Quiero decirles lo que pienso sobre lo popular , clásico culta , erudita o cualquier adjetivo que a uds se les ocurra , en mi opinión la música es música esta allí esperando ser escuchada , apreciada y si... claro tiene matices en sus estructuras , capacidad de despertar en uno gustos diferentes por un género u otro pero no entiende de clases sociales , color de piel , de religión , sexo o de cualquier otro gesto separatista generado por el ser humano ... siempre que alguien este dispuesto a escucharla y disfrutarla es popular lo demás son calificativos y adjetivos de quienes siempre necesitan generar ámbitos para sentirse superiores o diferentes a otros . La música es música .... disfrutenla en cualquiera de sus géneros
Mostrando entradas con la etiqueta Tango/tango fusión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tango/tango fusión. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de agosto de 2015

Horacio Ferrer y Astor Piazzolla reedición 2005 - María de Buenos Aires 1968 (Segunda parte)

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. 
Gracias



SEGUNDA PARTE


9.         CONTRAMILONGA A LA FUNERALA: El Duende relata el funeral que las criaturas de la noche hacen por la primera muerte de María.

10.       TANGATA DEL ALBA (Instrumental): Ya sepultado su cuerpo, La Sombra de María deambula perdida por Buenos Aires.

11.       CARTA A LOS ÁRBOLES Y A LAS CHIMENEAS: Sin saber a quién confiar su desconcierto, La Sombra de María manda una carta a los árboles y a las chimeneas de su barrio.

12.       ARIA DE LOS ANALISTAS: Llega, después, al circo de los psicoanalistas donde, estimulada por El Analista Primero, hace la pirueta de arrancarse unos recuerdos que no tiene.

13.       ROMANZA DEL DUENDE: Perdido el rastro de ella, El Duende comienza a llamarla acodado en el estaño de un bar absurdo. Y le manda, con los parroquianos de ese boliche, un mensaje desesperado incitándola a descubrir, en las cosas más simples, el misterio de la concepción.

14.       ALLEGRO TANGÁBILE (Instrumental): Los compinches del Duende ganan la calle enloquecidos, a la busca del germen de un hijo para La Sombra de María.

15.       MILONGA DE LA ANUNCIACIÓN: Ella es alcanzada por el llamado del Duende y se abraza  a la revelación de la fecundidad.

16.       TANGUS DEI: Amanece un domingo porteño. El Duende y Una Voz de Ese Domingo notan algo distinto a lo de siempre; y es que en lo alto de un edificio en construcción, La Sombra de María da a luz. Pero las Amasadoras de Tallarines y los tres Albañiles Magos gritan, asombrados, que de esa madre -redimida por el dolor y, por sombra virgen- no ha nacido un Niño Jesús sino otra Niña María ¿Es la propia María, ya muerta, que ha resucitado de su sombra o es otra? ¿Todo ha concluido o recién comienza? Pero ni El Duende -ni nadie, en la Tierra- puede ya responder a esa pregunta.

Horacio Ferrer y Astor Piazzolla reedición 2005 - María de Buenos Aires 1968 (Primera parte)

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. 
Gracias

MARÍA DE BUENOS AIRES (Operita en dos partes)
Reedición 2005 

Música: Astor Piazzolla
Letra: Horacio Ferrer
 
 
INSTRUMENTISTAS

Jaime Gosis, piano

Antonio Agri, violín

Hugo Baralis, violín

Víctor Pontino, cello

Néstor Penik, viola

Kicho Díaz, contrabajo

Cacho Tirao, guitarra

Arturo Schneider, flauta

José Corriale, percusión

Tito Bisio, vibrafón, xilofón y campanelli


PERSONAJES

María - La sombra de María (Amelita Baltar)
La voz de un payador-Porteño gorrión con sueño-Ladrón antiguo mayor-Analista primero-Una voz de ese domingo (Héctor de Rosas)
El duende (Horacio Ferrer)
El bandoneón (Astor Piazzolla)
 


Voces de los hombres que volvieron del misterio

Voces de los ladrones antiguos

Voces de las viejas madamas

Voces de los analistas

Voces de las tres marionetas borrachas de cosas

Voces de las amasadoras de tallarines

Voces de los tres albañiles magos


PRIMERA PARTE

1.         ALEVARE: Media noche porteña. El duende evoca la imagen y conjura la voz de María de Buenos Aires.

2.         TEMA DE MARÍA: María acude a esa convocatoria.

3.         BALADA PARA UN ORGANITO LOCO: A medias con La Voz de un Payador y con las Voces de los Hombres que Volvieron del Misterio, El Duende pinta el recuerdo de María.

4.         MILONGA CARRIEGUERA: Conjurada su imagen y presente su recuerdo, surge el relato de la vida de ella. Un muchacho esquinero llamado Porteño Gorrión con Sueño, describe a María La Niña como magnetizada por fuerzas que la alejan de él. Cuenta luego de cuando ella se marcha y él la predestina a oír, para siempre, su desdeñada voz de varón en la voz de todos los hombres.

5.         FUGA Y MISTERIO (Instrumental): Silenciosa y alucinada, María abandona su barrio y cruza la ciudad rumbo a la noche.

6.         POEMA VALSEADO: Encanallada por un bandoneón, como en las antiguas leyendas de tango, ella canta su conversión a la vida oscura.

7.         TOCATA REA: Atrapado en la propia historia que viene contando, El Duende busca el bandoneón y se bate a duelo con éste.

8.         MISERERE CANYENGUE: María desciende a las alcantarillas. Allí, el Ladrón Antiguo Mayor condena a la Sombra de ella a regresar al otro infierno -el de la ciudad y de la vida- y a vagar eternamente perseguida por la luz del Sol. Luego, ante el cuerpo de María, los Ladrones y las Madamas enteran al Ladrón Mayor que el corazón de ella ha muerto.
 

Grabado y editado originalmente en agosto de 1968 en Estudios Ion S.A.

Producción: Alfredo I. Radoszynski

Director de grabación: Oscar López Ruiz

Diagramación general de arte: Oscar Zárate

Técnicos de grabación: Osvaldo Acedo y Juan Carlos Manojas

Master: Juan A. Quinteros