Quiero decirles lo que pienso sobre lo popular , clásico culta , erudita o cualquier adjetivo que a uds se les ocurra , en mi opinión la música es música esta allí esperando ser escuchada , apreciada y si... claro tiene matices en sus estructuras , capacidad de despertar en uno gustos diferentes por un género u otro pero no entiende de clases sociales , color de piel , de religión , sexo o de cualquier otro gesto separatista generado por el ser humano ... siempre que alguien este dispuesto a escucharla y disfrutarla es popular lo demás son calificativos y adjetivos de quienes siempre necesitan generar ámbitos para sentirse superiores o diferentes a otros . La música es música .... disfrutenla en cualquiera de sus géneros

domingo, 22 de junio de 2014

Osiris Rodríguez Castillos 1973 - Cimarrones


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Osiris Rodríguez Castillos
CIMARRONES

(Editorial dorso del Lp) 
Es esta la tercera versión del presente Long Play; lo regrabamos en 1963, al año de su lanzamiento y hoy celebramos
con un nuevo registro sus diez años de vigencia.
Por razones de orden técnico y artístico y por imperativos de la época le hemos suprimido surcos y sustituido temas.
Los romances que en versiones anteriores ilustráramos en "play-back" son ahora poemas para guitarra y recitante.
Se trata de un nuevo género logrado por simple formalización de la tendencia popular a improvisar música acompañante
 para versificaciones recitadas.
esta formalización ha consistido en escribir silábicamente, (y como sonidos indeterminados) los dibujos rítmicos
 producidos por la enunciación de los versos, componiendo en base a ellos, música concertante.
La interpretación simultánea de ambos elementos no ofrece dificultades técnicas.
Frente a este hecho repensamos que:
La música resulta un lenguaje ideal para expresar la más extensa gama de sentimientos y sensaciones.
De ideas no.
Para cuando se trata de expresar ideas sin abandonar la atmósfera musical, leíamos la música como un arte que
 "pide" la palabra.

Osiris Rodríguez Castillos
CIMARRONES
Sondor 33162
1973

01. YO NO CANTO POR LA FAMA-milonga
02. CANCION PARA MI GUITARRA-poema
03. CIMARRONES-media cifra
04. TACUARA-poema
05. LA GALPONERA-milonga
06. CANCIÓN SIN CUNA-poema
07. CAMINO DE LOS QUILEROS-canción fronteriza
08. TE RECUERDO-poema
09. CORRALES DE ALGORTA-canción gato
10. ROMANCE DEL MALEVO-poema

BIOGRAFÍA:

Osiris Rodríguez Castillos, era dueño de una particular sensibilidad poética y visual al mirar o descubrir paisajes
de la vida humana

La Canción Folclórica Maestra…

En el contexto actual y anterior de la música popular uruguaya o canto popular siempre se encasilló a su persona
artística en la corriente popular del canto, pero sin embargo el fue un fiel reflejo de la canción folclórica americana.

Dueño de un estilo único e irrepetible que impresiono a muchísimos artistas de aquella época y aun hoy sigue vigente,
Osiris fue un reflejo de cómo la tierra se vuelve parte de uno aun conteniendo la distancia y el olvido, su voz, su
música y sus estudios dejaron su recuerdo establecido (su muerte, de la cual el pasado 10 de octubre se cumplieron
siete años sigue estando en el ostracismo y pocos medios casi ninguno se hizo eco o recordación) pero mas que nada ha
quedado la obra de ese artista que fue de los mas completos del folclore uruguayo popular.

Fue luthier (inventó una guitarra, la OSIRIS y una forma de estudio), fue artesano y dibujante (para la portada de
su disco "Pájaros de piedra" hizo sobre el piso con piedras el dibujo de un pájaro con las alas abiertas y le saco
fotografías que hicieron de portada de dicho álbum), músico, poeta, compositor, perfeccionó su estilo hasta puntos
insospechados (hasta hace poco tiempo se descubrieron grabaciones que contienen versiones de anteriores temas con un
tratamiento diferente con un logro asombroso para quienes han tenido el privilegio de escucharlas) arrogante y vanidoso
como muchos le retrataron, era dueño de una sensibilidad poética y visual al mirar o descubrir paisajes o momentos de
la vida del ser humano.

Esto que ustedes leerán a continuación pretende ser un acercamiento al gran artista folclórico que fue y seguirá siendo
don Osiris Rodríguez Castillos.

Como esta lluvia mansa que cae al campo
Cuando me vuelvo nube no llevo barro.
Suelo hacerme rocío sobre los pastos
Ni el perfume me llevo cuando levanto
Suelo cambiar de nombre según los años
Arroyo que la seca transforma en charcos
A veces ando mucho y otras me estanco
Mirada azul que el cielo pierde en el llano.
Soy a veces silencio y a veces canto
Modos de ser el agua y este paisano
Pero eso si sufrido de andar penando
Cuando me vuelvo nube no llevo barro.

(Como esta lluvia mansa - O. R. Castillos).

Osiris Rodríguez Castillos nació un 21 de julio de 1925 en Montevideo al poco tiempo la familia se trasladaría a
Sarandi del Yi en el departamento de Durazno donde pasaría su infancia en contacto con el río y la naturaleza campestre.
 A los 6 años empieza a estudiar piano con el profesor Piera que viajaba una vez por semana desde Florida para enseñarle,
en el estudio del piano que lo termina a los 14 años llega a lograr el profesorado superior. A los 8 años compone sus
primeros poemas, termina la escuela a los 11 y empieza secundaria en el Liceo de Florida. Una tarde que con su padre y
como casi todos los días, el niño vuelve de pescar y como siempre se trae recuerdos guardados esos secretos ruidos del
monte……y al llegar a los aledaños del pueblo, se encuentra con algo desconocido: una guitarra. "Sentí una emoción dolorosa
al escuchar aquel valsecito que se andaba ahí tembloroso y del que no me podía despegar…." Estudia guitarra con Atilio Rapat
y aquí viene una contradicción que es necesaria aclarar, mientras que en los estudios realizados por Pellegrino (País
cultural 495), Barilari y Capagorry (aquí se canta ) y Mary Ríos (guía de la música uruguaya) se establece que Osiris
había estudiado con Antonio Pereira Arias (profesor de Numa Moráes) en una entrevista realizada a Numa el 15 de agosto
nos dice: "mira el estudió con Rapat, nunca me quedo claro si estudió con Pereira... Pereira me dijo que sí había estudiado
y Osiris me dijo que el nunca había estudiado con Pereira; sí estudió con Rapat……".

A finales del 30 la familia regresa a Montevideo y empieza a estudiar en el Liceo Francés, cumple el servicio militar y
abandona el Liceo para rumbear para la frontera de este nuevo rumbo dijo: "Como hombre joven y libre, he sido aventurero.
 En mi casa no podían darme mas de lo que me dieron, cuando decidí irme me querían retener lógicamente pero yo no veía mas
horizonte al lado de mis padres…. me fui para el Norte".

Le llaman los quileros
Frecuentan la frontera nordeste
Contrabandeando de a kilos la esperanza
El camino de los quileros no es muy largo
Pero puede llevar una vida recorrerlo.

Hay un camino en mi tierra/ del pobre que va por pan/camino de los quileros /por la sierra de Aceguá/tal vez sin ser bien
baqueano/cualquiera lo a de encontrar/pues tiene el pecho de piedra/pero el corazón de pan...

(Camino de los quileros - O. R. Castillos).

"Viví dos años enteramente a caballo, sin dormir en una cama….anduve peonando en Río Grande del Sur…Desde gurí me había
hecho jinete…." De su etapa fronteriza a Carmelo donde se establecería y casaría con Imasul Botello, de esa unión nacería
Federico.

Tuvo varios trabajos desde tocar jazz en el Casino hasta trabajar en un astillero, metalúrgico, tallar la madera, trabajar
 el cuero y otros oficios mas. En la década del '50 por Radio Rural empieza a decir sus versos en un programa que se
llamaba" Un poeta oriental dice sus versos".

Siempre quise tener un perro como la gente y al fin el tiempo y la esperanza me dieron uno, pero bien mirado era hombre
de pocas pulgas el Malevo. Yo no atrancaba la puerta de mi rancho ni durmiendo pa que si del lado de afuera por malo que
fuese el tiempo, enrejaba de colmillos el coraje de perro, cimarrón, medio atigrado lo halle perdido en las sierras
boqueando de agusanado, malo como manga de piedras...

(Romance del Malevo - O . R. Castillos).

En 1953 recibe la medalla de oro a la poesía épica por su "Romance al General Lavalleja", dos años después edita su primer
libro "Grillo nochero". Trabaja en Radio Carve junto a Amalia de la Vega en un programa titulado "Bajo las luces de Kolynos".
 En 1957 edita "1904 Luna roja" que contenía poesías de su niñez y las "Décimas a Jacinto Luna" una de sus primeras
canciones.

"No me parece que la elaboración fría, sistemática de la poesía sea una meta. Cuando dejo de escribir en el momento que
tomo mate, soy un paisano mas. Toda mi escuela es asombrarme ver las cosas por primera vez. Yo podría verlas cien veces y
cada vez podría escribir sobre ellas algo distinto…" dijo en una entrevista realizada por Schubert Flores.

En 1961 edita "Entierro de Carnaval" libro de cuentos que llego a traducirse al alemán.

En 1962 graba lo que seria su primer LP titulado "Poemas y Canciones Orientales ".

No venga a tasarme el campo
Con ojos de forastero
Porque no es como aparenta
Sino como yo lo siento
Yo soy cardo de estos llanos
Totoral de esos esteros
Ñapindá de aquellos montes
Piedra mora de mis cerros
Y no va creer si le digo,
que hace poco lo comprendo…

(Como yo lo siento - O. R. Castillos).

En 1963 salio al publico "Cantos del norte y del Sur "y es nombrado miembro asesor de la Junta continental de
investigación del habla popular latinoamericano. En 1964 viaja a Washington invitado a realizar recitales, estuvo
como jurado y grabó para radio y televisión. Cuando regresó ocurrieron sus "Charlas de fogón" en el Canal 4.

En 1966 sale su segundo LP para el sello RCA Víctor titulado "El Forastero":

No es fácil que me pregunten pa ande voy ni ande vengo, me ven aflojar la cincha manear, prender el cabresto y ya
me quedan bombeando cavilosos y en silencio. Calculan por la mirada que debo venir de lejos por el estado del caballo no,
porque no galopeo mas bien me gusta andar al trote chasquero , galopee mucho una vez llegue tarde lo mesmo. Mis señas son
las de tantos, solo que visto de negro y llevo el luto crecido en el facón y en el pelo. Dicen que tengo unos ojos toldados que nunca llovieron y que agatitas se ven relampaguear cuando quiebro el ala de mi chambergo, de ahí que solo en la mirada sepan que vengo de lejos. El paisanaje me mira desconfiao mientras maneo…

(El forastero - O. R. Castillos).

Realiza recitales en todo el país y en parte de la Argentina, conferencias en Museos, Bibliotecas y Universidades,
su nombre ya es reconocido en todo el Río de la Plata. Se casa por segunda vez y de ese matrimonio nace María del Pilar.
 En 1970 Ariel Ramírez presidente de SADAIC lo invita a dar conferencias sobre la Identidad Social del Gaucho. Aparece
su tercer disco "Cimarrones" y se empieza a dedicar de lleno a la guitarra y crea un nuevo método de estudio de la mano
derecha. Registra bajo el nombre "Nueva Guitarra" una reestructura del instrumento que busca lograr el perfeccionamiento
del sonido.

En 1974 edita el LP "Pájaros de piedra" con las dificultades de un quiebre constitucional en el país, del '74 al '77 no
 realiza ningún recital solo a fines del '78 realiza dos recitales en el Teatro del Notariado y en el del Centro.

En enero de 1980 edita los cuentos "Las Aventuras del Gaucho Alambre". En 1981 se exilia en España, (Madrid) y funda su
taller para la Investigación del Sonido de la Guitarra y crea la OSIRIS, de esa creación dijo: "Quería reencontrarme con
ese sonido dulce parecido al del laúd, con el tiempo lo conseguí". Empieza a escribir y termina "El libro de las cosas" que
nunca vio la luz pública. Resulta finalista entre más de 800 en el VII premio Literario de Narraciones Breves. Regresa a
Uruguay y hace una gira por el interior del país.

En el '90 hace un ensayo que tampoco es editado que se llamaba "El Libro del discurso". Regresa definitivamente al país en
1992 y en 1994 se desempeña en tareas de investigación en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional.

En setiembre de ese año la editorial Fin de Siglo reedita por novena vez el libro "Grillo Nochero". En noviembre de ese año
en la ciudad de Colón en Argentina la Federación de Entidades Culturales y Tradicionalistas de Entre Ríos le rinde un
homenaje.

Una espuela rota, un lazo ramaleado, una lanza olvidada entre las tijeras de una quincha y en toda guitarra, una milonga
la mas humilde, la más peona, la galponera.

Le llaman la Galponera
Y es milonga de fogón
Que lo mismo vive a monte
Si le niegan el galpón
La arrastro la montonera
Cuando el llano corcovió
Y hubo un nudo de Orientales
Lanza, trabuco y facón...

(La Galponera - O. R. Castillos).

Esa misma noche del homenaje dijo en un reportaje que se le realizó: "Tenemos que reafirmar nuestra cultura, nuestra
manera de ser y también ciertos principios que hoy parecen estar en retirada. Hay que insistir con esto y darle forma
estética. Yo hace mucho que vengo luchando para que esto se haga realidad. Pero la gente se confunde mucho……" dijo además
sobre otros artistas en ese mismo reportaje: "Porque solo hacen pequeñas canciones para ganar unos pesos: yo les llamo
gana panes del arte. En Uruguay hay varios cantores que están furiosos conmigo, yo digo que cada uno tiene que
responsabilizarse de su vida y obra yo he creado y alimentado de casualidad, no tengo ni casa en el Uruguay, no tengo
nada…."

Vivió en los últimos tiempos de su regreso en una pensión en la calle Gaboto 1634. El 6 de abril subió al escenario da
la Rural del Prado tras varios años sin actuar en Uruguay, cuentan los que vieron ese recital que se lo vió muy entusiasmado
 y contento y hasta tenía varias propuestas por concretar.


El 10 de Octubre de 1996 la muerte lo llevó quizás a esa infancia que tanto añoró y recordó con alegría, se fue pero dejó lo
más importante como dijo: la obra del artista insustituible.

Nos quedamos con la palabra de un hombre que supo admirarlo y que sobre él dijo: "Junto conmigo, Violeta Parra y Osiris
la canción telúrica del Cono Sur estaría cubierta…." (Atahualpa Yupanqui.)

DISCOGRAFÍA:

Fonogramas originales:

1962 - Poemas y canciones orientales (Antar PLP 5018. Montevideo, 1962) LD
1963 - Canción para mi río (Antar FP 33-035. Montevideo, 1963) EP
1966 - El forastero (RCA Victor AVL 3663. Buenos Aires y Montevideo, 1966) LD
1969 - Volumen 3 (De la planta KL 8703. Montevideo, 1969) LD
1973 - Cimarrones (Sondor 33132. Montevideo, 1973) LD
1974 - Pájaros de piedra (Sondor 33151. Montevideo, 1974 y Epic, Buenos Aires, 1974) LD
19?? - Osiris (Gold Laut 5000) EP

Reediciones y recopilaciones:

1996 - Cimarrones (Sondor 3.132-2. 1996) CD
1997 - Romance del Malevo (Diapasón 155380, Argentina. 1997) CD
2008 - El forastero (Ayuí / Tacuabé am41cd. 2008) CD

He aquí la biografía y discografía del genial don Osiris Rodríguez Castillos.




Romeo Gavioli y su orquesta tipica 1956 - Candombe





Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Romeo Gavioli y su Orquesta Típica
CANDOMBE

La Grabadora Uruguaya SONDOR se hace un honor en presentar en estas grabaciones a uno de
los más populares cultores de nuestro cancionero, quien fuera ROMEO GAVIOLI.
Buen músico, destacado cantante e inspirado compositor que supo llegar al alma de la multitud.
Fue ídolo de quienes gustaban de esas melodías que entonaba con su voz melódica y aterciopelada.
Su temperamento triste lo imprimía en las canciones llenas de sentimiento, haciendo de ellas verdaderas creaciones.
Era un virtuoso del violín, arrancaba de éste toda su emoción que unía a la magia y hechizo de su voz para darle
un misterioso embrujo.
Integraba el terceto que tantos significativos éxitos diera a nuestra música ciudadana: Imperio-Gavioli-Yorio

Romeo Gavioli y su Orquesta Típica
CANDOMBE
Sondor 33.023
1956

01. FIESTAS DEL TAMBOR
02. CANDOMBE CON RELACIONES
03. EL COCHERO
04. TAMBORILES
05. LOS MORENITOS DE DIOS
06. LLEGARON LOS MORENOS
07. ESTAMPA DEL 800
08. BAILE DE LOS MORENOS
09. ABUELITO BLANCO
10. QUIERO TOMAR CAFE
11. TUMABALALA
12. CANDOMBE DE NAVIDAD
13. TINTA NEGRA

Romeo Alfredo Gavioli y su infaltable violín

ROMEO GAVIOLI - BIOGRAFÍA

Cantor, violinista, compositor y director (5 de febrero de 1913 - 17 de abril de 1957) Nombre artístico: Romeo Gavio
Pertenece a la clase de cantores que a mi más me gustan. Arquetipo del estilo de los años cuarenta, su voz refleja
un sentimiento introspectivo que parte de un delicado fraseo y una exquisita musicalidad, cualidades que delatan al
músico que lleva adentro. Su forma de interpretación nos transporta a un clima amable, tibio, que nos recuerda a
aquellos tenorinos que le precedieron.

Opino que, junto a Alberto Vila, fue uno de los mejores intérpretes del tango que nacieron en la orilla oriental
del Río de la Plata.
Es importante también, su trayectoria como director de una orquesta afiatada y rítmica, donde las cuerdas se abrazan
con los bandoneones, de un modo sencillo y sólido, con un piano bien cadenero, todo lo cual nos remite, a veces, el estilo de Ángel D'Agostino y, en otros momentos, el de Alfredo De Angelis. En síntesis, una conjunción ideal para los bailarines y para los amantes del mejor tango.

No es menor tampoco, su labor como compositor donde sobresalen los tangos: "Mi Montevideo", con versos propios;
"Payaso triste" y "Noche campera", en colaboración con Carmelo Imperio y letras de Juan Carlos Patrón; "María del Carmen"
 y "Yo nací cantando un tango", ambos con José Rótulo; "Pelota de trapo", con Imperio y versos de Enrique Soriano;
"Montevideo querido", también con Carmelo Imperio y letra de Miguel Manzi;


"Melodía gitana", con Juan Carlos Patrón. Recordemos sus milongas, muchas de ellas con sabor candombero: "El pescado",
 "La fogata de San Pedro", "Estampa del ochocientos"; "Baile de los morenos", todos con Imperio y versos de Gerónimo
Yorio; sus valses: "Dime que vendrás", con Rótulo; "Jardín de Francia", con Antonio Casciani; "Tal vez si tal vez no",
con Imperio, y muchos otros temas más.

Nació en Montevideo, en el barrio La Comercial. Sus hermanos, también fueron músicos. Rolando, dos años menor, fue
bandoneonista de muchas orquestas, entre ellas la de Pedro Laurenz. Lydia fue pianista, tuvo sus propias formaciones y participó en "Los Bemoles", el primer conjunto de Romeo, donde también estuvo Rolando.

En 1929, tuvo un breve paso por la orquesta de Juan Baüer "Firpito", como violinista y cantor. Luego, se fue a la
agrupación de Héctor Gentile, integrada por Lalo Etchegoncelhay (piano), Héctor Gentile e Isidro Pellejero (bandoneones),
Emilio Pellejero y Romeo Gavioli (violines) y Pedro Terrón (contrabajo).

En su libro "Ochenta notas de tango", Horacio Loriente nos cuenta su participación en la denominada "Típica de la Guardia
Vieja" que, entre junio y julio de 1932 interviene en un concurso de tangos uruguayos, en el cine "Electric Palace",
integrada, entre otros, por los hermanos Gavioli, Isidro Pellejero y Lalo Etchegoncelhay. Y luego continúa:

«En 1933 con Lalo Etchegoncelhay comparte la dirección de una orquesta en la que también cantaba Panchito Pons, lejos
aún de su pase al canto lírico. Viajan a Buenos Aires trabajando en las emisoras Prieto y Cultura.»

«En setiembre de 1934, se presentaba en Buenos Aires una nueva orquesta de Héctor Gentile, en el cine teatro "París"
dentro de la obra "Ya tiene comisario el pueblo". En ella, según las referencias personales de Gentile, Romeo Gavioli
 era la sensación de Buenos Aires en la imitación de grandes artistas, constituyéndose en la atracción principal del
 conjunto, a punto tal, que el mismo se disolvió al retornar Gavioli a Montevideo por motivos familiares.».

Con los hermanos Etchegoncelhay, Lalo y Freddy, formó el trío "Los Carves" y, después, se sumó el violinista Emilio
Pellejero para crear el conjunto "Los Dandys", que en 1935, actuó en las radios Rivadavia, Belgrano y Prieto.

Cuatro años más tarde, fue convocado por Edgardo Donato para cantar en su orquesta, junto a sus vocalistas, el matrimonio
formado por Lita Morales y Horacio Lagos. Allí achica su apellido por Gavio. La mayoría de los temas que graba, 15 en total,
son a dúo o en trío con los otros cantores. Como solista grabó sólo tres piezas: "La melodía de tu corazón", "Tu confidencia"
 y el vals "Mendocina".

Por esas cosas de la vida, en 1942, la estabilidad de Gavioli en la orquesta comenzó a complicarse, a raíz de un "affaire"
amoroso con la cancionista. Entonces Donato decidió terminar con los tres. Inmediatamente después, sobreviene un conflicto
 gremial y los músicos se van para formar otro conjunto, bajo la dirección del hermano del director, el pianista Osvaldo Donato.


Nuestro cantor regresó a Montevideo y en mayo de 1943 formó su orquesta, inaugurando su época más fecunda. La misma estaba
conformada por: José Mateo, Antonio y Juan Blanco (bandoneones); Romeo, Antonio Lacans y David Duzzman (violines), José
Kaplán (piano) y Rubén Tobía (contrabajo). Por supuesto, con la voz del propio director.

Fue uno de los precursores de incorporar el candombe en el repertorio de una orquesta típica y, también, un importante
compositor de ese género, junto a su amigo Carmelo Imperio.

En 1945, en el Teatro Artigas, participó con su formación, en la representación de la obra de Alberto Vaccarezza, "El
conventillo de La Paloma", con un gran suceso. También, actuó y colaboró en la puesta de escena de "El nombre más lindo
del mundo", comedia musical de Wimpi, donde también participaron, Carmen del Moral, "El Chato Flores" y el popular,
 Carlitos Roldán.

Incursionó en el cine con el film "Uruguayos campeones" de Novel Valentín, donde debutó el querido Juan Carlos Mareco,
 "Pinocho".

A los 44 años, y preso de una fuerte depresión, decide quitarse la vida en su ciudad natal, lanzando su automóvil a las
aguas del puerto de Montevideo.

Vaya este recuerdo para uno de los más grandes artistas del tango, que diera Uruguay.


La tribu de los Soares de Lima 1997 - Campos campos

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- A veces voy conversando
02- San Marin
03- El espejito
04- L vuelta del Santiagueño
05- Viejo Caa Cati
06- Mazurka de los ranchos
07- Motivos del Altiplano
La boliviana
A los bosques yo me interno
El Humahuaqueño
Soy Carnaval
Melinda
08- Cañada Zamora
09- La del Parral
10- Arigas ''El Protector'' 


Cacho Labandera 1997 - Espectacular


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
Lista de temas
01- Madres de Mayo
02- Mururoa
03- Noches
04- Los indios Yanomanis
05- Paraná viajero
06- Milonga en vuelo
07- Desde la planta
08- Azken Agurraren Negarra
09- Puedo
10- Canto por el Amazonas
11- Calvario
12- Una paloma que vino
13- Razón de ser
14- Metalúrgico
15- Mandela  


Abel García 1975 - La polquita del regreso

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. Gracias

       
Lista de temas

  1.  Polquita del regreso
  2. Por ti 
  3. Romance del sapo y la golondrina
  4. Palabras de esparanza
  5. He visto una niña triste
  6. Niña dulce como el sol
  7. Un motivo de nuestra infancia
  8. El viaje definitivo
  9. El niño bobo
  10. Para un padre jardinero
  11. Ahora 
  12. Despedida

Braulio Olimareño y Julio Zucará 2002 - Desalojo

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas
01- Traigo de Cuba un cantar
02- Minas y Abril
03- Por donde se fueron ellos
04- Sueños
05- Los hermanos
06- La despedida
07- Cuando vayas a besar
08- Desalojo 
09- Yo soy y voy
10- Quiero a la sombra de un ala
11- Cardo o ceniza
12- Los sonidos del silencio
13- Coplas del canto rodado 


Braulio López nació en Uruguay en el año 1942, en el departamento de Treinta y Tres.
Inició su carrera musical en 1962 cuando fundó, junto a Pepe Guerra, el dúo "Los Olimareños".
El dúo marcó toda una época en el Uruguay y además fue pionero en incorporar el ritmo de murga
 y candombe dentro del canto popular. Fue de esta forma como la música popular uruguaya fue creando
una identidad verdadera que hasta el momento no poseía. Braulio y Pepe vivieron diez años exiliados,
desde el '74 al '84, y en este interín llevaron su canto a los cinco continentes.
En el año 1990 Braulio López comienza su carrera solista, lleva 7 CD editados con mucho éxito y varios compartiendo con otros artistas como el que les presento hoy .
Con su música lleva los paisajes geográficos y humanos por el mundo, de la mano de grandes poetas
como Ruben Lena, Víctor Lima, Serafín J. García, José Martí y otros.

Discografía Braulio López (solista)

Pa' alumbrar los corazones (Orfeo 91170-4. 1992)
Por la vuelta (1994)
Un dulce nombre (1996)
Evocación (Ayuí / Tacuabé op14902. 1997)
Del mismo pago (junto a Ruben Aldave. Ayuí / Tacuabé ae217cd. 1999)
Solos y juntos (álbum doble, junto a Julio Victor Gonzalez "El Zucará". Bizarro Records 2587-2. 2001)
Desalojo (junto a Julio Victor Gonzalez "El Zucará". Bizarro Records 2835-2 2002)
Mundo (Bizarro Records 3135-2. 2004)
El rescoldito (Bizarro Records. 2007)

Abel Soria y Gabino Sosa 1982 - Abel Soria y Gabino Sosa


Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. Gracias

    
Lista de temas


    1- La porongera
     2- Metejón rastrojero
    3- Maizal
    4- Cuidado con los gallineros
    5- Mi chifle cordobés
    6- Hay que ser de palabra
    7- Un domingo en el estadio
    8- El injerto insólito
    9- La casa chica
    10- En el sillón del barbero
    11- Había una vez vino de uva

jueves, 19 de junio de 2014

Teresita Minetti 1987 - Lo mejor de Teresita Minetti

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Teresita Minetti
CANTA SUS EXITOS
ORFEO - SCO 90.845
1987

01. POLCA TRADICIONAL - tradicional
02. TERRON DE AMOR - Luis A. Martínez
03. LA SENCILLITA - José Carbajal
04. EL PONCHO DE MI PADRE - Luis García Acosta, J. Rodríguez
05. CHUZA Y CANTAR - Ofelia G. de Sapone
06. EL CABALLO - José F. Arrillaga, T. Minetti
07. COMO SAPO DE OTRO POZO - P. Risso, D. P.
08. PEONCITO DE ESTANCIA - L. Cardozo
09. COMO EL GRILLO - Marcos Velázquez
10. LOS HORNEROS - Romildo Risso
11. DE LA ESTANCIA CIMARRONA - V. Lima

Bonus track

12. DECIMAS AL VIEJO PANCHO - Fernán Silva Valdés
13. MILONGA DEL SOLITARIO - Atahualpa Yupanqui
14. NUESTRO CAMINO - Marcos Velázquez


Pablo Estramín 1996 - Canciónes de mis amigos

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- A pesar de todo
02- Así te quiero guitarra
03- Milonga
04- Sombrero blanco
05- El instrumento
06- Canción de declaración de amor
07- Tanta vida en cuatro versos
08- Dispara
09- La casa de al lado
10- Stefani  

Jorge Do Prado 1984 - Concierto por Nicaragua


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Grabado en vivo en Australia para la comunidad latina residente alli . En este trabajo se destacan las versiones candombe de algúnos temas inmortalizados por Don Alfredo Zitarrosa y José Carbajal ´´el sabalero'' y el simbólico ''candombe de mucho palo'' del propio Jorge do Prado . Que lo disfruten .

Días de Blues 1973 - Días de Blues

Carátulas correspondientes a las ediciónes Uruguaya y Argentina.


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

DIAS DE BLUES – 1973
EDICION ARGENTINA: TROVA – XT 80054 – 1973 –
SELLO: DISCOS DE LA PLANTA – URUGUAY 1973.

LISTA DE TEMAS Y AUTORES

1 – AMASIJANDO LOS BLUES – D. Bertolone
2 – DAME TU SONRISA, LOCO – J. Barral
3 – NO PODRAN CONMIGO – J. Craf
4 – ESTAN DESUBICADOS - J. Craf
5 – ESTO ES NUESTRO - D. Bertolone
6 – VUELA - J. Barral
7 – TODA TU VIDA - D. Bertolone

MUSICOS

JORGE BARRAL: Bajo, Guitarra Acústica, Orrigontófono y voz.
DANIEL BERTOLONE: Guitarra Eléctrica, Guitarra Eléctrica con
                                          cuello de botella, Armónica, Pianola, Anofel
                                          soprano y Voz.
JORGE CRAF: Batería, Percusión vocal y Pianola

FICHA TECNICA

Grabado en Buenos Aires en Noviembre de 1972
Productor Asociado: CARLOS PIRIZ
Técnico de grabación: CARLOS PIRIZ
Estudios: ION Bs. As.
Mastering: LUIS QUINTEROS
Diseño gráfico: JUAN B. ARRUABARRENA  




El Sindykato 1974 - Vuelve a tu país

 Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


EL SINDYKATO

MÚSICOS

Santiago Poggi - Teclados
Mario Poggi - Flauta dulce
Cacho Tejera -Percusión
Mingo Roverano - Batería
Buby Paolillo - Walter Venancio - Bajos.
Jorge Galemire - Guitarras.

Lista de temas:

01- Lena (M. Poggi)
02- Vuelve a tu pais (Paolillo)
03- Que bien se ven (S. Poggi)
04- Caminjor Sanjor (Tejera-Roverano)
05- Canción de Campear (J. Galemire)
06- De la pobrez (C. Tejera)
07- Teresita (Paolillo - M. Poggi)
08-Que fichufa (M. Poggi-Tejera-Paolillo)
09- Siembra Siembra (J. Galemire)
10- La Feria (Paolillo)






Kano y los Bulldogs 1971 - Carita con carita


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- Carita con carita
02- Hoy me reí de mi llanto
03- Las cosas que tiene que hacer uno
04- Tú primera noche
05- Bailalo ya
06- Hoy es un día cualquiera
07- Niña pequeña
08- La quiero
09- Se vistió de negro
10- Busca un camino
11- El alma del diablo llevas
12- Como te va tanto tiempo  

Los Mockers 1994 - The original recordings 1965 - 1967

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Una de esas bandas que sorprende que no sean conocidas en la actualidad.
Tal como comentan en los créditos, esta es una de esas bandas de música que si hubieran
nacido en un país de lengua inglesa, hoy serían famosos.
LOS MOCKERS (nombre coincidente con otro grupo de USA posterior con el que no tienen nada que ver)
Nacieron en Montevideo, Uruguay, en 1963. Comenzaron como grupo instrumental, con muy pocos medios,
 versionando a los Shadows y a Little Richard. Al principio se llamaron "Los Encadenados", y ya en
1964, con la explosión del British Pop en el mundo fueron cambiando su repertorio por temas vocales
de habla inglesa, teniendo como mayor influencia a los Rolling de esa época. Así, comenzaron su época
dorada, con frecuentes conciertos, así que decidieron cambiar su nombre, para lo cual después de escuchar
 las famosas desavenencias entre mods y rockers, decidieron llamarse LOS MOCKERS.
En 1966 se fueron a Argentina, donde no obtuvieron el éxito esperado con su LP (canciones 4 a la 15),
así que decidieron volver a Uruguay, donde termina su carrera con la grabación de "Girl, you won´t succeed"
(nº1 del CD), una canción de una calidad excepcional, al igual que el grupo.
Las canciones nº2 y 3 son del primer single que grabaron en Argentina, y las canciones 16 y 17, las nuevas
canciones de un futuro LP que nunca se llegó a grabar.
Espero que les guste, desde luego no tienen nada que envidiar a los Beatles, aunque algún amigo piense lo contrario.

Lista de temas

01- Girl , you won't succeed
02- I wanna go
03- My baby
04- What a life
05- Let me try again
06- Don´t go away
07- Show me the way
08- Tell me something new
09- Empty harem
10- Make up your mind
11- You go it
12- Can´t be a lie
13- All the time
14- Sad
15- Every night
16- It was me
17- Paint it black
  

Repique 1987 - Zambullite

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

      Lista de temas

  1. Zambullite 
  2. Enganchacha
  3. Lonjas del Cuareim
  4. Sudáfrica : canción antigua
  5. Constructores por derecho
  6. Nunca digas ya
  7. A seguir bailando N° 3 

Opa 1977 - Magic time

 Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

OPA: MAGIC TIME
MILESTONE RECORDS, M-9078(LP)
(C)(P)1977 MILESTONE RECORDS,INC., USA
RECORDED: FEBURARY 1977
RELEASED: 1977
CREDITS (productions) :
Produced by Airto for Zera Productions
Musical direction and arrangements : Hugo Fattoruso
Recording engineers : Eddie Bill Harris
Assisted by Jackson Schwartz and Steve Williams
(Fantasy Studios, Berkeley, Feburary 1977)
Remix : Kerry "Gordisimo" McNabb
(Paramount Sound Studios, Los Angeles)

Mastering : John Golden (Kendun Records, Burbank, CA.)

Front cover photo : Hugo Fattoruso, Back cover photo : Opa Files
Frola Purim appears courtesy of Warner Bros. Records
Airto courtesy of Arista Records

CREDITS (musicians) :
Hugo Fattoruso : keyboards, vocal
George Fattoruso : drums
Ringo Thielmann : bass
Ruben Rada : vocals, percussion
Airto : percussion
Barry Finnerty : electric guitars
Flora Purim : vocals on "Arise"

Lista de temas

1. Mind Projects (5:55) [R.Rada, H.Fattoruso]
2. Camino (7:25) [H.Fattoruso, G.Fattoruso, R.Thielmann, R.Rada]
Arise -> Long Walk -> Romantica -> Land
3. La Cumbia de Andrés (6:37) [R.Rada, H.Fattoruso]
4. Montevideo (8:34) [R.Rada, H.Fattoruso]
5. Malisimo (8:25) [R.Rada]

El kinto - Circa 1968



Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

     Lista de temas
  1.  Don Pascual
  2. Muy lejos te vas
  3. Voy pensando 
  4. Esa tristeza
  5. Siempre vas
  6. Estoy sin tí
  7. Yo volveré por tí
  8. José
  9. Mejor me voy
  10. Ni me puedes ver
  11. Suena blanca espuma
  12. Dámelo
  13. Príncipe azul
  14. Pippo
El KINTO
Primer formación
  Eduardo Mateo (guitarra y voz), Ruben Rada (voz y percusión), Walter Cambón (guitarra),
Luis Sosa (batería), Antonio Lagarde (bajo). (1967-1968).
Segunda formación
 Ingresa Urbano Moraes en lugar de Lagarde. (1968).
Tercera formación
Ingresa Mario “Chichito” Cabral en lugar de Rada. (1968).
Cuarta formación
 Ingresa Alfredo Vita en lugar de Urbano. (1969).
Quinta formación
 Eduardo Mateo (guitarra y voz), Mario “Chichito” Cabral (percusión),
Walter Cambón (guitarra), Luis Sosa (batería), Urbano Moraes (bajo y voz) (1969-1970).