Quiero decirles lo que pienso sobre lo popular , clásico culta , erudita o cualquier adjetivo que a uds se les ocurra , en mi opinión la música es música esta allí esperando ser escuchada , apreciada y si... claro tiene matices en sus estructuras , capacidad de despertar en uno gustos diferentes por un género u otro pero no entiende de clases sociales , color de piel , de religión , sexo o de cualquier otro gesto separatista generado por el ser humano ... siempre que alguien este dispuesto a escucharla y disfrutarla es popular lo demás son calificativos y adjetivos de quienes siempre necesitan generar ámbitos para sentirse superiores o diferentes a otros . La música es música .... disfrutenla en cualquiera de sus géneros
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Molina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Molina. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de mayo de 2015

V.A 1998 - Canto popular en vivo

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. Gracias



Lista de temas



1. A redoblar – Rumbo
2. Por esta calle – Hugo Trova
3. Biromes y servilletas – Travesía
4. Crímenes – Pablo Estramin
5. Pa’l que se va – Alfredo Zitarrosa
6. Ocho letras – Larbanois – Carrero
7. A calicanto – Carlos Benavides
8. Yo digo que las estrellas – Mariana Garcia Vigil
9. Sueños de un mismo color – Tacuruses
10. El sable y yo – Carlos Mª Fossatti
11. Somos la sal del mundo – Washington Carrasco y Cristina Fernandez
12. La canción de la calle – Universo
13. Doña Soledad – Alfredo Zitarrosa
14. Yo soy ese animal – Abel Garcia
15. Las madres de la plaza – Carlos Molina
16. Se trata de caminar – Grupo Arazá
17. Presentación – Vale 4
18. Milonga de pelo largo – Gastón Ciarlo 'Dino'
19. La costurera – Jorge Galemire
20. Cancion antigua – Vera Sienra
21. Nadie me dijo nada – Jaime Roos
22. Pedido humano (no me lo pidan) – Los del Yerbal

viernes, 30 de enero de 2015

Carlos Molina y Gabino Sosa 2002 - El arte del payador 1


Sello Ayuí
Serie: DE LA MEMORIA  A/E 37 CD

Lista de temas

01 Improvisación en décimas recitadas – Carlos Molina
02 Comentarios – Carlos Molina
03 Improvisación en décimas por milonga (milonga orienta) – Carlos Molina
04 Improvisación en sextillas por milonga (milonga oriental) – Gabino Sosa
05 Comentarios – Carlos Molina
06 Primera payada de contrapunto entre Carlos Molina y Gabino Sosa en décimas por milonga (milonga oriental)
07 Segunda payada de contrapunto entre Carlos Molina y Gabino Sosa en décimas por milonga (milonga oriental)


Fechas de Grabación:
1: Maldonado, 4 de enero de 1974.
2 al 7: Montevideo, 8 de diciembre de 1980.

jueves, 2 de octubre de 2014

Carlos Molina 2000 - El canto del payador

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


       Lista de temas

  1. Contrapuntero 
  2. Juventud
  3. De muy adentro
  4. Canción del cantor errante
  5. El viejo 
  6. Patria
  7. Soledad del fogón
  8. La veda 
  9. El pion
  10. Yerra humana
  11. Despedida
  12. Nunca apagues tu fuego , compañera
  13. Luz y sombra
  14. Chile , la patria fusilada
  15.  Los ocho fusilados
  16. Heber Nieto
 *Durante más de treinta años el payador Carlos Molina vivió en una casa en el Cerrito de la Victoria, en Montevideo. En la entrada había dos sauces llorones; adentro, las fotos y los trofeos testimoniaban los reconocimientos y el rastro que había dejado en innumerables peñas y festivales, tanto en tierra oriental como extranjera.
Había nacido el 11 de septiembre de 1927 en Melo, Cerro Largo.


En esa ciudad vivió junto a sus padres —Universina Coitiño, hojalatera, y Juan Molina, zapatero— y sus hermanos. Siendo un niño, escribía poemas dedicados a los árboles, a los pájaros, a los caballos, al río. Cantaba en un circo; andaba en la huella.
Para Carlos, el verdadero cantor de la familia era su hermano Efraín, que murió en 1949. Él fue autodidacta. «Me hice payador en el camino», le contó a Carlos Cipriani López, en una entrevista publicada en el diario El País en julio de 1996. Mientras cantaba y tocaba milongas con la guitarra (por la zona de Arbolito, por la Micaela), trabajó en chacras, cortó y deschaló maíz en Minas, trabajó como peón cerca de la costa del río Tacuarí (luego lo apodarían «el Bardo del Tacuarí») y vareó caballos.
Cuando tenía catorce años fue a Campamento, un paraje de Cerro Largo, con Agustín Miraballes, que por entonces era su patrón. Había carreras y rifaban con dados una guitarra. El ganador se la vendió a Miraballes, que se la cedió a Molina, pero no como regalo («tal vez pa' probarme, pa'ver cómo era el individuo, qué consecuencias tenía para los compromisos contraídos», contaba Molina). A los quince viajó a Montevideo y conoció al payador argentino Evaristo Barrios. Con él hizo su debut en la radio. Pronto se hizo célebre en pulperías, peñas y cafés por sus rimas y la agudeza extraordinaria de sus réplicas. Se casó con Alba Aurora, la «China», hermana del payador Aramís Arellano. Tuvieron un hijo, Efraín Carlos.


En cx 14 Radio El Espectador
Montevideo - 1964 -

En 1955 participó de la primera Cruzada Gaucha en Montevideo, junto a otros payadores; y el espectáculo viajó por todo el interior y llenó todos los escenarios. Ácrata, trashumante, lector voraz, admirador de Bartolomé Hidalgo como pionero del canto popular, Molina creía que ser payador implicaba una actitud ética y no una mera fuente de entretenimiento o servilismo («no se justifica el payador, el cantor, el poeta, si no cuentan o cantan los asuntos de su gente»), y defendía la lucha contra la opresión. Su sueño irrenunciable era, según sus propias palabras, el de una «sociedad hermana donde el hombre hermano del hombre no tenga necesidad de explotar ni de ser explotado». Publicó varios libros de poemas, compuso canciones, cantó solo en improvisaciones y compartió memorables payadas de contrapunto con otros artistas. Se consideraba a sí mismo un artesano del verso

Murió el 20 de agosto de 1998 en Montevideo.

 En muchas partes del mundo se cultivó o se cultiva el arte de improvisar, ya sea en forma solista o de contrapunto con un contendiente. Esta impresionante expresión poético musical «tiene una antigüedad conocida no menor de tres mil años», al decir de Lauro Ayestarán. En la segunda mitad del siglo xx, el «arte del payador» (trovador, repentista) tiene su gran figura rioplatense en Carlos Molina. Este hombre de sonrisa y ternura de niño, que se volvía un gallo de riña con rulo rebelde en el copete, que paseaba la mirada fija y chispeante mientras preparaba la respuesta, se convirtió en el payador uruguayo por antonomasia. Fue el Gaucho Molina, el Payador Libertario, el Bardo del Tacuarí. No renegaba de la canción compuesta y de hecho grabó varios discos de estudio, pero su pasión estaba en la improvisación, y dentro de ella en el enfrentamiento de la payada de contrapunto. Decía que se precisaba conocer de métrica, leer mucho e ir entrenando el oficio. Y odiaba los versos «guillados» (memorizados previamente).

Carlos Molina y el payador Luis Alberto Martínez

Según la cantidad de versos, una payada puede cantarse en cuartetas, sextillas, octavillas; la más utilizada es la décima o «espinela» con sus diez versos octosílabos y su compleja estructura de rimas. Puede acompañarse por géneros como cifra, estilo, vals, cielito. El más usado —aparentemente desde comienzos del siglo xx , impulsado por el argentino Gabino Ezeiza— es la milonga. Se toca en mi menor, con el pulgar colocado en punta. Pulgar volador del payador que llega hasta las primeras cuerdas, las «primas», las más débiles, que frente al dedo más fuerte llegan casi hasta el chasquido, el «cerdeo» —ruido molesto e impuro para la técnica guitarrística académica—. El arpegiado de las guitarras funciona como un reloj que marca, implacable, el paso del tiempo para el contrincante que prepara su respuesta. Es curioso cómo muchos payadores quieren estudiar guitarra para mejorar su técnica y muchos guitarristas académicos querrían aprender a volar con el pulgar, manteniendo diez, quince, veinte minutos —o hasta donde cuente la leyenda—, la maquinita imperturbable de la milonga payadoril. Y sobre la guitarra, el canto. Muchos payadores mantienen la limpia y lírica emisión de voz del estilista (cantante de estilos), la del primer Gardel, la de Ignacio Corsini y Agustín Magaldi. Pero Molina cantaba, recitaba, o «cantaba diciendo» con certera afinación imprecisa, como echando el alma, casi escupiendo a veces, con una gran proyección en su volumen —que los micrófonos no consiguen registrar—, con energía guerrera, no falta de delicadeza y humor.
Así como rechazaba poner su canto al servicio del dinero («usted está hablando con un hombre que nunca alquiló su guitarra», le dijo a un periodista) o del mero entretener, tampoco aceptaba hacerlo en favor de una tradición idealizada o conservadora. Molina defendía al payador como «institución histórica» a la cual había que dignificar logrando, según sus palabras, que fuera «un elemento que corra parejo con la historia». Hasta el momento, los distintos gobiernos y la sociedad no han encontrado la forma de que este arte viva fluidamente entre los uruguayos más allá del 24 de agosto (día del nacimiento de Bartolomé Hidalgo y, desde 1996, Día del Payador), de las «criollas» anuales o de programas radiales a las seis de la mañana.
Sin embargo, tan inasible, tan movilizador y tan «de repente» puede ser el arte repentista, que cuando en 1984 Molina cantó en el recibimiento a Alfredo Zitarrosa enseguida fue emplazado a presentarse ante la policía. En la aún viboreante dictadura, debía explicar por qué no había mandado las letras para el trámite de censura. Detrás de una mampara otros músicos lo escuchaban explicándole al funcionario que él era payador y por lo tanto no podía mandar previamente lo que tenía que ser creado en el momento. Como burocráticamente el funcionario insistía, Carlos Molina le dedicó una copla: «Cuando pulso un instrumento/ y me pongo a improvisar / ahí ya me empiezo a olvidar/ mi copla muere en el viento».

miércoles, 27 de agosto de 2014

V.A 1970 - Canción protesta (protest song of Latin América) (Cuba)

Para solicitar este material públicado envíar mail (ver recuadro lateral derecho en contactos)

Los temas y sus intérpretes son:


01. La Voz De Fidel Castro (grabado en vivo en la Isla de la Juventud, Cuba, Julio 1967)
02. Varadero [Carlos Puebla]
03. Diez serán [Carlos Puebla]
04. David y Goliath [Carlos Puebla]
05. La OEA me causa risa [Carlos Puebla]
06. Hasta siempre [Carlos Puebla] (1ª Grabación)
07. La muerte en el ring [Nicomedes Santa Cruz]
08. Coplas del pajarito [Rolando Alarcón] -
09. Me gustan los estudiantes [Ángel Parra]
10. Porque los pobres no tienen [Isabel Parra]
11. Canción para mi América [Daniel Viglietti]
12. Coplas al compadre Juan Miguel [Alfredo Zitarrosa]
13. El pobre y el rico [Los Olimareños]
14. Juventud [Carlos Molina]
15. Décimas de revolución [Quintín Cabrera]
16. Coplera del viento [Oscar Matus y Armando Tejada Gómez]
17. El mensú [Ramón Ayala]
18. Y hay que andar (Los Años Mozos) [Pablo Milanés]
19. Por la vida [Noel Nicola]
20. Johnny, no sabes por qué [Noel Nicola]
21. Bajo el arco del sol, la lucha armada [Silvio Rodríguez]
22. La era está pariendo un corazón [Silvio Rodríguez]

Destacamos en esta obra colectiva la participación de los Uruguayos

11 - Daniel Viglietti - Canción para mi América
12 - Alfredo Zitarrosa - Coplas al compadre Juan Miguel
13 - Los Olimareños - El pobre y el rico
14 - Carlos Molina - Juventud
15 - Quintín Cabrera - Décimas de revolución

V.A 1967 - Canción protesta en casa de las américas LP (Cuba)

Para solicitar este material públicado envíar mail (ver recuadro lateral derecho en contactos)

Lista de temas:

01. Me Gustan Los Estudiantes [Ángel Parra] (2:42)
02. A Time To Be Singing [Jean Lewis] (2:46)
03. Canción Para Mi América [Daniel Viglietti] (2:04)
04. Certainly Lord [Julius Lester] (3:13)
05. Mia Cara Moglie [Ivan Della Mea] (4:04)
06. Hasta Siempre [Carlos Puebla] (4:05)
07. The Ballad Of Ho Chi Minh [Ewan Mccoll] (3:43)
08. Porque Los Pobres No Tienen [Isabel Parra] (2:41)
09. Epigrama [Luis Cilia] (3:09)
10. The Cutty Wren [John Faulkner, Sandra Kerr, Terry Yarnell] (2:21)
11. Mi Onda Es La De David [Óscar Chávez] (2:44)
12. Vous [Martha Jean Claude] (2:39)
13. Bella Ciao [Giovanna Marini, Elena Morandi, Ivan Della Mea] (1:39)
14. El Pobre Y El Rico [Los Olimareños] (2:07)
15. Lettera Del Condennatto A Morte [Elena Morandi] (2:51)
16. Juventud [Carlos Molina] (2:48)
17. Le Coq Chant [Onema Djamba Pascal] (3:30)
18. Lullaby For The Times [Sandra Kerr] (1:58)
19. El Mensú [Ramón Ayala] (2:45)
20. San Sang Ban [Tran Drung, Pham Duong] (1:57)
21. Der Hammer [Gerry Wolf] (3:45)
22. Coplas Al Compadre Juan Miguel [Alfredo Zitarrosa] (3:16)
23. Diguem No [Raimon] (2:23)
24. Coplera Del Viento [Óscar Matus Y Armando Tejada Gómez] (2:26)
25. Hitler Ain’t Dead [Peggy Seeger] (2:14)
26. Coplas Del Pajarito [Rolando Alarcón] (2:57)
27. Hell No [Barbara Dane] (2:24)

“En agosto de 1967 tuvo lugar en Cuba el primer Encuentro mundial de la Canción Protesta. Venidos de todos los continentes, cantando en muchos idiomas, medio centenar de artistas llevaron a la Isla del Caribe sus voces de protesta y de esperanza, manifestaron su solidaridad con los humildes y los héroes de la tierra, e hicieron ver una vez más, que no es sólo posible sino deseable, y aún necesario, el acercamiento entre el arte y las urgentes necesidades del hombre. La diversidad de instrumentos y de modos no fue a la zaga de la diversidad de idiomas: tradición y contemporaneidad, sencillez y búsqueda, fidelidad y aventura, entrechocaban en cada concierto. Y esa variedad era el mejor testimonio de que una comunidad de fines no supone monotonía ni uniformidad: variados como los paisajes del mundo eran estos cantos en que se dieron cita, en la ardiente Cuba de hoy, la rebeldía y la música de los pueblos de hoy.
Las canciones que se incluyen en este disco son algunas de las que se interpretaron en el primer ENCUENTRO DE LA CANCIÓN PROTESTA, en Cuba”.
Y no se trata de un autoelogio de los organizadores. El Encuentro dejó semillas de enorme valor. Al
festejar , en 2007, los 40 años de su realización, decía la página “Tiempo de Cuba”: “El Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta se celebró del 24 de julio al 8 de agosto de 1967, convocado por la Casa de las Américas. El evento, que reunió a creadores de dieciséis países de cuatro continentes en un momento de convulsión política en el ámbito internacional, tuvo, según han reconocido sus protagonistas y analistas del movimiento de la canción en América Latina, un efecto catalizador.
Daniel Viglietti, que participó en aquellas jornadas y nos visitará nuevamente en estos días, ha afirmado
que “el encuentro fue la oportunidad de descubrir que si alguna vez habíamos caído en el error de pensar que estábamos solos, no estábamos solos. Nos encontramos desde todos los continentes la misma actitud de búsqueda, de denuncia, una formulación más o menos parecida”.
Como resultado de aquel encuentro surgía meses después, en octubre, el Centro de la Canción Protesta, que funcionó por dos años y propició periódicamente actividades y encuentros de jóvenes valores en torno a la canción de contenido social.
Más tarde, en 1969, sería creado el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos), que bajo la dirección de Leo Brouwer reunió a muchos de los creadores que despuntaron en las sesiones del Centro de la Canción Protesta. En esa época se sientan las bases para el nacimiento del Movimiento de la Nueva Trova”.
Hace bastante que no se realizan Encuentros de esta magnitud. En estos momentos, en que el sistema capitalista está mostrando en el mundo entero las enormes dificultades que tiene para ocultar los problemas y desigualdades que genera, sería muy importante juntar nuevamente a los representantes del arte de los pueblos para dar un nuevo impulso a su creatividad, sabiendo que, aunque pretendan mostrarnos lo contrario, no estamos solos.

Con la participación de los artistas Uruguayos

03 - Daniel Viglietti - Canción para mi América
14 - Los Olimareños - El pobre y el rico
16 - Carlos Molina - Juventud
22 - Alfredo Zitarrosa - Coplas al compadre Juan Miguel

martes, 26 de agosto de 2014

Carlos Molina 1969 - Coplas del nuevo tiempo


Para solicitar este material públicado envíar mail (ver recuadro lateral derecho en contactos)

Es un honor presentarles el primer LP del payador y poeta Carlos Molina. Al momento de registrar esta obra, Molina ya era una leyenda por su espíritu y acción combativa, de extracción libertaria, que llevó al canto a pesar de las persecuciones y la represión.
Para este disco contó con el acompañamiento de los también guitarristas de Zitarrosa: Ciro Pérez, Nelson Olivera y Gualberto López. La contratapa esta reseñada nada menos que por Yamandú Palacios y el Sabalero.

Por la correlación de series del sello América Hoy, este disco podría haber sido editado en 1969, aunque esposible también que haya sido lanzado al año siguiente, cuando Molina editó su libro de poesías homónimo.

Espero que lo disfruten.
Un abrazo y a seguir compartiendo.
Gracias a El Baga e intercambio Uruguay por la información

Temas:

A1. Del paisaje (3:44)
A2. Y no cante para ti (6:00)
A3. Mi musa (3:00)
A4. Juan Pueblo Payador (2:40)
A5. Me voy pa’verte (2:39)
B1. Mi andanza (3:17)
B2. El Precursor (3:29)
B3. Retorno (3:38)
B4. Pa’Don Gringo (2:25)
B5. Pero yo canto opinando (2:56)

domingo, 10 de agosto de 2014

Waldemar Lagos 1991 - Contrapuntos en el rincón de los payadores

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

WALDEMAR LAGOS - RINCON DE PAYADORES

01.PAYADA - Carlos Molina y Waldemar Lagos
02.PRESENTACION - Quiroga Larreta
03.DON PACO GUARDIAN DE LA PLAZA - Walter Lagos
04.PAYADA - Jorge Gauna y Waldemar Lagos
05.CONTRAPUNTO - Uberfil Concepcion y Waldemar Lagos
06.CONTRAPUNTO - Oscar Silva y Waldemar Lagos
07.CONTRAPUNTO - Patricio Samohano y Waldemar Lagos

lunes, 23 de junio de 2014

Carlos Molina 1985 - Pa' andar sin marca

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Carlos Molina 1985 - P'andar sin marca

Temas:

01  Dicen que no soy cantor
02  P'andar sin marca
03  En la tormenta
04  Dictadura y terremoto
05  Resembrar la patria
06  Palabras para un amigo perdido
07  Enrique Erro
08  Romance del emigrante
09  A Leon Duarte
10  Los ocho fusilados
11  Despedida