Quiero decirles lo que pienso sobre lo popular , clásico culta , erudita o cualquier adjetivo que a uds se les ocurra , en mi opinión la música es música esta allí esperando ser escuchada , apreciada y si... claro tiene matices en sus estructuras , capacidad de despertar en uno gustos diferentes por un género u otro pero no entiende de clases sociales , color de piel , de religión , sexo o de cualquier otro gesto separatista generado por el ser humano ... siempre que alguien este dispuesto a escucharla y disfrutarla es popular lo demás son calificativos y adjetivos de quienes siempre necesitan generar ámbitos para sentirse superiores o diferentes a otros . La música es música .... disfrutenla en cualquiera de sus géneros

lunes, 23 de junio de 2014

Jesús Figueroa 1974 - Mágica fuente

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Jesus Figueroa - "Magica Fuente"

1:Curtiendo bajo el sol.
2:Gitana.
3:Nena diablo.
4:Amandote.
5:Las sombras.
6:Eva.
7:Boa verde.
8:Fuego de dragón.

Rock de Coleccion
1974

Discografía

Jesús con todos - 1972
Mágica fuente - 1973
Azulema - 1999

Remontémonos al año 1965. La música de los Beatles y de varias bandas inglesas de rhythm’n’blues empezaban a romper las cabezas de algunos muchachos de nuestro país. El joven Jesús Figueroa no escapó a esa magia, y el Liceo Nº 8 de la ciudad de Montevideo comenzó a verlo cada vez con menos frecuencia. Las primeras guitarras eléctricas, los primeros conjuntos, los primeros viajes. En sus idas a Buenos Aires se contactó con otros pibes (caso Luis Alberto Spinetta) que venían gestando un nuevo movimiento musical y cultural. De vuelta en casa (año 1970), y con diecinueve años, ingresó como vocalista de Opus Alfa (Jesús Figueroa, Daniel Bertolone, Jorge Barral, Jorge Graf y Atilano Gil Losada, en su formación más célebre), banda pionera en lo que se refiere a componer e interpretar rock y blues en nuestro idioma (además de experimentar con el tango y diversas "barroqueses" acústicas). De sus vivencias proletarias había surgido el feeling necesario para que su potente y ronca voz se constituyera en uno de los símbolos del blues en español por estas latitudes. Durante 1971, Opus Alfa se presentó en bailes, "cuevas" y series de recitales; grabó un simple y un elepé; organizó dos exitosos conciertos propios en los teatros SODRE (4 de agosto) y SOLÍS (15 de diciembre); y participó en el megafestival argentino B.A.Rock II (6 de noviembre).

Tras la disolución de Opus Alfa, Jesús comenzó su carrera como solista. En 1972 grabó para el sello Sondor el LP Jesús con Todos, en donde fue acompañado por varios de los músicos más importantes del género (Psiglo y Días de Blues incluidos). Este placa marcó un hito sin precedentes: fue la primera producción discográfica de un solista de rock y blues en nuestro país. Mientras Jesús con Todos se ponía a la venta en el año 73, él se encontraba nuevamente metido en los viejos estudios de Sondor llevando a cabo la grabación de Mágica Fuente (su segundo larga duración). En esta oportunidad no sólo lo acompañaron viejos amigos de "peso" (Daniel Bertolone, Ernesto Soca, César Rechac, Gonzalo Farrugia, Jorge Graf y Daniel Crapuchet), sino que también invitó a talentosos jóvenes por entonces "desconocidos" como Guillermo Pellosi, Daniel Henestrosa, Gustavo "Mamut" Muñoz y Freddy Ramos (quien actualmente es reconocido en Estados Unidos como un músico de jerarquía internacional). Sin lugar a dudas, Jesús Figueroa se había constituido entonces en uno de los protagonistas más queridos y admirados del movimiento de rock uruguayo de los primeros setenta.

El año 74 significó un momento de cambios cruciales en su vida. A través de la Misión de la Luz Divina recibió el Conocimiento de Maharaji y fue el momento de su mayor acercamiento con Eduardo Mateo (del cual ya era un profundo admirador) y Pippo Spera. Precisamente junto a ellos, organizó el recordado concierto La Escalera (4 y 5 de marzo del 75). Pero los dados ya estaban echados y, dictadura mediante, de aquel fervoroso movimiento que tuvo su auge en 1972 sólo quedaban cenizas.


El largo viaje

A mediados de 1975 Jesús Figueroa emigra del Uruguay y mientras la barra roquera compatriota lo considera "desaparecido" (se llegó a decir que había muerto), él recorre todos los continentes transitando un largo camino de búsqueda permanente. En los últimos veinte años lo podríamos haber encontrado tocando con La Banda del Amor (de David Lebón) en Roma; o dedicado a la música devocional en Miami; o viviendo de músico callejero en Barcelona; o presentándose en Harvells, el mítico club de blues de Los Angeles, ciudad en la que está radicado desde hace más de una década. Allí continúa dedicándose también a su otra gran pasión: la pintura. En estos momentos ha sentido una profunda necesidad de reencontrarse con sus raíces y el camino lo ha traído a Uruguay. Y además del reencuentro, un nuevo disco.

El último disco de Jesús Figueroa

Luego de 24 años sin pisar nuestra tierra, Jesús pasa los dos primeros meses de 1999 en Montevideo. El sello Sondor no duda un instante y casi meteóricamente (en las pocas horas libres que dispone el estudio), graba su último CD. Para este proyecto cuenta con una notable banda base integrada por músicos de la jerarquía de José Luis Pérez (batería), Gustavo Mamut Muñoz (bajo), Urbano Moraes (bajo) y Pablo Traberzo (guitarra); y con músicos invitados entre los que se encuentran Javier "Pato" Olivera (trompeta), Ariel Ameijenda (sitar) y el legendario Yamandú Pérez (percusión). Con un cuidado especial en los textos, están presentes todas sus influencias: rock, pop, blues, candombe, funky, Mateo, rap, reage, . . . .



Una vuelta necesaria


La grabación y posterior presentación del disco Azulema lo trajo a Uruguay tras más de veinte años de ausencia. Jesús Figueroa, otrora cantante de Opus Alfa, habla del disco y de su vida en el norte

- El primer año que recuerdo haberme ido de Uruguay, la primera etapa ¿no?, fue en 1967.

- ¿Por qué te fuiste?
- En esa época me fui porque tenía mucha necesidad de experimentar un lugar nuevo donde pudiera mostrar la música. Me fui con una banda, te estoy hablando antes de Opus Alfa, si yo te cuento esta etapa también tiene que ver el hecho de que un día yo me fui muy joven para Buenos Aires, era la época en la cual los grupos de acá hacían música beat, no era rock todavía, se cantaba en inglés y se imitaba lo mejor que uno pudiera cualquier cosa que viniera de afuera. Esa era la onda. Esa etapa fue muy especial porque cuando volví, estaba entre ida y venida pero hubo un tiempo que me quedé en Buenos Aires, volví ya con una influencia de hacer cosas en español. Y ahí fue cuando vino la etapa de Opus Alfa que prácticamente fue empezar un poco en inglés y después seguir con la composición en español. Después vino la otra parte, la parte desde 1974-75 en la cual vuelvo a Buenos Aires y de ahí me voy a Estados Unidos en el '77. Entre otras cosas pasó que estuve en Roma, antes de quedarme finalmente en Estados Unidos instalado, también fue en el año '77, fui a Roma con una banda de música devocional, en la cual el músico conocido que había en esa época era David Lebón, que dirigía la banda.

- ¿Era música devocional?
- Devocional. Claro, música hecha con una actitud ¿viste?, para un maestro espiritual. Después de esto me instalé en Miami y seguí haciendo este tipo de música y tocando en algunos bolichitos. Muy diferente el clima de Miami a nivel musical de esos años, te estoy hablando antes de toda esa camada de música latina establecida por el Miami Sound Machine y toda esa gente que vino después. Una época en la cual el español no tenía tanta fuerza en el mercado americano.

- Y seguiste haciendo cosas allá...
- Y seguí haciendo cosas allá, pero ya empieza una etapa de mi vida en Estados Unidos en la cual estás en contacto con una nueva realidad, tu familia no está cerca, no hay nada cerca, tenés que vivir, tenés que tratar de seguir para adelante, y bueno, empecé también a experimentar la otra parte que yo tengo, que soy artista pintor. A sobrevivir de todo un poco ¿entendés?, eso es lo que quiero decir. Hasta que finalmente en el año '80 voy a Los Angeles por una razón personal, o sea, me enrosqué con una tipa, estoy ahí como seis meses, me vuelvo a Miami para volverme a Los Angeles finalmente a establecerme. Y ahí me quedé hasta hoy en día que estoy viviendo ahí.

- ¿Y por qué esta vuelta a Uruguay después de veintipico de años?
- Siempre quise volver, lo que pasa que hubieron muchos años que fueron años bastante especiales en mi vida.
Porque... tuve una época en que yo viajé mucho por el mundo, la época de Miami. Anduve por muchos países, en los cuales algunos me tocó vivir por equis razón, como en España, un poquito en Inglaterra y muy poquito en Francia. Me tocó vivir por razones de no tener dinero para volver rápido y cosas de esas. Entonces la necesidad de viajar al lugar de origen era mucho más grande ¿no?. Pero por alguna razón, muchas veces relacionada con la plata, otras veces relacionada con proyectos que estaban por aparecerse y no se daban, pasaron como diez años que fueron así, con respecto a eso, a no concretar ¿no?. Y creo que fue después cuando pasó un hecho en mi vida muy significativo que fue la muerte de mi madre cuando realmente abrí los ojos y dije ¡pah!, hay un lugar, hay una familia, que se yo, está una historia que tengo ahí, tengo que volver, tengo que ir a ver que pasa ahí, en que quedó todo eso ¿no?. y yo fui uno de los pocos músicos que se fue y se quedó, y nunca se comunicó más con el lugar. Porque muchos, el caso de los Fatto (Fattoruso) y Rada, han viajado y han vivido en otros países pero siempre han grabado algo, han vuelto, han mandado esa información, han tenido un contacto con la prensa, con los medios del lugar...

- Vos desapareciste
- Yo desaparecí directamente. No me volví a comunicar con nadie.

- Ni llegó material tuyo...
- Ni llegó material mío, es más, yo estoy lleno de material de todos esos años. Porque yo en todos estos años de Los Angeles tuve un estudio de música. La época en que surgió la importancia de tener un estudio en la casa, home studio. No es el estudio que te imaginás, así impresionante que hoy los músicos tienen, sobre todo los músicos que han hecho mucho dinero. En esa época fue como que salió al mercado las máquinas de cuatro canales, salieron efectos para esas máquinas, era como que era la posibilidad de que un músico pudiera trabajar en su casa en vez de ir al estudio a pagar por horas para sacar una idea. Y a veces salían productos que podían ser master para un disco.

- ¿Y nunca sentiste la necesidad de mandar material para acá?
- Lo que pasa es que yo siempre fui en cierta manera muy exigente con lo que yo hago. Entonces nunca consideré que lo que yo grabé e hice era suficientemente bueno como para poder ser editado. Otra cosa que me pasaba a mi era que tenía un orgullo bárbaro con respecto a que yo quería que se editara algo mío en Estados Unidos, antes de volver a Sondor o a cualquier sello, pero nunca se dio. Se editó cosas mías participando en discos de otra gente, pero nunca algo mío, porque tampoco nunca mandé, porque lo que yo tenía sentía que no era lo suficientemente bueno en calidad como para poder mandarlo.

- Y ahora con tu vuelta ¿cómo ves Uruguay?
- Lo veo divino, o sea hay muchas cosas que considero que no puedo hablar con profundidad porque la ausencia es evidente ¿no?. No tengo un conocimiento de muchas cosas que han pasado en todos estos años, pero por haber nacido aquí, por observar, por tener una intuición de lugares del mundo intuyo que Uruguay es un lugar que tiene un increíble potencial, eso es lo que yo veo. Que en una época también lo vi, pero que lo veía muy oscuro la posibilidad de que sucediera algo rápido, ahora lo veo mucho más factible, y quizás por los medios que estabamos hablando ¿no?, por la gente que está conectada mundialmente a través de una red ¿viste?, de internet, por toda la comunicación que existe hoy vía satélite de lo que pasa en el mundo, Uruguay está más al día con todo lo que pasa. Pero al mismo tiempo nunca cambia la tradición esa de dejarla correr la cosa, de hacer lo menos posible para poder disfrutar más, hay una gran camada de gente que vive acá que necesita tener una noción mucho mejor de lo que es el futuro, de lo que es la posibilidad de poner una energía en algo y ser correspondida, y eso no existe por ahora.

- Vos viniste a presentar el disco Azulema, ¿qué podemos encontrar en éste disco?
- Yo creo que lo que podés encontrar en éste disco es como una diversidad de estilos musicales, de influencias que he tenido en estos años viviendo en el mundo, viviendo por Estados Unidos, además de una gran espontaneidad musical que sucedió por conectarme con personas que de pronto hay un entendimiento natural de la cosa. Me refiero a los músicos que participaron. Tampoco puedo decir que mi música sea muy especial ¿viste?, mil acordes o traigo todo una cantidad de cosas escritas en la cual hay que tratar de romperse la cabeza tratando de sacarlas, son canciones simples...

- Hay una cosa muy espontánea...
- Bueno, eso mismo, la espontaneidad de que hubo poco ensayo y que prácticamente salió todo ahí en el estudio. Ahora, hay una cantidad de cosas que yo no utilicé en el pasado. Si en algún punto me categorizaban era que yo era una persona que empecé con el blues, y fui uno de los primeros que hizo blues acá y todas esas cosas, y el rock. Yo también tenía cosas guardadas que quise hacer en esa época pero prácticamente la banda Opus Alfa tomó otra dirección, que era la posibilidad de hacer candombe o ritmos más latinos, yo siempre quise hacer algo así.
En este disco pude establecer un poco eso. O sea, prácticamente puedo decir que estando afuera de este país me di cuenta de la importancia de músicas y gente que promocionó esas músicas, como Rada, Mateo, El Kinto y toda la gente que promocionó la música folklórica de Uruguay ¿no?. Y un poco también algo que yo no participé mucho porque estuve afuera, quizá participé en el principio de todo eso, que fue el canto popular. Hay algo, hay una referencia pequeña en éste álbum de un tema que tiene cierta onda, que es El ranchito de Dios, una mezcla de folk con esa onda de canto popular, que sé yo, es una diversidad de diferentes músicas.

- Este disco está grabado con músicos de primer nivel, también tiene que haber cierta satisfacción personal de poder explotar musicalmente a esa gente ¿no?
- Por supuesto que yo tuve la posibilidad de conectarme con amigos que tienen una trayectoria musical en la cual es fácil por momentos entenderse. Y esto es medio sutil también lo que te digo porque no es tan fácil.
Porque de pronto las personas, a pesar de que musicalmente vos tengas una experiencia de años, lo que atraviesa tu persona en ese momento en tu vida puede llegar a ser a veces especial en la cual no estés fácilmente disponible a hacer todo lo que alguien te pide ¿no?. Me refiero a que juntar a los músicos para ensayar es muy difícil, por equis razones. Porque no hay guita, porque "estoy ocupado en esto", "no, que voy a ir hasta el centro, hace calor, hace frío". Son partes que yo las considero... no me gustan. A mi me gusta cuando la gente tiene una actitud profesional de entrada.

- ¿Qué tenés pensado hacer de acá para adelante?
- Por ahí está la posibilidad de que me quede un tiempito más para esos toques que pueden salir. Y después una cosa que tengo pensado es hacer varios proyectos a nivel grabación, tengo cosas de años guardadas, pero el proyecto que tengo más fresco es hacer algo solo, acústico. Canciones acústicas, y si puedo grabar todos los instrumentos yo sería lindísimo. No sé si va a ser posible, porque no sé donde voy a grabarlo ni sé el tiempo que voy a tener para hacerlo. Eso es lo que más quisiera poder hacer ahora. Si me hablás dentro de quince días o dentro de un mes cuando esté en Estados Unidos quizá todo cambie, porque es increíble como las realidades donde a uno le toca vivir cambian el sentido de lo que vos querés hacer.


V.A 1998 - Colección 30 años de música Uruguaya vol 4 - Los Delfines , The Killers , Moonlights

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Chichito Cabral 1983 - Pa' chimasa & los tocadores


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
 
Lista de temas
 
01- Pa' Chimasa y Los Tocadores
02- Buscar
03- El ´púa
04- Los colores
05- Orejas
06- Don Pascual
07- La última estrella
08- El sombrero blanco 


José Carbajal 1995 - La casa encantada

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

JOSE CARBAJAL - LA CASA ENCANTADA (1995) 

01.Chiquillada
02.Grillo Cebollero
03.Techos De Zinc
04.Trocha Angosta
05.Los Panaderos
06.Pa'Acarrear El Agua
07.Carita Gris
08.Colmeneras
09.Pal' Abrojal
10.La Sencillita
11.A Mi Gente
12.No Me Olvides
13.Johanna
14.Los Amigos

Los Olimareños 1966 - Quiero a la sombra de un ala

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Los Olimareños - Quiero a la sombra de un ala - 1966

Lista de temas

1 - Quiero a la sombra de un ala
2 - Adios a Salto
3 - Contrabandista'e frontera
4 - Por el Nacho Silvera
5 - Las dos querencias
6 - No esconda la mano
7 - A Simón Bolivar
8 - El botellero
9 - La despedida
10- El matrero
11- Caminito de tierras coloradas
12- Luna y lejanía

Alfredo Zitarrosa 1969 - Amanecer

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Artista : Alfredo Zitarrosa
Album : Amanecer (edicion argentina)
Album : zitarrosa/4 (edicion uruguaya)
Año  : 1969


01. El violín de Becho (03:21)
02. Canción para un niño (03:05)
03. Mi caballo perdido (02:04)
04. Esquila (02:02)
05. El poncho (03:51)
06. No se puede (02:48)
07. El retobao (01:59)
08. La unitaria (03:37)
09. Amanecer (03:42)
10. El loco Antonio (02:50)
11. A vos Patria (02:45)
12. Canción para unos ojos (02:10)

Álbum de estudio de Alfredo Zitarrosa, grabado entre el 6 y 11 de mayo de 1969 en los estudios de
Odeón argentina ubicado en la calle Montañeses, Buenos Aires. Fue editado ese mismo año, de forma simultanea, en Uruguay (Orfeo ULP 90519) y Argentina (EMI-Odeón, LDB-167) con idéntico contenido, pero distinto título: En Uruguay el LP se llamó "Zitarrosa /4" y en Argentina el LP llevó por nombre “Amanecer”.

V.A 1984 - Cantar opinando


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

CANTAR OPINANDO
Alfredo Zitarrosa
Los Olimareños
Víctor Heredia
MICSA CMTS 1015
1984

01. Alfredo Zitarrosa - El violín de Becho - milonga - (Alfredo Zitarrosa)
02. Los Olimareños - Junto al Jaguey - pasaje - (Rodríguez, Torrealba)
03. Víctor Heredia - Campesino - canción - (Atahualpa Yupanqui)
04. Los Olimareños - Ya comienza - candombe - (José Carbajal)
05. Alfredo Zitarrosa - Guitarrero - zamba - (Carlos Di Fulvio)
06. Víctor Heredia - El viejo Matias - canción - (Víctor Heredia)
07. Los Olimareños - ¿No lo conoce a Juan - canción - (Rubén Lema)
08. Alfredo Zitarrosa - Duerme negrito - canción anónima - (Recop. Atahualpa Yupanqui)
09. Víctor Heredia - De donde soy - canción - (Víctor Heredia)
10. Los Olimareños - La niña de Guatemala - canción - (José Martí, Oscar Chávez)
11. Víctor Heredia - Zamba para mi río - zamba - (Horacio Guaraní)
12. Alfredo Zitarrosa - Doña Soledad - candombe - (Alfredo Zitarrosa)

Quintín Cabrera 1975 - Yo nací en Montevideo

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

     Lista de temas 


  1. Yo nací en Montevideo 
  2. Que vida!
  3. Milonga 
  4. Poble nou
  5. Milonga - miza
  6. Ferran
  7. Juan
  8. Vidalita del destierro 
  9. Mi padre el compañero 
  10. solamente
  11. No puedo hablar 

Marcos Velázquez 1996 - Nuestro camino / Antología

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- Nuestro camino
02- La lluvia
03- El tero-tero
04- El gallo cantór
05- Eustaquio Fernández
06- Cuento celestial
07- Canción sin nombre
08- La rosa
09- La rastrojera
10- La borrachera
11- Aquilino y su acordeón
12- Juan
13- Polka infantil
14- Tngo y quiero
15- Candombe
16- El gallo pato
17- El cascarudo
18- El sapo y la comadreja  

Tacurúses 1979 - A flor de aire

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- Agradezco a mis pagos
02- Sueños de un mismo color
03- El leñerito
04- La negrita
05- Pasas cada mañana
06- Niño sin reyes
07- Canto al fogón
08- Grillo cebollero
09- Pgo Cuaro
10- Romance de Dionisio Díaz
11- Tamboriles

Maciegas 2006 - Hay que seguir cantando

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


MACIEGAS- HAY QUE SEGUIR CANTANDO
Fecha de Lanzamiento: Setiembre 2006

LISTA DE TEMAS

01 - Todoamerica
02 - Viejo chinango
03 - Coplas americanas
04 - Santa barbara
05 - Un saludo en portuñol
06 - Que vidrios
07 - Nuestra Mañana
08 - Rumbo al norte
09 - Temporal
10 - Llamadas llamaradas
11 - Pueblo cerrillada
12 - Pinta roja
13 - Polca sola
14 - La cuenta
15 - Viejos amigos
16 - De todos
17 - Camarritas sin fronteras
18 - El yuyero
19 - La milonguita
20 - Tempestad y calma
21 - Hay que seguir cantando

Victor Pedemonte 1969 - Soldado muerto

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- Pero que te pueda ver
02- La lindera
03- Una canción en el mar
04- Mi pago viejo
05- Vea patrón
06- No puedo volver
07- El sureñito
08- El sandierito
09- Cultivo una rosa blanca
10- Soldado muerto
11- Cantoa Cerrito y Juncal
12- Huella de un sufrido
13- Chiquillada  

Omar Romano 1979 - Por la vida

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
.
Temas:

01 Se ha dormido el abuelo
02 Preguntale por mi
03 De corazon ciudadano
04 Mi hermano mayor
05 La luna en llamas
06 Por un adios
07 Para un niño sin estrella
08 Carmelo el marinero
09 El reconocimiento
10 Negrito bombon
11 Carta abierta a mi padre
12 Mi niño, su duende y yo
13 Marcela

¿Como ha logrado Omar Romano en pocos años una decantacion tan personal,
un sentir tan comunicativo y tan versatil? La respuesta esta en esta placa
que coforma, a mi entender, una oscilante pero certera reunion de canciones
que el cantor trata con especial esmero, con enfoques positivos y, fundamentalmente,
genuinos. Conoci a Omar Romano cuando, como trovador, estaba en sus primeros balbuceos.
Hoy me encuentro, con alegria y sorpresa, ante un artista decantado y especialmente
representativo de nuestras raices urbanas y suburbanas. No queda menos que saludar
este advenimiento, esta realidad que señala un camino inequivoco: el que sus
condiciones naturales abren y seguiran abriendo par bien del canto popular de
nuestra geografia. (Enrique Estrazulas)
Disco compartido por Nestor de España. Hace muchos años Nestor recibia estos discos
de un amigo desde el interior de Uruguay, cuando no existia el compartir por internet.
Gran esfuerzo por un "Amigo" de veras, de esos para toda la vida y sin condiciones.
Hoy llega a nosotros esta joya, tercer disco hasta ahora inconseguible, el amor y
la hombria de bien lo hacen posible, muchas gracias queridos amigos por tanta generosidad.


Discografía Omar Romano

L.D. “Traigo Conmigo”
MACONDO – (GAM 550)
1972 – Ed. Hemisferio
L.D. “Cánticos”
SONDOR – (44056)
1976 – Ed. Sondor      
L.D. “Rosaluna”
SONDOR – (44073)
1977 – Ed. Sondor
L.D. “Por La Vida”
SONDOR – (44097)
1979 – Ed. Sondor      
Cassette “Por La Vida”
SONDOR – (84097)
1979 – Ed. Sondor
L.D. “Gurí” (Compartido)
SONDOR – (44109)
1979 – Ed. Sondor
Cassette “Gurí” (Compartido)
SONDOR – (84109)
1979 – Ed. Sondor
L.D. “Carnaval” *
SONDOR – (144156)
1980 – Ed. Sondor
Cassette “Carnaval”
SONDOR – (4155-4)
1980 – Ed. Sondor
L.D. “Barrio Adentro”
SONDOR – (44193)
1981 – Ed. Sondor
Cassette “Barrio Adentro
SONDOR – (84193)
1981 – Ed. Sondor
L.D. “Carnaval II” **
SONDOR – (144211)
1981 – Ed. Sondor
Cassette “Carnaval II”
SONDOR – (84211)
1981 – Ed. Sondor
L.D. “A Puro Canto”
ORFEO – (SULP90699)
1983 – Ed. Palacio de la Música
Cassette “A Puro Canto”
ORFEO – (SCO90699)
1983 – Ed. Palacio de la Música
Cassette “Grandes Éxitos de Omar Romano”
SONDOR – (84423)
1986 – Ed. Sondor      
Cassette “Rosa Luna”
MANCHESTER – (70102)
1989 – Ed. Sondor     
Cassette “Por La Vuelta”
ORFEO – (91026-4)
1989 – Ed. Palacio de la Música
Cassette “Tablado”
SONDOR – (4723-4)
1991 – Ed. Sondor      
CD “Carnaval”
SONDOR – (4939-2)
1995 – Ed. Sondor
CD “Carnaval 2”
SONDOR – (4939-2)
1995 – Ed. Sondor
CD “De Parte de Este Cantor”
OMBÚ – (K 004)
1999 – Ed. Tacuabé/Ayuí
CD “Memoria Viva”
DELTALLER – (2719-2)
2002 – Ed. Deltaller
CD “Desde la raiz”  (Vol I y II )
DELTALLER- ( 3638-2)
2007-  Ed.  Deltaller
C.D.”LOS SABORES DE MI TIERRA” (Vol. 1 y 2) 

Jorge Lazaróff y Leo Maslíah 1984 - Irrestricto


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- Estupendas ráfagas verbales
02- Etcétera
03- Conversación previa a una transformación
04- La garganta reseca
05- De generaciónes
06- El dúo
07- La reencarnación del zapáto
08- Olla podrida (primera parte)
09- Ahí mar nomás
10- Olla podrida (conclusión)
11- Dos
12- Negociación artística
13- Extraños en el día
14- Fiálogo dinal
15- Palabras de despedida + hoy sopa hoy + imagínate m'hijo

 

No pudo, no llegó. Dejó atrás una obra musical-conceptual dentro del canto popular Uruguayo. Canciones desconocidas para la gran mayoria y hoy "democráticamente" proscriptas en casi todos los medios de comunicación. Su música comenzó siendo "cosa de Montevideo", de muy difícil acceso para todo el interior. Tal vez porque su temática era ciudadana y porque siempre sólo habló de lo que conocía, aunque muchos tildaran su trabajo de "intelectualidad para pocos". Una manera elegante de negarle su difusión hacia el "gran público" y de anular el basamento y sentido popular de sus canciones.
Aquellas liquidaciones de discos en el viejo Palacio de la Música eran pródigas en buenas obras, relegadas en sus bateas, que uno podía adquirir a muy bajo precio porque casi nadie más las compraba. Allí conocí, de pura casualidad y curiosidad, al grupo Los Que Iban Cantando. Era el '77 o '78, quedé maravillado con el poder creativo de aquel primer disco y me lo traje conmigo para compartirlo con los demás. Porque por aquel tiempo, recortado en el tiempo, la música y la poesía era nuestro principal acto de comunión. Ceremonia profana que proponía un mayor acercamiento a aquella gente que procreaba en medio de tanto decretado aborto creativo.
Por el '78 no se había radicado aún en Solymar, y lo llamé a Montevideo. Pocos días después asistimos con un amigo a un ensayo de Los Que Iban Cantando. Demostramos nuestro interés, les ofrecimos lo nada que teníamos en materia económica y un mes después se estaban presentando en la Sala de los Suspiros de la ciudad de Colonia. Fue el primer recital del "nuevo" canto popular uruguayo en nuestra ciudad, al que luego le siguieron cerca de medio centenar.
Seríamos treinta, si éramos, y apenas salvaron los pasajes, pero en aquella época nadie aspiraba a mucho más. Si veníamos perdiendo desde hacía tanto...
Nos reencontramos en el estadio Obras Sanitarias, todavía en dictadura, con motivo de la realización de un megaespectáculo de cantores uruguayos, residentes y exiliados, durante el gobierno de Alfonsín en aquel país. Yo vivía por allá y ellos cayeron a actuar, ante miles de personas, residentes de acá y exiliados de allá, todavía.
En su etapa solista, nuestros reencuentros fueron mucho más habituales.
Comencé a conocer al Choncho, a fondo, por aquellos años... '84, '85. Se había enamorado de Colonia y había comenzado a madurar en él la idea de radicarse en Riachuelo, con su mujer Cecilia y su hijo Andrés.
Recalábamos siempre en La Casona del Sur, ese era el "cuartel general" desde donde Lazaroff le cantaba por teléfono al Tinta Brava las músicas de dos canciones de Carnaval que luego obtuvieron el primer premio en las voces de Falta y Resto: el Cuplé de la Gente y el Pepe Revolución.
Jorge tenía treinta y poco y yo ocho años menos. Inolvidables, entrañables, atesorables e irrecuperables resultan hoy aquellas largas tertulias con el músico que tan bien nos hablaba de política humana, de no transar, de crear sin pensar en lo que opinara el enemigo, siempre remontando, en cada uno de esos conceptos, desde una sonrisa enorme que nada ni nadie podía borrarle de la cara, quiero decir del alma, si es que existe. Pero de adentro era, sin duda alguna.
Con él aprendí los tonos del Perico Alcasotro, que de puro vago no me había sentado a sacarlos, pero más difícil fue cuando me pasó aquellos otros del rascá la cáscara..., donde se divertía entre disonantes y desarreglos musicales.
Mejor era todavía cuando La Casona cerraba las puertas y nos quedábamos adentro, escuchando las canciones que no podía cantar en público, entremezcladas con alguna de Viglietti, y hablando de las cosas que tampoco en público se podían hablar en los primeros tiempos de nuestra comunión.
Con él aprendí esa hasta ahora para mí inalcanzable fusión de diversión, sencillez y rigurosidad creativa.
Me contaba también de su actividad como profesor en el Taller Uruguayo de Música Popular (TUMP) de Montevideo, y de cuando un botija se le acercó para aprender guitarra, y terminó derivándolo a otro profesor porque Lazaroff había descubierto en él un buen percusionista, no un promisorio virtuoso guitarrista, con lo que debió soportar incluso las reprimendas de la madre de su casi alumno.
Por él llegué a contactarme con otro “loco”, que jamás llegaron a enchalecar porque los enchalecadores le temen a la locura, a la que sólo conocen a través de las pastillas de colores, y a Leo Maslíah no había quien lo pudiera atar ni medicar, felizmente hasta hoy.
Leo y el Choncho llegaron a un altísimo poder de intercomunicación, que quedó registrado en muy pocas obras grabadas y en muchos recitales, aquí y en el exterior.
Pero seguía soñando con alguna vez subirse al tablado en el papel de murguista, con la Falta, y en venirse a vivir a Riachuelo con su familia.
Una mañana, corriendo y llorando, llegó Carlitos al conventillo de Manuel Lobo donde yo vivía, y así nomás me dijo: Se murió el Choncho. Supongo que nos abrazamos y lloramos juntos, no lo sé, pero yo no quise ir al velorio hacia el que casi todos sus amigos colonienses ya estaban saliendo. ¿Pa' qué?
Pero antes de eso, Lazaroff había caído por Colonia a presentarse en lo que terminó siendo su última actuación en La Casona del Sur. Venía ya bastante flaco, Andrés todavía muy niño y Cecilia triste por una razón que desconocíamos y que no quisimos preguntar.
Poco después se vino la altisonante Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, y la campaña contraria a esa ley de impunidad, que llevamos adelante a través del voto verde.
Era el 1989 y Lazaroff sabía que se estaba muriendo, pero no le restó todas sus fuerzas a actuar en cuanto festival a favor del voto verde se organizara en Montevideo.
De allí son las últimas fotos que, muy morbosamente aprovechadas, publicó el día de su muerte el matutino La República.
Pero antes de eso, Lazaroff ironizaba en El corso y De generaciones, sufría enormemente en El ojo (o El aljibe, que después debió optar por no cantarlo más), cuestionaba en Hoy sopa hoy y Jugando a las escondidas, testimoniaba en Albañil, Alcasotro y Ríos, mientras jugaba a ser músico de veras y ganaba todos los podios en esa apuesta.
Iniciado en el grupo de rock Creación y Testimonio (1972), siguiendo luego en Patria Libre (1973-75, con el que se exilió en la España de Franco, de donde fue expulsado), Aguaragua, Los Que Iban Cantando, y colaboraciones en Falta y Resto y Canciones para no dormir la siesta, desde hace algunos años Jorge Lazaroff también se convirtió en el nombre de una plaza del barrio Buceo.
Murió de cáncer el 22 de marzo de 1989, a poco de cumplir los 39 años de edad, pero sigue teniendo tantos años como los que suman cuantos de él se reproducen. Porque fue un semillero de textos, músicas e ideas y lo seguirá siendo en tanto los que lo seguimos queriendo no permitamos el triunfo de la muerte. Que para proclamar la vida cantaba, y canta todavía, desde esa tibieza permanente con que continúa existiéndonos, desde sus inmortales ojos de buena gente.

Carlos Molina 1985 - Pa' andar sin marca

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Carlos Molina 1985 - P'andar sin marca

Temas:

01  Dicen que no soy cantor
02  P'andar sin marca
03  En la tormenta
04  Dictadura y terremoto
05  Resembrar la patria
06  Palabras para un amigo perdido
07  Enrique Erro
08  Romance del emigrante
09  A Leon Duarte
10  Los ocho fusilados
11  Despedida

Gastón Ciarlo ''Dino'' y Carlos Alberto Rodríguez 2006 - Milongas cruzadas

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- Malagueña
02- Chica del norte
03- Stefani
04- Mi ciudad
05- Los boliches
06- Casi milonga para mi perro
07- Parece pero no es
08- Mirada e' viejo
09- Hombre envejeciendo
10- Mmorial
11- Milonga
12- De Corrales a Tranqueras
13- Laura de las palomas
14- La canción del encuentro
15- Cortita y al píe
16- La cruz del viejo cantór
17- Milonga de pelo largo  

El cuarteto Zitarrosa 1990 - Milonga tuya


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

 Cuarteto
MILONGA TUYA

"ALFREDO ZITARROSA, AGARRÓ Y SE MURIÓ..."
PALABRAS PARA EL AMIGO
(a la memoria de Alfredo Zitarrosa)

Alfredo Zitarrosa agarró y se murió.
A los pájaros se les murió Zitarrosa,
a los tambores del sur, al sur, a la milonga y al dolor,
a las guitarras, a los boliches,
a todo el Uruguay se nos murió Zitarrosa.

Alfredo Zitarrosa agarró y se murió,
con los ojos empapados de vida.
Era un uruguayo impecable,
amigo hasta los puchos,
compañero del alma, nada menos.

A los mostradores de Montevideo
les tomaba el pulso con el culo del vaso,
les diagnosticaba soledades y tristezas
y les recetaba milongas.
se dice que Alfredo Zitarrosa agarró y se murió,

Yo lo sé….. pero si alguna noche por ahí,
jugando un truco en “El celestial”,
el Señor te canta una flor con 48,
vos cantále una milonga Alfredo,
para que vaya aprendiendo lo que son milagros...!!!

Julio César Castro (Juceca)

El Cuarteto
MILONGA TUYA
ORFEO 91039-4
1990

01. Palabras para el amigo (milonga) - Julio César Castro "Juceca" - Voz: Julio César Castro "Juceca"
02. Milonga tuya (milonga) - Eduardo Méndez - Instrumental: El Cuarteto
03. Vaya con la diferencia (polca) - Miguel Angel Palomeque - Voces: Eduardo Larbanois y Mario Carrero
04. Poeta al sur (milonga) - Ignacio Suárez, Yamandú Palacios - Voz: Yamandú Palacios
05. Viene, viene (milongón) - Wáshington Benavídes, Numa Moraes - Voz: Numa Moraes Coro: Numa Moraes, Juan Peyrou, Silvio Ortega y Lucía
06. La canción quiere (milonga) - Alfredo Zitarrosa - Voz: Pablo Estramín
07. Ya basta (milonga) - Alfredo Zitarrosa - Instrumental: El Cuarteto
08. Stephanie (canción) - Alfredo Zitarrosa - Voz: José "Pepe" Guerra
09. Juan Copete (polca) - Alfredo Zitarrosa - Voz: Manuel Capela
10. Y vos no podés morirte, flaco (milonga) - Carlos Molina - Voz: Carlos Molina
11. Milonga madre (milonga) - Alfredo Zitarrosa - Voz: Juan Peyrou

EL CUARTETO está integrado por:
Eduardo Méndez: primera guitarra
Silvio Ortega: segunda guitarra
Carlos Morales: tercera guitarra
Julio César Corrales: guitarrón

Grabado entre Junio y Setiembre de 1989 en los Estudios LA BATUTA de Montevideo
Técnicos de grabación: Daniel Báez, Paco Grillo y Walter Linas
Mezclas: Daniel Báez y El Cuarteto
(P) 1990
Esta es la primera grabación de El Cuarteto o sea de los guitarristas de Alfredo Zitarrosa después
del fallecimiento de nuestro prócer de la canción.

En ella se resume el sentimiento de perplejidad que nos agarró a todos sus admiradores a ambas orillas
del Río de la Plata decimos, no???.

Este disco no es otra cosa que un sincero y emocionante homenaje a Alfredo, grabado en el año 1989,
solamente unos meses después de que falleciera nuestro increible intérprete y compositor de la música popular uruguaya .

De la cassette participan sus guitarristas y varios cantantes y poetas invitados como Pepe Guerra ,
Pablo Estramín o Numa Moraes entre los primeros y Julio César Castro (Juceca) y Carlos Molina entre
los segundos, junto a otras grandes figuras de nuestra música y canto.


"A todo el Uruguay se nos murió Zitarrosa" dicen los versos de "Juceca" y también dice Carlos Molina "Y vos no podés
morirte, flaco!!!..."

Y es así... No se podía morir Alfredo... ¿¿¿Cómo va a agarrar y se va a morir???...

En la polquita "Vaya con la diferencia", Alfredo cuando cantaba la última estrofa en vivo, para el público lo hacía así:

"Vaya con la diferencia, entre el parejero y yo...
Me dejó en el partidero, la puta que lo parió!!!..."

Leo Maslíah 1987 - Buscado vivo


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- Las clases de guitarra de la señorita Cunegunda
02- La cita
03- Yo soy del pueblo
04- Gurisito
05- El año que viene mi amor
06- El multiprocesador de acción interna
07- Digo tu nombre ala viento
08- Juntapuchos
09- Casinos
10- Cambio de cabezas
11- Golondrinas
12- Los mareados
13- Sin ser un perito en la materia , yo pienso que...
14- Corriente alterna  

domingo, 22 de junio de 2014

Rumbo 1985 - Otro tiempo






Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

TEMAS:

1 Al fondo de la red (candombe)
2 Mucho (canción)
3 El robo (vals)
4 Sábanas (canción)
5 La caja de jabones (rock)
6 La cuerda (candombe)
7 De película (rock)
8 Zumbaé (candombe)
9 Cosas de niños (canción)
10 Nuestros (canción)
11 Los años que vendrán (murga)
12 Primero (batucada)

Surcos 1983 - Uno haciendo canciones



Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- Y uno haciendo canciones
02- Mi historia
03- Detrás de la puerta
04- Volverás
05- Baila morena
06- Yo quiero una guitarra
07- Romance para la hija del picapedrero
08- Los golondrinas
09- Malagueña
10- Fuertes y juntos
11- L nueva busqueda del tiempo perdido
12- Muchacha de terciopelo 
  

Pareceres 1982 - Interpretaciones

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- Pedro Navaja
02- El café
03- Canción del caminante
04- Yo sé un camino hacia el sol
05- Cuando tú vuelvas
06- Veinte negros
07- Existen
08- Coplas del canto
09- Guitarra
10- Tendrías que llegar 


Pareceres fue un grupo de música popular uruguaya surgido en 1976,
cuya actividad se extendió hasta mediados de la década de 1980.
El grupo surgió en 1976 y estuvo integrado originalmente por Jorge
Do Prado, Carlos Rodríguez y Gabriel Do Prado. El nombre "Pareceres"
surgió en el transcurso del un viaje a un Festival de Cosquín por
parte de Jorge Do Prado y Carlos Rodríguez.
En 1979 aparecen en escena, con el baterista Yamandú Pérez
sustituyendo a Gabriel Do Prado, quien había perdido dos dedos
en un accidente laboral. A principios de 1983 Carlos Rodríguez
es sustituído por Eduardo "Rulo" Nieves. Estas dos integraciones
en formato trío fueron las mas populares del grupo.
La última integración con la que el grupo grabó un fonograma fue
la compuesta por Jorge Do Prado, Daniel Jacques, Gabriel Do Prado,
Roberto Galletti, Renato Pavez y Gabriel Landini.
Jorge Do Prado es el único que estuvo presente en todas las formaciones
del grupo y fue su principal intérprete y compositor. El conjunto se
disolvió al radicarse este último en Australia donde continuo su carrera musical.