Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
Walter Méndez , su orquesta y sus cantores con la participación especial de Los Marinos Cantores
Lista de temas
01- Salud , dinero y amor (vals) Cantan : Ovidio Silva y Los Marinos Cantores
02- Hay que buscarle la vuelta (tango) Canta : Ovidio Silva
03- Que casualidad (fox trox) Canta : Ana Duval
04- Estoy cansado (tango) Canta : Ovidio Silva
05- Adios Venecia (paso doble) Cantan : Ovidio Silva y Los Marinos Cantores
06- La patilla (milongón) Canta : Ana Duval
07- Montevideo (paso doble) Cantan : Ovidio Silva y Los Marinos Cantores
08- Desengañada (tango) Canta : Ana Duval
09- Marabu (fox trox) Cantan : Ovidio Silva y Los Marinos Cantores
10- Y me perdonarás (tango) Canta : Ovidio Silva
11- Canarias (paso doble) Canta : Ovidio Silva
12- Mis harapos (fox trox) Canta : Ovidio Silva
Prohibido para nostalgicos
Bailes de ayer
La página dedicada a la cartelera
bailable siempre estaba repleta. Es que "El Diario" todos los sábados
tenía un minucioso detalle de la actividad bailable que era realizada por el
periodista D'Alessandro. Aparecían las grandes salas como la Institución
Atlética Sud América, el Cóben, El Colón, El Rowing, el Ambassador Club, el
Euskaro y Casa de Galicia. Estábamos por el inicio de 1962 y en esa cartelera
surgían al lado de las orquestas nacionales, los artistas que siempre llegaban
todos los veranos. Esas salas populares presentaban a Aníbal Troilo, Leopoldo
Federico, Juan D'Arienzo y el infaltable Alberto Castillo acompañado por las
montevideanas lonjas de los hermanos Silva. Muchos bailarines tenían la costumbre
de seguir a su orquesta favorita. Y las orquestas nacionales también tenían
centenares de esos fanáticos admiradores. Un caso típico era el de Washington
Oreiro, pianista, director y arreglador además de un gran compositor que con su
agrupación convocaba a una multitud de danzarines. Al llegar a "la
popular" de la IASA, las parejas se salían de la vaina por bailar con sus
grandes éxitos como "Valencia" y "María Inés", y hacer
rondas saltando al ritmo de sus versiones de "La Raspa" y
principalmente el recordado "Mambrú se fue a la guerra". El gallego
Oreiro, como cariñosamente lo llamaban en el ambiente, fue muy querido y cada
vez que editaba un disco para el sello Sondor de seguro se agotaba a los pocos
días. Otra de las conocidas orquestas de esos tiempos fue la Monterrey Jazz
Band, que dirigida por el talentoso pianista Alberto Girondo supo ser gran
animadora de aquellas salas populares de los años 60. En ese conjunto estaba el
cantante de la llamada Nueva Ola uruguaya, el amigo Nelo, que también supo
amenizar como solista las noches de la boite Barmo Club, de Cuareim casi
Ibicuy. Los tangueros se deleitaban en el Palacio del Tango, el Ambassador Club
en los altos del Vaccaro. Todos los sábados llegaban a General Flores y Domingo
Aramburú los muchachos de la vieja guardia que amaban el dos por cuatro. En su
pequeño escenario actuaban orquestas como las de Racciatti, Walter Méndez, Juan Carlos Croccia, Rogelio Coll
"Garabito", Miguelito Villasboas y Ruben Chilindrón. En esos veranos
del Ambassador llegaron figuras muy grandes desde Argentina como la orquesta de
Enrique Rodríguez y el maestro Firpo, que a todos ponía en éxtasis cuando
tocaba su clásico "Amanecer". Los artistas nacionales actuaban y le
daban lucha de igual a igual a esos grandes del tango.
Ahí teníamos a la orquesta de Puglia Pedroza,
que además era muy conocida por sus habituales apariciones con Ruegger en el
programa "Mediodía con usted". El recién llegado ritmo tropical
estaba representado en nuestras salas bailables con agrupaciones que hoy son
leyendas. Nombres como el del virtuoso Ruben Darelli, que con temas como
"Sueño de amor" demostraba que con las tumbadoras y su piano se podía
hacer poesía. La explosión caribeña de la cumbia vibraba con la Sonora
Borinquen, Combo Camagüey, Grupo Latino, Maracaibo, Manatí y la Cienfuegos.
Cuando llegaban a la sala del Colón las colas de público desbordaban la calle y
costaba muchísimo conseguir una entrada. Todas esas salas tenían su promoción
radial en los programas de Pepe Guillén y principalmente en el llamado
"Orquestas de mi ciudad", dirigido por un gran animador de la noche
montevideana, Walter Balla. Aquellas salas de baile de antaño no se olvidan.
Usted, lector
cómplice de estos recuerdos, ¿a cuál
concurría?
Con más estampas del ayer y música los esperamos en la 1410 AM
LIBRE. *