Jara]
15. La pala [Víctor Jara]
16. La hormiga vecina [Isabel Parra]
17. Guasa Columbia [Conjunto de Guaguancó Mario Alán]
18. Popurrí oriental [Caridad Hierrezuelo y Los Compadres]
19. Tonada campesina [Virgilio Soto]
20. No vale la pena [Elena Burke]
21. Contigo en la distancia [César Portillo De La Luz]
22. Los caminos [Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC]

Destacamos la participación en esta obra colectiva de los Uruguayos :

01 - Los Olimareños - Corisco y
Dahd Sfeir - Nuestra América
02 - Daniel Viglietti - Que no encuentre ni el rocío
03 - Los Olimareños - Rebeldía rural
04 - Daniel Viglietti y Dahd Sfeir - La llamarada
05 - Dahd Sfeir - Dueños de la tierra
06 - Los Olimareños - Los orientales
07 - Daniel Viglietti - Muchacha


V.A 1970 - Canción protesta (protest song of Latin América) (Cuba)

Para solicitar este material públicado envíar mail (ver recuadro lateral derecho en contactos)

Los temas y sus intérpretes son:


01. La Voz De Fidel Castro (grabado en vivo en la Isla de la Juventud, Cuba, Julio 1967)
02. Varadero [Carlos Puebla]
03. Diez serán [Carlos Puebla]
04. David y Goliath [Carlos Puebla]
05. La OEA me causa risa [Carlos Puebla]
06. Hasta siempre [Carlos Puebla] (1ª Grabación)
07. La muerte en el ring [Nicomedes Santa Cruz]
08. Coplas del pajarito [Rolando Alarcón] -
09. Me gustan los estudiantes [Ángel Parra]
10. Porque los pobres no tienen [Isabel Parra]
11. Canción para mi América [Daniel Viglietti]
12. Coplas al compadre Juan Miguel [Alfredo Zitarrosa]
13. El pobre y el rico [Los Olimareños]
14. Juventud [Carlos Molina]
15. Décimas de revolución [Quintín Cabrera]
16. Coplera del viento [Oscar Matus y Armando Tejada Gómez]
17. El mensú [Ramón Ayala]
18. Y hay que andar (Los Años Mozos) [Pablo Milanés]
19. Por la vida [Noel Nicola]
20. Johnny, no sabes por qué [Noel Nicola]
21. Bajo el arco del sol, la lucha armada [Silvio Rodríguez]
22. La era está pariendo un corazón [Silvio Rodríguez]

Destacamos en esta obra colectiva la participación de los Uruguayos

11 - Daniel Viglietti - Canción para mi América
12 - Alfredo Zitarrosa - Coplas al compadre Juan Miguel
13 - Los Olimareños - El pobre y el rico
14 - Carlos Molina - Juventud
15 - Quintín Cabrera - Décimas de revolución

V.A 1968 - Che vive

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Disco editado en Uruguay por Ediciones Frente bajo el número FE-002. Es un EP de homenaje
al Che Guevara que contiene sólo cuatro canciones, en las que participan el dúo Los Olimareños,
Marcos Velásquez, Daniel Viglietti y Alfredo Zitarrosa, todos uruguayos.
Destacable del álbum es el poema “Al Comandante Ernesto Che Guevara” de Salvador Puig que
dice Alfredo Zitarrosa, el cual no aparecerá en ninguna otra grabación de la discografía
de Alfredo. En este poema se hace referencia a “Ramón”, alias con que el Che operó en la
clandestinidad mientras estuvo en Bolivia.

Dice en el interior del disco:

Al cumplirse el primer aniversario de la muerte del Comandante Ernesto "Che Guevara", Ediciones
Frente desea ofrecer esta grabación como testimonio de admiración e imperecedero recuerdo al Héroe de América.
Esta grabación ha sido posible por la inapreciable colaboración del conjunto "Los Olimareños", integrado
por José L. Guerra y Braulio López, y los solistas Marcos Velázquez, Daniel Viglietti y Alfredo Zitarrosa.
Comienza este disco con el estilo de Pancho Viera, "Al Guerrillero Heroico", interpretado por Marcos
Velásquez, seguido por el poema de César Vallejo con música de D. Viglietti: "Masa". Canta Daniel Viglietti.
En la cara B de esta grabación, de Rubén Lena la canción "A Simón Bolívar", interpretada por
"Los Olimareños", realizando así un homenaje, que sirve como perspectiva a la figura del Che,
al Libertador Simón Bolívar.
Finalizando, un poema de Salvador Puig, "Al Comandante Ernesto Che Guevara", dicho por Alfredo Zitarrosa.
Tal como dice Viglietti en una dedicatoria para este disco:
Hay muchos posibles homenajes para Ernesto Guevara, este es uno de ellos. El otro, el verdadero,
el profundo, lo sabemos usted, yo, y también lo saben los enemigos.

Lista de temas:

01. Al guerrillero heroico - Autor: Pancho Viera , Intérprete: Marcos Velasquez
02. Masa - Autor: César Vallejo - Daniel Viglietti , Intérprete: Daniel Viglietti
03. A Simón Bolívar - Autor: Rubén Lena , Intérprete: Los Olimareños
04. Al Comandante Ernesto Che Guevara - Autor: Salvador Puig , Intérprete: Alfredo Zitarrosa

V.A 1967 - Canción protesta en casa de las américas LP (Cuba)

Para solicitar este material públicado envíar mail (ver recuadro lateral derecho en contactos)

Lista de temas:

01. Me Gustan Los Estudiantes [Ángel Parra] (2:42)
02. A Time To Be Singing [Jean Lewis] (2:46)
03. Canción Para Mi América [Daniel Viglietti] (2:04)
04. Certainly Lord [Julius Lester] (3:13)
05. Mia Cara Moglie [Ivan Della Mea] (4:04)
06. Hasta Siempre [Carlos Puebla] (4:05)
07. The Ballad Of Ho Chi Minh [Ewan Mccoll] (3:43)
08. Porque Los Pobres No Tienen [Isabel Parra] (2:41)
09. Epigrama [Luis Cilia] (3:09)
10. The Cutty Wren [John Faulkner, Sandra Kerr, Terry Yarnell] (2:21)
11. Mi Onda Es La De David [Óscar Chávez] (2:44)
12. Vous [Martha Jean Claude] (2:39)
13. Bella Ciao [Giovanna Marini, Elena Morandi, Ivan Della Mea] (1:39)
14. El Pobre Y El Rico [Los Olimareños] (2:07)
15. Lettera Del Condennatto A Morte [Elena Morandi] (2:51)
16. Juventud [Carlos Molina] (2:48)
17. Le Coq Chant [Onema Djamba Pascal] (3:30)
18. Lullaby For The Times [Sandra Kerr] (1:58)
19. El Mensú [Ramón Ayala] (2:45)
20. San Sang Ban [Tran Drung, Pham Duong] (1:57)
21. Der Hammer [Gerry Wolf] (3:45)
22. Coplas Al Compadre Juan Miguel [Alfredo Zitarrosa] (3:16)
23. Diguem No [Raimon] (2:23)
24. Coplera Del Viento [Óscar Matus Y Armando Tejada Gómez] (2:26)
25. Hitler Ain’t Dead [Peggy Seeger] (2:14)
26. Coplas Del Pajarito [Rolando Alarcón] (2:57)
27. Hell No [Barbara Dane] (2:24)

“En agosto de 1967 tuvo lugar en Cuba el primer Encuentro mundial de la Canción Protesta. Venidos de todos los continentes, cantando en muchos idiomas, medio centenar de artistas llevaron a la Isla del Caribe sus voces de protesta y de esperanza, manifestaron su solidaridad con los humildes y los héroes de la tierra, e hicieron ver una vez más, que no es sólo posible sino deseable, y aún necesario, el acercamiento entre el arte y las urgentes necesidades del hombre. La diversidad de instrumentos y de modos no fue a la zaga de la diversidad de idiomas: tradición y contemporaneidad, sencillez y búsqueda, fidelidad y aventura, entrechocaban en cada concierto. Y esa variedad era el mejor testimonio de que una comunidad de fines no supone monotonía ni uniformidad: variados como los paisajes del mundo eran estos cantos en que se dieron cita, en la ardiente Cuba de hoy, la rebeldía y la música de los pueblos de hoy.
Las canciones que se incluyen en este disco son algunas de las que se interpretaron en el primer ENCUENTRO DE LA CANCIÓN PROTESTA, en Cuba”.
Y no se trata de un autoelogio de los organizadores. El Encuentro dejó semillas de enorme valor. Al
festejar , en 2007, los 40 años de su realización, decía la página “Tiempo de Cuba”: “El Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta se celebró del 24 de julio al 8 de agosto de 1967, convocado por la Casa de las Américas. El evento, que reunió a creadores de dieciséis países de cuatro continentes en un momento de convulsión política en el ámbito internacional, tuvo, según han reconocido sus protagonistas y analistas del movimiento de la canción en América Latina, un efecto catalizador.
Daniel Viglietti, que participó en aquellas jornadas y nos visitará nuevamente en estos días, ha afirmado
que “el encuentro fue la oportunidad de descubrir que si alguna vez habíamos caído en el error de pensar que estábamos solos, no estábamos solos. Nos encontramos desde todos los continentes la misma actitud de búsqueda, de denuncia, una formulación más o menos parecida”.
Como resultado de aquel encuentro surgía meses después, en octubre, el Centro de la Canción Protesta, que funcionó por dos años y propició periódicamente actividades y encuentros de jóvenes valores en torno a la canción de contenido social.
Más tarde, en 1969, sería creado el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos), que bajo la dirección de Leo Brouwer reunió a muchos de los creadores que despuntaron en las sesiones del Centro de la Canción Protesta. En esa época se sientan las bases para el nacimiento del Movimiento de la Nueva Trova”.
Hace bastante que no se realizan Encuentros de esta magnitud. En estos momentos, en que el sistema capitalista está mostrando en el mundo entero las enormes dificultades que tiene para ocultar los problemas y desigualdades que genera, sería muy importante juntar nuevamente a los representantes del arte de los pueblos para dar un nuevo impulso a su creatividad, sabiendo que, aunque pretendan mostrarnos lo contrario, no estamos solos.

Con la participación de los artistas Uruguayos

03 - Daniel Viglietti - Canción para mi América
14 - Los Olimareños - El pobre y el rico
16 - Carlos Molina - Juventud
22 - Alfredo Zitarrosa - Coplas al compadre Juan Miguel

martes, 5 de agosto de 2014

Los Olimareños 2009 - Estadio Centenario (vivo 18 mayo de 1984)

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

REMASTERIZADO POR BIZARRO RECORDS

Lista de temas:


01 - Este es mi pueblo 
02 - Las dos querencias 
03 - La sencillita 
04 - Rumbo 
05 - Isla Patrulla 
06 - A Don José 
07 - Los Orientales
08 - Orejano
09 - Angelitos negros
10 - Ya comienza
11 - A mi gente

miércoles, 30 de julio de 2014

Los Olimareños 1972 - Del Templao

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Los Olimareños.
DEL TEMPLAO
1972

Lista de temas

01. Vivían
02. El Gavilán
03. Del Templao
04. Adios amargo al Garau Peralta
05. Pa´l Laucha
06. Milonga
07. Triste, muy triste
08. Al General Leandro Gomez
09. Flor del Bañado
10. A telmo Batalla
11. El hombre del mameluco
12. En verde y amarillo

lunes, 28 de julio de 2014

V.A 1984 - De frente y de canto

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. Gracias




Los temas , autores e intèrpretes son :


1. Palabras del Presidente del Frente Amplio Compañero Gral. Liber Seregni
2. El Frente Amplio presente (Raúl Castro-Jaime Roos) - Murga la Frenteamplista
3. Quiero un canto ..... General (Miguel y Walter Tuala) - Miguel Tuala
4. Somos cantores (Alfredo Percovich-Washington Luxardo) - Grupo Universo
5. Los Orientales (Idea Vilariño- José Luis Guerra) - Los Olimareños
6. Tiempo y razón (Mario Carrero) - Larbanois-Carrero
7. La patria compañero (Washington Benavides-Héctor Numa Moraes) - Los Zucará
8. Yaguatirica (Carlos E. de Mello-A. Zitarrosa) -; Alfredo Zitarrosa
9. Las cuatro estaciones (José Ramos-Víctor Amaral Portela) - Abel García y Julio Julián
10. A redoblar (Mauricio Ubal-Rubén Olivera) - Rumbo

martes, 22 de julio de 2014

Los Olimareños 1982 - Los Olimareños 20 años

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

LOS OLIMAREÑOS - ALBUM 20 AÑOS - 1982

LISTA DE TEMAS

1 - ANGELITOS NEGROS
2 - LA NIÑA DE GUATEMALA
3 - MILONGA DEL FUSILADO
4 - CANDOMBE MULATO
5 - A SIMON BOLIVAR
6 - JUNTO AL JAGUEY
7 - RUMBO
8 - EL BESO QUE TE DI
9 - ISLA PATRULLA
10- EL GAVILAN

 Es el más famoso dúo de música popular de Uruguay, integrado por Braulio López y José Luis "Pepe" Guerra.
Su trayectoria abarcó casi 30 años, desde 1961 hasta 1990. Surgieron en la ciudad de Treinta y Tres,
capital del Departamento uruguayo del mismo nombre. Su denominación remite a su origen, ya que "olimareños" son los habitantes de esa ciudad, lindante con el río Olimar.
Fueron uno de los tercios de una excepcional trilogía -completada por Alfredo Zitarrosa y Daniel Viglietti-
que, en la década de 1960, colocó a Uruguay en una posición privilegiada dentro del panorama musical latinoamericano.
A partir de su gran éxito masivo, la polca "De cojinillo" -e inmediatamente a través del vals criollo "Orejano"- lograron rápidamente, ya a partir de 1962, niveles de popularidad inusitados. Luego se convirtieron en clásicos "A Don José", "Hasta siempre", "Cielo del 69", "A mi gente" y tantos otros. En sus inicios interpretaban canciones campesinas. Nunca las abandonaron y progresivamente fueron incorporando a su repertorio formas musicales urbanas (canciones carnavaleras, tangos) y música latinoamericana.
Al principio Pepe Guerra ejecutaba la guitarra, en tanto Braulio López tocaba el bombo, pero rápidamente pasaron a acompañarse con dos guitarras. En la mayor parte de los temas cantaron a dúo, siendo la primera voz la de Braulio y la segunda la de Pepe. Sus canciones aludían tanto a las situaciones sencillas de la cotidianeidad como a los temas profundos de la vida. Se destacaron por incursionar en temáticas de contenido social acordes a su compromiso político, lo que les costó prohibiciones, persecuciones, cárcel -en el caso de uno de ellos- y el exilio.

Sus comienzos

Braulio López nació el 26 de marzo de 1942 en el seno de una familia numerosa de origen campesino en la cual todos disfrutaban de la música. "Pepe" Guerra, más citadino, el 31 de octubre de 1943.
No son totalmente coincidentes los testimonios acerca de cuándo y dónde cantaron su primer tema a dúo.
Compatibilizando versiones, puede suponerse que en 1960 hayan cantado juntos por primera vez, pero sin continuidad, y en 1961 volvieron a hacerlo, pero para no separarse. Sus primeras presentaciones formales las realizaron por radio, muchas veces acompañados por otros músicos. Cantaban, sobre todo, temas de Víctor Lima, escritor, poeta y compositor popular, y hacia fines de 1961 conocieron al maestro Ruben "Rubito" Lena y comenzaron a nutrirse de sus canciones.
A comienzos de 1962 marcharon a probar suerte en Montevideo, donde debutaron en peñas radiales, llegando a realizar ciclos de audiciones en vivo y actuar en TV. Alternaban las actuaciones en los medios de difusión con presentaciones en varios locales de Montevideo y comenzaron a tomar clases para perfeccionarse en guitarra y canto.
En la primavera de 1962 ya eran relativamente conocidos para una parte del público montevideano. Entonces, Sarandí Cabrera les ofreció grabar para su sello "Carumbé" (que significa "tortuga" en guaraní) su primer disco. Durante años, Los Olimareños repitieron que ese era su disco más querido. Grabaron un Extended Play que contenía cinco temas.
En el mismo año 1962 grabaron otro E.P. y terminaron su primer LP, también constituido, como los dos discos anteriores, por temas exclusivamente de autores uruguayos.

Hitos históricos

Se iba perfilando la madurez del dúo. Hacia 1964, habían logrado una importante popularidad en Uruguay, habían grabado su segundo LP y sus actuaciones en TV se hicieron más frecuentes. También abrieron la vinería "De cojinillo" en la cual actuaban ellos mismos y otros cantores jóvenes de la época, como Eustaquio Sosa, José Carbajal (El Sabalero),Tabaré Etcheverry, Héctor Numa Moraes y Pancho Viera, entre otros.
Se fueron profesionalizando cada vez más y luego de haber tenido varios representantes le pidieron al
Paco Bilbao que cumpliera esa función. El Paco era un olimareño radicado en Montevideo, que en Treinta y Tres había hecho teatro con Ruben Lena y se había hecho conocido por haber sacado varios conjuntos carnavaleros. Fue un entrañable amigo de Braulio y Pepe. A veces en sus giras por el mundo los presentaba en sus actuaciones y hasta llegó a hacerles de fotógrafo, ejemplo de lo cual son las fotos que aparecen en el álbum "Cantando por el mundo".
En 1964 comenzaron a viajar seguido a Argentina. Dijo Braulio: "Nosotros estuvimos muchos años trabajando en Argentina, la recorrimos de Norte a Sur. Cuando comenzamos, vivíamos en la Alta Córdoba o en el Barrio Clínicas, nos quedábamos en casas de estudiantes".
Jorge Cafrune los ayudó para introducirse en el medio. Se habían hecho amigos porque él solía realizar giras por Uruguay y el sur de Brasil, en las que a veces coincidían. Continúa diciendo Braulio, refiriéndose a Cafrune: "En el año 1964, cuando estaba en pleno auge, estuvimos seis meses de gira juntos por toda la Argentina, llegamos hasta Caleta Olivia. De ahí él sacó "Orejano", "A Don José", temas nuestros que luego grabó. Jorge era un tipo entrañable, gran amigo, había mucho feeling personal y artístico con él". Durante casi dos años los tres hicieron giras juntos.
En 1966, Los Olimareños participaron en el festival de Folklore de Cosquín, en Córdoba, donde se presentarían posteriormente en varias oportunidades más. Luego visitaron Chile y continuaron su viaje por Perú, Méjico, Cuba, Canadá, Checoslovaquia, Suiza, Francia y España.
En 1967 participaron en el Festival de la Canción Protesta (Cuba). A este Festival concurrieron artistas de muchos países y la delegación uruguaya fue la más numerosa: además de ellos, participaron Alfredo Zitarrosa, Yamandú Palacios, Carlos Molina, Daniel Viglietti, Marcos Velázquez y Aníbal Sampayo. En el disco colectivo de los participantes del festival, Los Olimareños intervinieron con el tema "El pobre y el rico", de la autoría de Carlos Porrini. En Cuba conocieron a Carlos Puebla, quien les enseñó los ritmos del son y de la guajira y de quien tomaron "Hasta siempre";, siendo probablemente los primeros artistas sudamericanos que grabaron esa canción.
Permanentemente alternaban su residencia en Uruguay con giras por el exterior en donde realizaban recitales y participaban en festivales (Río de Janeiro, 1967. Madrid, 1967).
En la temática de la música uruguaya, merece remarcarse especialmente su álbum "Todos detrás de Momo", editado en 1970, el último trabajo realizado integralmente en equipo con Ruben Lena. Braulio piensa que fue "el disco más logrado de Los Olimareños ... ... nos reuníamos noches y noches y noches y días y tiempo. Se trataba de hacer una cosa donde todo eso del carnaval que nosotros habíamos practicado estuviera sintetizado".
En 1970 participaron en el Festival de la Canción Comprometida (Chile), en 1971 en el Festival "Melodías de Verano" (URSS) y en 1972, 73, 75 y 76 en el Festival de Cosquín (Argentina), donde volverían a presentarse con gran acogida por parte del público al regresar del exilio.
Para 1974, habían grabado en Uruguay doce discos larga duración y algunos simples y en Argentina cinco LP. En su país habían recibido el premio Orfeo, otorgado por ese sello editor, por la importante cantidad de placas vendidas.
Continuarían obteniendo premios por la venta de sus discos hasta el final, cuando en 1989 su álbum "Canciones ciudadanas" fue declarado "disco de oro".
Escuchando y comparando sus sucesivas grabaciones puede apreciarse la evolución y asentamiento de sus cualidades interpretativas y el avance tecnológico, que redundó en una calidad de sonido muy superior. Si bien siempre se basaron en composiciones de autores uruguayos, fueron incorporando canciones del folklore latinoamericano. Así, por ejemplo, interpretaron temas de Atahualpa Yupanqui, venezolanos, cubanos y chilenos.

El golpe

En Uruguay las contradicciones sociales y políticas se desarrollaban en un acelerado proceso de agudización En especial a partir de los años 1967 y 68, con el Presidente Jorge Pacheco Areco, se acentuó el deterioro de la democracia republicana liberal, con clausura de medios de prensa, Medidas Prontas de Seguridad, militarización de trabajadores y un nivel de represión nunca antes visto en el país.
La sociedad uruguaya hervía: manifestaciones políticas, sindicales y estudiantiles, desarrollo de la guerrilla urbana, creciente politización de los militares. Los Olimareños no permanecieron ajenos a este contexto y se comprometieron activamente, de acuerdo con sus convicciones. Participaban desde la canción militante en importantes actos de masas, tanto en Uruguay como en Argentina, y hay constancia de que, cuando se les requería su solidaridad, llegaron a cantar ratuitamente aún en pequeños festivales.
Cuando finalmente se produjo el golpe de estado, en 1973, el dúo estaba seriamente limitado para actuar y censurado en la mayor parte de los medios de comunicación. "En Uruguay ya nos habían prohibido antes del golpe de 1973, y después ya directamente no pudimos trabajar, entonces empezamos a venir más seguido a la Argentina, hasta el golpe de 1976, cuando tampoco se pudo hacer más nada", dijo Braulio.
En la madrugada del 27 de junio de 1973, al producirse el golpe, entró a Radio Montecarlo una delegación de militares, para anunciar desde la misma, la disolución del Parlamento. Los recibió el Gerente de Programación, Nissan Sarkissián.
"Bueno, necesitamos música folklórica", le dijo el oficial mientras le extendía los textos. Sarkissián le contestó que tenía unos pocos discos disponibles a esa hora de la madrugada, porque la discoteca estaba cerrada. "Tengo A Don José", respondió con cierta vacilación el periodista, convencido que era una banda de sonido que no iba a servir a los efectos de los comunicados militares. "Eso está muy bien", le dijo el militar a cargo del operativo. "Pero mire que tengo la versión de Los Olimareños", explicó Sarkissián. El soldado lo miró con aire de satisfacción y le respondió: "Tanto
mejor".
Así fue que la cadena de las Fuerzas Conjuntas irradió en su comunicado la canción de Ruben Lena, interpretada por el dúo.
En plena dictadura, en 1974, Los Olimareños pudieron editar aún dos discos: el original "Cantando por el mundo" y la recopilación "Lo mejor de Los Olimareños";.
Ese año, al volver de su gira por las islas del Pacífico tenían programadas tres presentaciones en el Teatro El Galpón.
Actuaron el viernes y sábado, pero el domingo se les impidió cantar y se levantó la función, al parecer con
el pretexto formal de que habían interpretado "Hasta siempre". El 9 de diciembre de 1974 se prohibieron sus actuaciones, la difusión de sus temas en las radios y la tenencia de sus discos.
En Argentina, aún pudieron grabar, en 1975, el estupendo álbum "Tierra negra", que años más tarde sería reeditado en CD.

La cárcel y el exilio interno

Después de su prohibición definitiva en Uruguay, Los Olimareños (aún residiendo en el país) concretaban algunas actuaciones en el exterior: en 1975 viajaron a Canadá y, hasta el golpe militar de marzo de 1976, continuaron con presentaciones en Argentina, país en el que Braulio fue detenido por un grupo comando del 3er Cuerpo de Ejército.
Así lo relata: "Yo estuve un año preso en Argentina, de marzo de 1976 a marzo de 1977. Me agarraron en Córdoba y estuve cinco meses en el Campo de la Ribera, y de ahí fui a la penitenciaría militar de Córdoba, ya reconocido como preso legal. Después me pasan a la Unidad 9 de La Plata y luego a Devoto, donde me dan la opción para salir del país. Me llevaron a Ezeiza, y me embarqué para España".
El "delito" del que se lo acusaba era divulgar canciones de protesta, como Los dos gallos, Cielo de 1969 y Hasta siempre.
Mientras tanto, Pepe Guerra no quería irse de Uruguay. En 1976 organizó unos recitales en el teatro "El Tinglado", jugando con el supuesto de que lo que estaba formalmente prohibido era el dúo y no sus integrantes por separado. Pero en esa época sufrió el exilio interno:"En 1976, Braulio estaba preso y yo organicé unos recitales, a los que al principio no vino mucha gente porque había miedo. Pero después empezó a llenarse el teatro y los milicos me prohibieron. Vino uno y me dijo: "Usted no tiene que salir a la calle, porque es un símbolo que no queremos aquí en Uruguay. Usted no puede asistir al cine porque se le va a acercar gente a saludarlo". Yo, como no sabía de qué iba a vivir y quería seguir en el Uruguay, le dije que podía dar clases de guitarra y el tipo me respondió: "¿Qué? ¿Usted hablando con gente? No señor,
usted se queda quietito en su casa. Encima que le damos la libertad usted quiere hacerse ver por ahí". Era ridículo, pero tenían muy claro lo que era un cantor popular.
Ese año, Pepe grabó en los estudios Sondor su primer disco solista, con temas que había interpretado en los recitales en El Tinglado, disco que recién podría editarse en 1983. Su título era el de uno de sus temas, de su autoría: "Ta'llorando", en el cual recuerda al Treinta y Tres de su infancia con su Olimar y sus montes, a los amigos que ya no están, a los que vagan sin consuelo por el mundo y termina repitiendo amargamente "Ay paisito, mi corazón ta'llorando".

El exilio externo

En marzo del 77, apelando a una disposición para ciudadanos extranjeros presos en Argentina que les posibilitaba optar por irse del país, Braulio López es liberado y se marcha a España. Pepe, ante el acoso del régimen, que le impedía actuar y procurarse un medio de vida y también para reconstituir al dúo, debe finalmente optar por el exilio externo. Viaja a España y allí se reencuentra con Braulio. Se asentarían en ese país y al final de su estancia en el exterior en México, donde Pepe ocasionalmente se daría un gusto pendiente desde sus épocas juveniles: cantar con mariachis.
Entre 1978 y 1983, seguidos especialmente por un público de miles de exiliados sudamericanos, Los Olimareños actúan en Alemania, Argelia, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, México, Nicaragua, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y Venezuela. Alternaron sus actuaciones profesionales con la participación permanente en actos sociales y políticos solidarios, especialmente con Uruguay y otros países latinoamericanos.
Durante el exilio editaron varios discos en distintos países pero los que resaltaron, por tener temas nuevos, fueron "Donde arde el fuego nuestro", grabado en Barcelona y editado por primera vez en 1978 en México y "Araca", grabado en México poco antes de regresar a Uruguay, donde se editó en el año 1984. Sus veinte años como dúo se cumplieron estando lejos de su tierra.

El regreso

En la década de 1980 nuevos aires comenzaban a soplar en Uruguay. Los militares sufrieron una tremenda derrota al ser plebiscitada con resultado negativo una reforma constitucional que institucionalizaba a la dictadura. La población comenzaba a desafiar al miedo y lentamente las organizaciones sociales se reconstituían bajo otros nombres (PIT por CNT, ASCEEP por las organizaciones estudiantiles, etc.), los partidos políticos se reorganizaban, comenzaron las caceroleadas, resurgió el Canto Popular con nuevos autores e intérpretes, etc.
A principios de 1984, Los Olimareños fueron los primeros artistas populares en ser desproscriptos para la difusión pública de sus canciones, inaugurando una lista que sería ampliada después con Alfredo Zitarrosa, Aníbal Sampayo, Héctor Numa Moraes, Daniel Viglietti, etc.
El 31 de marzo, Alfredo Zitarrosa, quien desde hacía meses estaba residiendo en Argentina, había vuelto a Uruguay.
Los Olimareños también hicieron escala en Buenos Aires, donde el 11 de mayo actuaron en el miniestadio de Obras Sanitarias, recibidos apoteósicamente por uruguayos residentes en Argentina, compatriotas que viajaron especialmente y muchos argentinos (entre los que tuve la suerte de contarme).
Luego de varios temas, el público les solicitó muy insistentemente que cantasen "Hasta siempre". Braulio y Pepe dudaron, porque era un tema muy comprometido para quienes tenían planeado regresar a Uruguay, donde aún estaban en el poder los militares. Cuando la presión de la gente se les hizo insostenible, un espectador los "salvó", pidiendo un tema sin connotaciones políticas directas: "Angelitos negros". Sonrieron aliviados y comenzaron a ejecutarlo pero, en medio de los nervios del momento, Pepe se equivocó en el punteo introductorio y debieron recomenzarlo, hasta que ambos olvidaron la letra y debieron interrumpirlo. No eran tan sencillas las condiciones del regreso.
Finalmente, el 18 de mayo, se produjo el hecho largamente anhelado. Aterrizaron en el Aeropuerto Internacional de Carrasco en Uruguay, donde los esperaban personalidades de diferentes ámbitos, familiares y amigos, que los levantaron en andas.
Del aeropuerto fueron directamente al Estadio Centenario, en una caravana de vehículos con un recorrido emocionante.
La gente estaba volcada en las calles con banderas y carteles, para acercarse a sus ídolos y trasmitirles su cariño.
En el estadio brindaron un recital a 50.000 personas, que bajo la lluvia los escucharon y vitorearon después de diez años.
Ese recital, donde predominaron los afectos frente a la calidad artística, se recogió en un disco ("Si este no es el Pueblo, el Pueblo ¿dónde está?", cuyos derechos Los Olimareños no aprovecharon. En la contratapa de la primera edición plantearon: "Como consideramos que este disco es patrimonio del pueblo, todos los derechos que el mismo produzca serán destinados a las necesidades más urgentes del pueblo uruguayo ..., al cual pertenecen". Entre otras anécdotas que muestran la seguidilla de equivocaciones que la emoción produjo en todos, hasta quien diagramó las tapas "metió la pata" mientras lo hacía y consignó dos temas en un orden diferente al que tuvieron en la realidad y en el vinilo.

Los años siguientes y la disolución del dúo

Nuevamente en Uruguay, Los Olimareños hicieron numerosas presentaciones, partieron a nuevas giras por la mayor parte de los países que ya habían visitado y fueron contratados por radios y emisoras de televisión de diferentes países.
Se reeditaron gran parte de sus discos remasterizados y varias recopilaciones y también aparecieron dos álbumes con temas originales: "25 años" (1987) y "Canciones ciudadanas" (1989).
Pero algo pasó. En 1990, cuando nada lo hacía prever, el dúo decidió separarse y continuar ambos sus carreras como solistas.
Primero fue la incredulidad y, ante la certeza, rumores de todo tipo: que últimamente cuando actuaban casi no se dirigían la palabra, que entre ellos existían tales y cuales conflictos, etc., etc. Braulio y Pepe nunca avalaron esos rumores en declaraciones públicas. Lo que ellos han decidido decir al respecto es lo
siguiente: Braulio: "Pienso que la separación respondió simplemente a un desgaste después de tantos años en un trabajo de tanta responsabilidad ... Además, como pasa siempre en la vida, pasan los años y la gente cambia, para bien o para mal. De modo que a partir de ese momento cada uno siguió su camino: mientras Pepe decidió salir a explorar otros territorios musicales (particularmente el tango), yo seguí manteniendo la línea musical de la obra de Los Olimareños, una obra comprometida socialmente, que yo pensaba estaba sostenida por la memoria colectiva de toda una generación y a la que había que corresponder de alguna manera".
Pepe: "Los Olimareños nos separamos porque Braulio tenía que irse a los Estados Unidos y a mí se me planteó la disyuntiva. Me pareció que no debía irme. Por el pueblo uruguayo ... Nos había bancado toda la vida y nos seguía bancando ... (Braulio) por ahí tenía planteamientos estéticos muy respetables, pero distintos a los míos "al final ya se hacía complicado cada vez que se iba a ensayar así que por el '90, más o menos, nos separamos". "Y ahora podemos hacer otras cosas, que con Los Olimareños no podíamos por cuestiones de estilo y porque no había un tercero que desempatara si no nos poníamos de acuerdo".
De un reportaje a Braulio López en el 2004:
"- ¿Los Olimareños pueden volver a juntarse?
- Sin dinero de por medio, para una ocasión especial, tal vez. Como un reconocimiento al cariño de la gente".
Desde la disolución del dúo, Braulio López y José Luis "Pepe" Guerra han desarrollado exitosas trayectorias como solistas.

Reencuentro y despedida

Aquellas palabras de Braulio en el 2004 resultaron proféticas, cinco años después.
En 2009, se juntaron de nuevo para dos "ocasiones especiales", "como un reconocimiento al cariño de la gente".
Era su despedida, en dos recitales. El 08 de Mayo, en el Estadio Centenario de Montevideo y el 12 de Junio, en el Luna Park de Buenos Aires, Los Olimareños le decían el "chau" definitivo a SU público en ambas orillas del Río de la Plata.
Mucho se habló sobre los motivos que los llevaron a emprender esas actuaciones, pero prefiero no entrar en debates ni especulaciones. Lo concreto es eso: Los Olimareños nos dieron la enorme alegría de "volver" y nos dijeron Hasta Siempre.
Pero "algo" pasó, y esas actuaciones de "despedida" no fueron las únicas. En diferentes actos y ocasiones especiales (el día de la aunción de "Pepe" Mujica como Presidente del Uruguay, el Bicentenario de la independencia argentina, etc.), volvieron a presentarse y cantar juntos lo más popular de su repertorio.
No sabemos qué pasará, pero nunca se irán del todo, mientras siga sonando una guitarra rioplatense ............

(*) El mérito de esta recopilación de datos no es mío. Tomé como base (y más que eso), un excelente trabajo publicado por Espartaco50 en fotosdeuruguay.com.ar (página censurada y bajada de la web a raíz de denuncias de la Cámara Uruguaya del Disco), en Julio del 2007.

viernes, 18 de julio de 2014

Los Olimareños 1984 - Sembrador de abecedario

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Los Olimareños
SEMBRADOR DE ABECEDARIO
Sello Sondor 84.352, cassette
Uruguay, 1984.

Recopilación de temas editada al levantarse la prohibición de venta de grabaciones de Los Olimareños en 1984.

01. Sembrador de abecedario - Valseado - V. Lima
02. Tiento - Cifra - J. M. Obaldía
03. La piedra, el árbol y el río - Zamba - C. Porrini
04. El pobre y el rico - Coplera - C. Porrini
05. El aguaterito - Canción - V. Lima
06. Canción boba al Yerbal - Canción serranera - R. Lena
07. Isla Patrulla - Milonga - S. Rosas, B. López
08. Jacinto Vera - Tango - L. Falco, J. L. Guerra
09. La tardecita - Zamba - Obaldía, S. Audi
10. Motivos de carnavalito - Recopilación V. Lima
11. Una de amor y de ausencia - Canción serranera - J. L. Guerra, R. Lena.
12. Para dormir al hijo de una lavandera - Canción de cuna - V. Lima, B. López

martes, 15 de julio de 2014

Los Olimareños 1974 - Cantando por el mundo

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

LOS OLIMAREñOS - CANTANDO POR EL MUNDO (1974)

01.AUNQUE NADIE QUIERA QUIERO
02.EL OLIMAR ES UN SUEÑO
03.OPA OPA
04.Y AHORA QUE
05.QUISIERA ESCRIBIRTE
06.AGUAFUERTE
07.TERRON DE ESTOS RINCONES
08.LA SENCILLITA
09.EL CUELLO DE BOTELLA
10.CADA VEZ
11.TENDRIAS QUE LLEGAR
12.JUNTO AL JAGÜEY

sábado, 12 de julio de 2014

Los Olimareños 1971 - Todos detrás de momo

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Los Olimareños
TODOS DETRAS DE MOMO
1971


01. Comienzo de la batería
02. La yarará
03. Momo
04. Los cabezudos
05. La cumparsa
06. Carro
07. Los grandes caballeros
08. El campo grande
09. Por campos de adoquín
10. Boca de tormenta
11. El babieca
12. Los representativos
13. Mirando en desafío
14. La bella colombina
15. Su carnet de identidad
16. El piedra
17. El gran remate
18. El despegue
19. El zorro plum
20. La bocina
21. El cuello de la botella
22. El planeamiento
23. Retirada

LETRA : EL CUELLO DE LA BOTELLA

El cuello de botella

el corredor del diablo

viene abriendo la noche

como en exhibición

el cuello de botella

en toda circunstancia

es como el fin de mes.

El cuello de botella

es la rendija,

el cuello de botella

es el codo del aire,

es el venga después,

es el ahorcamiento

de todas las mañanas

y justamente hoy.

El cuello de botella

es la preocupación:

Señores, óiganme:

Este uruguayo

está pasando por un delgado

cuello de botella.

Pasará? No pasará?

Escúchenle la voz.

Quién será que está haciendo

el cuello de botella?

  

EL CUELLO DE BOTELLA

Letra: Ruben Lena

Del LP “Todos detrás de momo” (1971)

Interpretado por Los Olimareños



EL CAMPO GRANDE
El campo grande y solo

viene llorando,

solo y difunto

viene llorando;

solo y difunto

solo y desnudo

solo y desnudo

viene llorando.

Con verdes y horizontes,

verde llorando.

Con silencios de verde,

desconsolado.

El campo grande y solo

con sus candados,

solos con solos

por todos lados.

Cielito en tormenta

como testigo

no se lamenta.

Aunque verde muriendo,

verde esperando

que lo pueblen los hombres

de buena mano.

El campo grande y solo

va tristemente

sin ver que el paria

su grito enciende:

es necesaria

es necesaria

la reforma agraria.

----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------

08- EL CAMPO GRANDE

El campo grande y solo

viene llorando,

solo y difunto

viene llorando;

solo y difunto

solo y desnudo

solo y desnudo

viene llorando.

Con verdes y horizontes,

verde llorando.

Con silencios de verde,

desconsolado.

El campo grande y solo

con sus candados,

solos con solos

por todos lados.

Cielito en tormenta

como testigo

no se lamenta.

Aunque verde muriendo,

verde esperando

que lo pueblen los hombres

de buena mano.

El campo grande y solo

va tristemente

sin ver que el paria

su grito enciende:

es necesaria

es necesaria

la reforma agraria.

 

EL CAMPO GRANDE

El campo grande y solo

viene llorando,

solo y difunto

viene llorando;

solo y difunto

solo y desnudo

solo y desnudo

viene llorando.

Con verdes y horizontes,

verde llorando.

Con silencios de verde,

desconsolado.

El campo grande y solo

con sus candados,

solos con solos

por todos lados.

Cielito en tormenta

como testigo

no se lamenta.

Aunque verde muriendo,

verde esperando

que lo pueblen los hombres

de buena mano.

El campo grande y solo

va tristemente

sin ver que el paria

su grito enciende:

es necesaria

es necesaria

la reforma agraria.


Letra: Ruben Lena

Del LP “Todos detrás de momo” (1971)

Interpretado por Los Olimareños

----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------