Quiero decirles lo que pienso sobre lo popular , clásico culta , erudita o cualquier adjetivo que a uds se les ocurra , en mi opinión la música es música esta allí esperando ser escuchada , apreciada y si... claro tiene matices en sus estructuras , capacidad de despertar en uno gustos diferentes por un género u otro pero no entiende de clases sociales , color de piel , de religión , sexo o de cualquier otro gesto separatista generado por el ser humano ... siempre que alguien este dispuesto a escucharla y disfrutarla es popular lo demás son calificativos y adjetivos de quienes siempre necesitan generar ámbitos para sentirse superiores o diferentes a otros . La música es música .... disfrutenla en cualquiera de sus géneros
Mostrando entradas con la etiqueta Marcos Velázquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marcos Velázquez. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de mayo de 2015

V.A 2011 - Cantata La Batalla de Las Piedras

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1. Introducción (solo de guitarra) – Jorge Oraison
2. Relato : - Jorge Salcedo
3. Cielo de la gaucheria (cielito) – Washington Carrasco
4. Huella 1811 (huella) – Los Carreteros
5. Relato de La Batalla – Juver Salcedo
6. La Batalla (instrumental) – Oscar del Monte / Jorge Oraison
7. Aire de preicon (instrumental) – Oscar del Monte / Jorge Oraison
8. Del polvaderal (gato) – Los Carreteros
9. Milonga – Washington Carrasco
10. Don Jose Artigas – Juver Salcedo
11. Pa’ mi General (canción estilo) – Marcos Velasquez
12. Cifra – Omar Fernandez
13. Final (solo de guitarra) – Jorge Oraison


Colección 200 años Orientales

domingo, 28 de diciembre de 2014

Marcos Velásquez - Cantos para un pueblo en lucha

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

  01. Juan
02. Hélène
03. El artiguista
04. Gauchito
05. El diccionario
06. Polka infantil
07. Compañero
08. El tero-tero
09. El burgués
10. El gallo cantor
11. Ronda del niño ladrón
12. El gallo pato

 Estos “Cantos para un pueblo en lucha” fueron editados en Francia por la serie Poètes du Temps Présent.
Velásquez ya estaba en el exilio, comenzado en 1974 a raíz del golpe de estado del año anterior en su país
y también del golpe chileno, dado que vivió en Santiago hasta el pinochetazo.
Es probable, entonces, que este registro sea de mediados de los ’70.

miércoles, 27 de agosto de 2014

V.A 1968 - Che vive

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Disco editado en Uruguay por Ediciones Frente bajo el número FE-002. Es un EP de homenaje
al Che Guevara que contiene sólo cuatro canciones, en las que participan el dúo Los Olimareños,
Marcos Velásquez, Daniel Viglietti y Alfredo Zitarrosa, todos uruguayos.
Destacable del álbum es el poema “Al Comandante Ernesto Che Guevara” de Salvador Puig que
dice Alfredo Zitarrosa, el cual no aparecerá en ninguna otra grabación de la discografía
de Alfredo. En este poema se hace referencia a “Ramón”, alias con que el Che operó en la
clandestinidad mientras estuvo en Bolivia.

Dice en el interior del disco:

Al cumplirse el primer aniversario de la muerte del Comandante Ernesto "Che Guevara", Ediciones
Frente desea ofrecer esta grabación como testimonio de admiración e imperecedero recuerdo al Héroe de América.
Esta grabación ha sido posible por la inapreciable colaboración del conjunto "Los Olimareños", integrado
por José L. Guerra y Braulio López, y los solistas Marcos Velázquez, Daniel Viglietti y Alfredo Zitarrosa.
Comienza este disco con el estilo de Pancho Viera, "Al Guerrillero Heroico", interpretado por Marcos
Velásquez, seguido por el poema de César Vallejo con música de D. Viglietti: "Masa". Canta Daniel Viglietti.
En la cara B de esta grabación, de Rubén Lena la canción "A Simón Bolívar", interpretada por
"Los Olimareños", realizando así un homenaje, que sirve como perspectiva a la figura del Che,
al Libertador Simón Bolívar.
Finalizando, un poema de Salvador Puig, "Al Comandante Ernesto Che Guevara", dicho por Alfredo Zitarrosa.
Tal como dice Viglietti en una dedicatoria para este disco:
Hay muchos posibles homenajes para Ernesto Guevara, este es uno de ellos. El otro, el verdadero,
el profundo, lo sabemos usted, yo, y también lo saben los enemigos.

Lista de temas:

01. Al guerrillero heroico - Autor: Pancho Viera , Intérprete: Marcos Velasquez
02. Masa - Autor: César Vallejo - Daniel Viglietti , Intérprete: Daniel Viglietti
03. A Simón Bolívar - Autor: Rubén Lena , Intérprete: Los Olimareños
04. Al Comandante Ernesto Che Guevara - Autor: Salvador Puig , Intérprete: Alfredo Zitarrosa

miércoles, 6 de agosto de 2014

Marcos Velázquez 1967 - Extended play sello Philips PT 434412

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. 
Gracias

Los temas son

Lado A

1. El artiguista
2. La rastrojera

Lado B

1. El arrorró
2. En piso’e tierra

Para tener idea acerca de su vida, tomaremos la semblanza que publica sobre él el cantautor uruguayo
Juan José de Mello en Espacio latino.com: “En 1969, a partir de mi único (y breve) encuentro con Víctor Lima, me quedaron la mirada y el oído atentos a la tarea que unos pocos se habían impuesto en aras de un “Cancionero Nacional para Todos”. Desde entonces, la obra del montevideano Marcos Velázquez, fue motivo de mi atención. Con el tiempo, este creador me ganó también el costado por su manera de ver y concebir el mundo: por su temática prolongada a lo largo de la historia con una obra de conjunto que presenta la realidad de los sueños del Uruguay: obra que avala a quienes definen a este cantautor como uno de los más altos exponentes de un arte popular uruguayo que se íntegra en la experiencia, el canto, el humor, el dolor y los sueños de nuestro pueblo.Hacia 1977, cuando en Montevideo comenzaban a sentarse las bases de esta nueva etapa que hoy vive la música popular uruguaya, Velázquez había logrado ya cierta proyección en Europa y esta, si bien era el fruto de ofrecer a la consideración del público europeo sus primeras y recordadas composiciones, lo enfrentaba al compromiso de renovarse; de presentar nuevos trabajos, a lo que respondió con una serie de obras realmente importantes en calidad y número.
En lo personal, la necesaria atención que me exigió en esos años la creación de un repertorio propio, limitó mis posibilidades de seguir paso a paso la tarea de Velázquez en Europa. Por fortuna, cuando mediaba el mes de abril de 1981, el compartir con el cantor salteño Américo Gaudin el escenario del Parque Harriague en Salto, me significó un reencuentro por partida doble: el del compañero con quien habíamos coincidido en otros escenarios del interior del país y al mismo tiempo, con la obra de Marcos Velázquez interpretada sentidamente por un Américo madurado en el canto y el decir.
Escucharlo en su entrega de “Gallo cantor”; “Gallo pato” y otros nuevos trabajos que yo no conocía de Marcos Velázquez me puso en el compromiso de intentar una versión personal de la obra de Velázquez. A los pocos meses registré mi versión de “Gallo cantor” para el larga duración Cantacaminos como reconocimiento al talento creador del poeta y cantor que nos ocupa.
Hice conocer además mi intención de actualizar la imagen de Velázquez a través de su propia voz y pluma, lo que fue recibido positivamente y lo que motiva esta suerte de prólogo que no pretende presentar un estudio exhaustivo de sus textos y composiciones, ya que él no juega a pertenecer a la élite intelectual, por lo que basta -para entenderlo- con leer su obra y escucharla en su voz.
Entiendo necesarias si, algunas precisiones biográficas y para ello he de valerme del aporte del propio Marcos y de notas periodísticas que a través del tiempo y en distintos países se han publicado sobre él.
Marcos Velázquez nació en Montevideo en 1939.
Como músico y poeta recorrió durante años nuestro país estudiando la poesía y la música tradicional, brindando recitales y haciendo conferencias sobre el tema.
En 1964 comienza su carrera como profesional, ganando el primer premio al mejor intérprete en el Concurso Nacional organizado por el canal oficial de televisión.

Sobre sus comienzos decía Marcos Velázquez en 1965:

“Me crié en un ambiente de canto y guitarra tradicional. Mi padre era un hombre criollo, chapado a la antigua, poeta amigo de dar serenatas en los balcones. Bohemio, vivía en el mundo de los cultores de nuestro arte popular tradicional sin comprender esta colonización cultural del presente ni mucho menos justificarla. El conoció primero ese mundo cultural nuestro y luego vivió desorientado frente a la generación del presente. A mi me sucedió a la inversa, perteneciente a esta generación me desarrollé con ella en un mundo cultural extraño a nuestra psicología pero no tardé en convertirme en un amante de las cosas tradicionales, de la guitarra, de los viejos cantores y payadores, fuentes que mantienen más o menos fresca la raíz de nuestra nacionalidad; cimientos sobre los que construí una cultura popular del presente acorde con nuestro espíritu nacional.
A partir de esa época hizo hincapié en que utilizaba para sus composiciones la tradición en la forma, no en los temas.
Al respecto señalaba: “Mucha gente supone que hacer canciones populares y tradicionales implica estancarse o renegar de todo lo nuevo. El folklore es un fenómeno de carácter funcional y plástico; es decir que no existe porque si, sino porque el pueblo lo mantiene por necesitarlo y además el mismo pueblo lo renueva permanentemente”.
En 1965, Velázquez ganó el primer premio a la mejor canción en el Festival Nacional de Folklore realizado en Salto, con su canción, hoy célebre, “La rastrojera”. También obtuvo ese año el primer y tercer premio en el Concurso de Poesía organizado por la Asociación Tradicionalista El Cielito. Los poemas de Velázquez comienzan a cumplir su destino de navegante por periódicos y revistas; graba su primer disco en Philips y continúa grabando en Orfeo, intensificando sus presentaciones en televisión y teatros.
En 1969 es contratado en Chile por los canales 14 y 9 de Santiago. También por canal 4 de Valparaíso donde permanece dos meses. Recorre el norte de Chile, visitando lugares como Curicó, Copiapó, La Serena, hasta llegar a la frontera con Perú. En ese país es contratado por canal 4 de televisión de Lima y ofrece recitales en las universidades de San Marcos, Católica y Agraria. Realiza también una gira hasta Piura y Talara, Perú al norte.
En 1970 regresa a Chile donde vive hasta Septiembre de 1973.
Desde 1974 reside en Francia, haciendo giras a través del país y por diferentes países de Europa.
En 1977 se presenta en Austria contratado por la televisión de Viena y ofrece recitales en las universidades.
En 1979 viajó a Argelia contratado por el Ministerio de Cultura, presentándose en Argel, Batna y Tissiusu. Viajó también a España donde brindó una conferencia en la Sala de Actos del Conservatorio Superior de Música de Barcelona, sobre historia del folklore, presentado por el Dr. Jordi Roch, presidente de Juventudes Musicales de España.
En los últimos años había intensificado sus presentaciones personales compartiendo, por ejemplo, el Olympia de Paris con César Isella; brindando recitales en universidades junto a Joan Manuel Serrat, convirtiéndose en merecedor de comentarios como el de Le Havre Presse de Francia publicado el 19 de mayo de 1979 que a propósito de Marcos Velázquez dice: “El es el cantor del pueblo, de los trabajadores de un mundo en marcha; es por eso que no está  de acuerdo con la imagen de América Latina que tenemos en Europa y que vio simbolizada en un afiche en Alemania Federal: un árbol seco saliendo de un suelo cubierto de cadáveres, teniendo en una rama a un indio que toca la quena. Marcos Velázquez canta a lo contrario; apuesta al optimismo. Es un cantor positivo y tonificante”.
El 6 de Septiembre de 2010 falleció Marcos Velásquez, poeta y músico popular uruguayo contemporáneo de Alfredo Zitarrosa y Daniel Viglietti, con quienes compartió escenarios y, llegado el momento,
la resistencia cultural a la dictadura desde el exterior.
Era esencialmente un folklorista, que rescatando corrientes folklóricas le cantó a los problemas de su
gente y de su país.

jueves, 24 de julio de 2014

V.A 1968 - Uruguay y su folklore

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. 
Gracias


 Lista de temas e intérpretes
  1.  A José Artigas - Alfredo Zitarrosa
  2.  Carreta - Santiago Chalar
  3. Milonga - Conjunto de guitarras Olga Pierri
  4. La etiqueta - Los Caminantes
  5. A desalambrar - Daniel Viglietti 
  6. Candombe nacional - Los Olimareños
  7. Aquilino y su acordeón - Los Caminantes
  8. El botellero - Los Olimareños
  9. El Taipero - Alfredo Zitarrosa
  10. Nuestro camino - Marcos Velázquez
  11. Caminito de tierras coloradas - Los Olimareños
  12. La primorosa - Los Caminantes 
  13. Sabalero - José ''sabalero''Carbajal
  14. Sembrador de abecedario - Los Olimareños

lunes, 23 de junio de 2014

Marcos Velázquez 1996 - Nuestro camino / Antología

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- Nuestro camino
02- La lluvia
03- El tero-tero
04- El gallo cantór
05- Eustaquio Fernández
06- Cuento celestial
07- Canción sin nombre
08- La rosa
09- La rastrojera
10- La borrachera
11- Aquilino y su acordeón
12- Juan
13- Polka infantil
14- Tngo y quiero
15- Candombe
16- El gallo pato
17- El cascarudo
18- El sapo y la comadreja