Quiero decirles lo que pienso sobre lo popular , clásico culta , erudita o cualquier adjetivo que a uds se les ocurra , en mi opinión la música es música esta allí esperando ser escuchada , apreciada y si... claro tiene matices en sus estructuras , capacidad de despertar en uno gustos diferentes por un género u otro pero no entiende de clases sociales , color de piel , de religión , sexo o de cualquier otro gesto separatista generado por el ser humano ... siempre que alguien este dispuesto a escucharla y disfrutarla es popular lo demás son calificativos y adjetivos de quienes siempre necesitan generar ámbitos para sentirse superiores o diferentes a otros . La música es música .... disfrutenla en cualquiera de sus géneros
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Carlos ''indio'' Bares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Carlos ''indio'' Bares. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de enero de 2015

V.A 1976 - Los Payadores Vol 1

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

  1.Sobre un obrero
Waldemar Lagos - Juan carlos Loto
Payada
2.Tras de tu huella
Jorge Gauna
Milonga
3.La vuelta de obligado
Carlos López Terra - Roberto Ayrala
Payada
4.La huella del payador
José Curbelo
Milonga
5.Payada sobre el gaucho
Walter Monsegui - Juan José García
Payada
6.Romance del mate
Juan Carlos Bares
Milonga
7.Historia del payador
Victor Gascón - Oscar Correa
Payada


Waldemar Lagos,Horacio Guaraní,Victor Gascón


 Walter Monsegui

Walter Monsegui nació en Las Piedras , Canelones , República Oriental del Uruguay en el año 1940 ,  los 5 años hizo su primera payada con Pedro Leone y de ahí en más comprendió que al canto tradicionalista quería dedicar su vida entera. "Es que payador se nace", sostiene sin dudarlo,dice que lo suyo con la payada viene de la cuna. Se crió en el campo y desde muy joven ayudaba a su padre en las tareas. "A los catorce años ya improvisaba, mientras trabajaba iba cantando lo que estaba haciendo, ya fuera pelar una parra o trabajar con los frutales. Un día mi padre, a quien le gustaba mucho oír a los payadores, me llevó a conocer ese mundo. Payaba don Evaristo Barrios, que parecía un doctor, y Pedro Medina. Y entonces le conté que eso es lo que yo hacía mientras trabajaba en el campo, que me había dado cuenta. Yo payaba. Tiempo después Pedro Leoni fue a mi pueblo, me lo presentaron y él no podía creer que un muchacho tan joven improvisara décimas. Así que me instó a hacerlo y a la quinta décima me propuso tener una payada con él: para mí fue como tocar el cielo con las manos", rememora y sostiene: "El fue quien marcó mi camino".A través de la payada pudo conocer gente y mundo. Visitó varios países de Latinoamérica, entre ellos Cuba, donde se entrevistó con Aleida Guevara, la hija del Che, y en 1961 tuvo el gusto de conocer al líder revolucionario durante una de sus conferencias en Punta del Este. Mosegui es el único payador de la historia que ganó el premio Santa Clara de Asís. "Ese mismo año lo recibieron Los Chalchaleros, por sus cincuenta años de trayectoria; Jairo, Soledad y Franco Bagnato", comenta orgulloso. También anduvo por Chile, y subió a las tablas del Teatro Concepción de la Universidad de Los Angeles. En Cuba lo hizo nada menos que en la Casa de las Américas.
Gracias por las referencias biograficas al exelentisimo blog
http://wwwlacasadelpayador.blogspot.com/

jueves, 29 de enero de 2015

V.A 1987 - Los tres grandes , W. Lagos,'Indio' Bares,C. López Terra

 
Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

                                                 Lista de temas


1- El obrero – Canción de Juan Pedro López por el Indio Bares
2- De mis exigencias – Milonga de y por Waldemar Lagos
3- Lo que no es, no es – Milonga de y por Carlos López Terra
4- Contrapunto entre El Indio Bares y Waldemar Lagos - Payada
5- Contrapunto entre Carlos López Terra y El Indio Bares - Payada
Carlos López Terra nació el 21 de enero de 1936"La vida nuestra es pura anécdota", dijo , con ese modo de decir tan suyo, que lo llevó a convertirse en uno de los payadores más conocidos del continente y a recorrer más de 20 países de Europa, América latina y Medio Oriente.
Nació en un pueblo que se llama Lascano, en el Departamento de Rocha y creció en otra pequeña población: José Batlle y Ordoñez, en Lavalleja , República Oriental del Uruguay.
"Soy un paisano bien de campo", señaló el payador. En aquel pequeño pueblo hizo sus estudios primarios y comenzó a estudiar guitarra a los ocho años.Las costumbres camperas fueron marcando sus gustos musicales. "Conocí a Atahualpa Yupanqui y acompañé a muchos folcloristas", explicó.
A los 18 años, debutó como profesional en una radio montevideana. Y comenzó a recorrer el mundo llevando como única compañera a su guitarra.
"Estuve en Francia, Italia, España, Egipto, Israel... hasta anduve en el Desierto del Sinaí", explicó. "Y en América me faltó tocar en Estados Unidos y Canadá".
Este hombre que no recuerda la cantidad de discos que grabó en toda su carrera, mantiene el acento campero y el trato cordial de los hombres de las zonas rurales.López Terra cumplió 25 años durante el que sería el primer festival folclórico de Cosquín. "Todavía no se hacía en la Plaza Próspero Molina", recordó.El reconocimiento lo llevó a grabar discos con los más conocidos cantores de su época: Argentino Luna, Antonio Tormo, Del Cerro y hasta Roberto Goyeneche."Solamente con Argentino Luna grabé 16 long plays", afirmó. Sin embargo, el número de grabaciones realizadas durante su trayectoria es muy difícil de precisar. Como es imposible que recuerde las ciudades en las que se ha presentado."Es más fácil decir lo que no he hecho", manifestó López Terra, que guarda decenas de recortes de diarios y revistas, así como fotos con otros payadores, de sus presentaciones en programas de televisión y las cientos de jineteadas.

Gracias por la info al exelente blog :  http://wwwlacasadelpayador.blogspot.com/

martes, 27 de enero de 2015

Juan Carlos ''indio'' Bares - Indio Bares

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Sello : Crystal Music
Serie : 21-15

Lista de temas

 1. A mi madre
2. Yo soy el mismo
3. Acuarelas nocturnas
4. Pa’ una china que se fue
5. Confidencia
6. Al Pampa Barrientos
7. A la mujer campesina
8. El hachero
9. Volada
10. Al labriego 

 Juan Carlos Bares

(1930 – 1999)

El Indio


Nació en Cerros de San Juan, Rosario, departamento de Colonia en la República Oriental del Uruguay el 11 de marzo de 1930. Desde muy chico realizó tareas rurales, trasladando hacienda hasta la localidad de Paso de Morlano
Corría aproximadamente el año 1940 cuando empezó a improvisar, para si mismo. Aún era niño. Mientras realizaba sus tareas escuchaba improvisar a los hermanos Cándido y Florentino Callejas. Era para él una verdadera fiesta escucharlos. En esa época, que podía enredar algún verso, solo él lo sabía, ya que pasaron varios años para que improvisara en público. Mientras tanto continuaba trasladando hacienda, tropeando y domando para las estancias "Las bravas" y "El descanso".
Fue en Juan Lacaze donde debutó como payador. Corría el año 1945 cuando llegó a esa localidad con ganado y luego del trabajo, le tocaba el turno a las guitarras y florecían los cantores. Allí participó trenzando algunas cuartetas libres. Su primera payada de contrapunto tuvo lugar en un bar del pueblo de Libertad, en el departamento de San José. El bar se llamaba "Carlitos" y contrapuntió con Julio Gallegos; fue un encuentro ocasional y no programado. "Recuerdo el episodio porque significó mi bautismo como payador. Siempre creí que si el payador no canta de contrapunto es como un carro al que le falta una rueda. Por eso pienso que el prólogo de mi destino de bardo, lo escribí en San José y no el Juan Lacaze, donde improvisaba solo" decía el Indio en la revista "Rincón del Payador" en septiembre de 1980.
Ya instalado en Montevideo comenzó a improvisar con las grandes figuras. En la esquina de 8 de Octubre y Pan de Azúcar, en el barrio La Unión funcionaba la herrería de Puglia; ahí recalaban todos los payadores y comenzó a entreverar versos con Omar Vallejos y el Ciego Basso. En ese tiempo había otro lugar que albergaba el canto payadoril. Estaba ubicado en Sierra y Dante, frente a la Caja de Jubilaciones. De día se trataba de un bar común y corriente, pero algunas noches modificaba su apariencia cotidiana y recibía a cantores y payadores. Allí improvisó con Aramís Arellano y Héctor Umpiérrez.
Por esa época comenzó su labor radial: participó en el "Fogón oriental", ciclo conducido por Luis Alberto Martínez, por Radio Artigas. Allí conoció a Evaristo Barrios que también tenía un espacio en esa emisora. Junto a Pelegrino Torres animó un programa por Radio Rural. También participó años más tarde de "Hora gaucha", programa conducido por Nicolás Fernández, por Radio Acreimlan. Ya en 1950 payaba con figuras como Pedro Medina y Cáceres Grasso, que lo apodaban el Payador de los Fogones, y con cantores de la talla de José Molinari y Máximo Pérez.,Su primera gira artística la emprendió junto a Carlos Molina, con quien se trasladaron a Soriano. La gira fue un verdadero desastre y luego de pasar por Mercedes, Molina decidió regresar a Montevideo, pero Bares siguió hasta Paysandú y desde allí cruzó a Entre Ríos, en la Argentina, donde conoció al payador oriental Francisco Medina.
Un lustro más tarde e instalado nuevamente en Montevideo, participó en audiciones como "Mañanitas del campo" conducida por Agustín Pucciano o "Nochecitas del fogón" que dirigía Héctor Umpiérrez. En ese año se inicia la "Cruzada Gaucha" y debido a una amenaza de una epidemia de poliomielitis, se prohíbieron en Montevideo todos los espectáculos en lugares cerrados. En vísperas de la Semana Criolla (o de Turismo, como se denomina en Uruguay a la Semana Santa) surgió la idea de organizar una serie de espectáculos al aire libre. La programación incluía a cantantes nativos, recitadores y payadores. Los resultados superaron todos los cálculos previos y el canto del payador conmovió a Montevideo y al país.
El éxito prosiguió cuando los cines y teatros reabrieron sus puertas. Bares actuó durante seis meses.  Al tiempo se produjo una escisión y se creó la "Embajada Gaucha" con la que debutó en Buenos Aires. Los payadores argentinos que participaron fueron Cayetano Daglio, Carlos Chazarreta, Angel Colovini, Alfredo Santos Bustamante y Juan José García. Por Uruguay figuraron Bares, Carlos Rodríguez, Washington Montañéz, Julio Gallego y Victoriano Núñez. Juan Carlos Bares se radicó en la Argentina. Primero lo hizo en el pago patagónico de General Conessa. También vivió en Tucumán, 9 de Julio y Santa Teresita. Allá formó pareja con payadores como Jorge Soccodato o Héctor Guillén y realizó payadas con Guillermo Rico, Alfredo Cosso, Juan Carlos Loto y Roderico Sombra.
Ya en la década del '60 se instaló definitivamente en Empalme San Vicente, más tarde renombrada como Alejandro Korn, donde creó las famosas "Tolderías del Indio Bares", un verdadero hogar para el canto payadoril. Participó de programas radiales como el de Santiago Roca, por Radio del Pueblo; en LU-9 de Mar del Plata animó junto a Roldán Covo un espacio de corte campero; participó en "Amanecer argentino" por Radio Mitre; también participó de programas conducidos por Miguel Franco, como "Grandes fiestas gauchas" y "Un alto en la huella". Otro de los programas en donde participó fue "La peña del transportista" con Luques y Sigfrido Darío. También formó parte del elenco estable de "El rincón de los payadores", la creación de Waldemar Lagos.
En Alejandro Korn formó su familia con su esposa Marta y sus hijos Patricia y Carlos. Según recordaba el propio Bares, hubo dos payadas cuyo recuerdo lo emocionaban: las dos fueron tensas, esas que le cortan la respiración al público. Una fue en el Parque Central de Montevideo y su rival fue Carlos Molina; el encuentro fue tal llameante que se proyectó al día siguiente. Había como 7 mil espectadores y los diarios comentaron que hacía años no se registraba en Uruguay una payada así. El otro contrapunto lo sostuvo con Clodomiro Pérez en el Prado de Montevideo.
En sus últimos años de vida fue Campeón Provincial en los Torneos Abuelos Bonaerenses, representando al distrito de San Vicente, viajando en el año 1998 a España representando a la provincia de Buenos Aires.
El Indio Juan Carlos Bares nos dejó el 23 de junio de 1999. Falleció en el hospital Ramón Carrillo de la ciudad de San Vicente.

domingo, 10 de agosto de 2014

Juan Carlos '''indio'' Bares y Waldemar Lagos 1994 - Payadas

    Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- Fragmento de payadas sobre América
02- Consejos
03- Fragmento de payada sobre el payador
04- Fragmento de peyada sobre el gaucho
05- Bolada 
06- Yo soy
07- Confidencias