Quiero decirles lo que pienso sobre lo popular , clásico culta , erudita o cualquier adjetivo que a uds se les ocurra , en mi opinión la música es música esta allí esperando ser escuchada , apreciada y si... claro tiene matices en sus estructuras , capacidad de despertar en uno gustos diferentes por un género u otro pero no entiende de clases sociales , color de piel , de religión , sexo o de cualquier otro gesto separatista generado por el ser humano ... siempre que alguien este dispuesto a escucharla y disfrutarla es popular lo demás son calificativos y adjetivos de quienes siempre necesitan generar ámbitos para sentirse superiores o diferentes a otros . La música es música .... disfrutenla en cualquiera de sus géneros

martes, 5 de agosto de 2014

Daniel Viglietti 1963 - Canciones folklóricas y 6 impresiónes para canto y guitarra


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas:

01. El Viento [Daniel Viglietti]
02. La Doncella [Daniel Viglietti]
03. La Fuente [Daniel Viglietti]
04. El Encuentro [Daniel Viglietti]
05. Niña Gris [Daniel Viglietti]
06. Olimar [Daniel Viglietti]
07. Niña Isabel [Daniel Viglietti]
08. No sé por qué piensas tú [Horacio Guarany - Nicolás Guillén]
09. Tú que puedes, vuélvete [Atahualpa Yupanqui]
10. Danza Americana [Daniel Viglietti]
11. Milonga del Santa Lucía [Daniel Viglietti]
12. La Tucumanita [Atahualpa Yupanqui]
13. Canción para mi América [Daniel Viglietti]

Primer álbum de Daniel Viglietti, editado en Uruguay en 1963 por el sello Antar, con el número de serie PLP 5024.

Dice en la contraportada del LP:

En la evolución mundial que ha sufrido la guitarra en estos últimos tiempos el Uruguay ocupa un fundamental lugar.
Hay valiosísimos guitarristas en nuestro medio, y su labor abre camino a los futuros cultores del Instrumento.
La paciente y lúcida formación de nuevos ejecutantes está a cargo de maestros de gran valor. En el campo de los intérpretes se destaca nítidamente el arte de Abel Carlevaro. Entre la pléyade de integrantes de la nueva generación se distingue la definida personalidad de Daniel Viglietti. Al presentarlo hoy el sello ANTAR pone en contacto a nuestro público con un intérprete y un material musical de jerarquía e interés.
Viglietti ha realizado una intensa actividad musical a pesar de su juventud.
Nació en Montevideo en 1939 Sus primeros estudios musicales fueron de piano, a temprana edad, y sólo en 1957 se definió tu vocación por la guitarra, instrumento que abordó entonces con el maestro Rapat y en el que actualmente se perfecciona bajo la dirección de Carlevaro. Cursa asimismo armonía, canto y otras asignaturas en el Conservatorio Nacional de Música. Ha cumplido numerosos recitales en Montevideo y en el Interior presentándose en las principales salas, en radio y en televisión. Participó en las Semanas Universitarias de Paysandú, Salto y Montevideo organizadas por la Universidad de la República. En 1962 causó gran impresión su intervención en el Ciclo de Música de Cámara del SODRE, saludada unánimemente por la crítica.
En su producción para canto y guitarra Viglietti ha escrito canciones con texto propio —por ejemplo las Impresiones— y una importante serie sobre poemas de García Lorca, Nicolás Guillén, Neruda y Alberti, parte de la cual será difundida en un próximo registro.
Este es el primero de una serie de discos que Viglietti completará para ANTAR en cumplimiento de un contrato de exclusividad. Su primera faz está dedicada a las Seis impresiones para canto y guitarra. En 1959, durante una estadía en la hermosa ciudad de Minas, Viglietti compuso una melodía melancólica junto a la cual fue surgiendo con rara espontaneidad un texto que ha permanecido sin modificarse desde aquellos días. Ese fue el germen de las Impresiones, y así surgió El viento, primera de la serie. Un tema inicia la canción, un tema nostálgico que luego será renovado en tonalidad mayor. Un raro clima sonoro rodea el final, en el que la voz repite una frase sobre armónicos arpegiados de la guitarra.
El encuentro es en el tiempo la última y, en opinión de su autor, la más lograda musicalmente Su panorama armónico es determinado fundamentalmente por el interesante tratamiento de la guitarra, cuyo trabajo trasciende el mero acompañamiento.
Lo doncella. La línea melódica no disimula su inspiración medieval y el acompañamiento trata de no alterar su pureza.
Un pasaje rítmico de sabor español introduce el episodio intermedio, hasta la reaparición del tema inicial.
En La fuente —inspirada por la fuente de Cerro Blanco— resurge la presencia del paisaje minuano. Los arpegios de la guitarra logran un efecto muy particular sobre el cual fluye con naturalidad una hermosa melodía, cálida y envolvente.
Niña gris. En el taller del pintor uruguayo Manolo Lima, el músico admiró una tela que representaba a una niña enmarcada por tonalidades grises. “Sobre esta página quiero aclarar —ha escrito el autor— que en los días previos a su registro lo he modificado sustancialmente, principalmente en su texto que, antes negativo y pesimista, se transformó en un canto esperanzado, acorde con mis ideales humanos.” El tiempo hizo que aquel cuadro comunicara a Viglietti un nuevo contenido.
Olimar. El río inspiró a Viglietti durante su pasaje por Treinta y Tres. La canción es, quizá, de la serie, la que su autor canta con mayor afecto. El acompañamiento tiene algo de cíclico y sugiere el hecho mágico del permanente nacimiento del agua, en continuo transcurso, siempre igual pero siempre nueva, fluyente e inagotable. Por eso su tiempo, el tiempo del río, del agua, es una dimensión distinta; es el tiempo que marca el compás del nacimiento de las cosas; es un tiempo bueno: “Olimar, tu arena buena es el tiempo de tu senda”. En el final, los arpegios de la guitarra sostienen un hermoso efecto melismático de la voz.
En la segunda faz de su LP Viglietti se muestra como valioso intérprete del folklore de esta parte de América. La zamba es una danza particular del folklore argentino; su música cadenciosa se presta a la expresión romántica. Con una zamba,Niña Isabel, se inicia la segunda parte de este recital. Viglietti compuso los versos y la música para cantar a “la del pelo donde duerme la noche”.
En La tucumanita, otra zamba, Atahualpa Yupanqui reedita su característico estilo, estilo y arte ligados a su pueblo.
El autor ha ideado un humorismo tierno en el lugareño que se dirige a su compañera. La intimidad del canto y la gracia de los rasguidos de la guitarra hacen de la versión de Viglietti una verdadera creación.
Tú que puedes, vuélvete. El curso de un río chileno, corriendo inexorablemente hacia el Pacífico,
alejándose fatalmente de las montañas de su patria, inspiraron a Yupanqui esta añoranza de su tierra.
Danza Americana. Esta pieza instrumental pertenece a una obra mayor llamada Suite Americana, inspirada en temas folklóricos de nuestro continente, en cuya culminación trabaja Viglietti en momentos de imprimirse este disco.
Milonga del Santa Lucía. Nuestro joven autor es nuevamente inspirado por el paisaje minuano, en cuyas sierras nace el “indio río de azul copla”. Los ríos de nuestra tierra han poblado persistentemente de imágenes la sensibilidad del músico.
No sé por qué piensas tú. Difundido poema perteneciente al libro El son entero del poeta cubano Nicolás Guillén, musicalizado por el folklorista argentino Horacio Guaraní.
Canción para mi América. En torno a la guitarra hay en nuestra América una tradición artística, pero también una tradición histórica o, mejor aún, patriótica. La guitarra es un instrumento noble. A su través, en todas las épocas volcaron nuestros pueblos sus sentimientos más hondos y más auténticos, tanto los referidos a lo más íntimo de la individualidad —amor, dolor, alegría— como aquellos que, colectivamente, los han empujado siempre a la búsqueda de la emancipación. Presente en él también esa tradición, Viglietti ha concebido este hermoso canto de libertad.

PABLO CARDOSO

Los Olimareños 2009 - Estadio Centenario (vivo 18 mayo de 1984)

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

REMASTERIZADO POR BIZARRO RECORDS

Lista de temas:


01 - Este es mi pueblo 
02 - Las dos querencias 
03 - La sencillita 
04 - Rumbo 
05 - Isla Patrulla 
06 - A Don José 
07 - Los Orientales
08 - Orejano
09 - Angelitos negros
10 - Ya comienza
11 - A mi gente

José Carbajal 2002 - Repercución / el 14

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

 JOSE CARBAJAL - REPERCUSION EL 14 (2002)  (Uruguay)

Lista de temas

01.Los Panaderos
02.Aquello
03.A Mi Gente
04.Pal'Abrojal
05.Yacomenza
06.En La Flota
07.Tanto Canto Tanto Tengo
08.P'Acarrear El Agua
09.Los Amigos
10.Palabreos Con Sara Cata
11.La Sencillita
12.Bares
13.La Muerte
14.Borracho Pero Con Flores


José Carbajal nació en 1944 en Juan Lacaze, pueblo cercano a la ciudad de Colonia, de familia obrera. Como toda su familia, José trabajó en la fábrica de textil de su pueblo, como tejedor. La industria textil es una de las más importantes del Uruguay, y como tal ha conocido muchos conflictos obreros y un fuerte movimiento sindical. A los 14 años Carbajal se afilió al sindicato de textilComo la mayoría de los cantantes populares, Carbajal aprendió solo a cantar y a tocar la guitarra. La primera vez que cantó en público fue en 1966, en el "Festival Departamental de Folklore", en Colonia. En 1967 actuó por primera vez en Montevideo en el "Festival Beat y de Protesta, donde él era el único que cantaba canciones folklóricas y populares.Se hizo conocido con "Sabalero", una canción sobre el oficio duro de pescar sábalos, que tienen que ejercer muchos hombres del litoral, su región natal. A partir de entonces a Carbajal se le llama "El Sabalero". "Sabalero" es también el título de su primer disco simple, que salió en Orfeo, en el 68. Además de la canción que le dió título, el disco contiene también "Pichonero", sobre un muchacho que a causa de su pobreza tiene que ir a cazar pichones.En esa época Carbajal comenzó a trabajar en la televisión y desde entonces ha podido vivir trabajando como cantante. Tenía en el canal oficial de la televisión un programa musical: "Algo nuestro". También cantaba en otros tres canales de la TV y en varias radios.Pero ha sido sobre todo la canción "Chiquillada", la que le ha hecho popular en ámbitos tanto de izquierda como de derecha, vendiéndose muy bien. Esta canción, referente a niños que están jugando con pocos recursos, fue grabada en el sello Orfeo en el longplay "Canto Popular". Además de canciones como "Chiquillada" y "La Sencillita", que son más nostálgicas que combativas, este LP tiene también motivos políticos: "A mi gente", que es un candombe carnavalesco de mucha combatividad; "Medio gato", una denuncia de "la milicada" y "El hombre del mameluco". Esta última milonga la hizo Carbajal después del asesinato del estudiante Liber Arce en 1968 pero tomando como tema a otras víctimas de la explotación: los obreros y su lucha contra la represión.Carbajal formó parte del centro de la Canción y al mismo tiempo del Comité de Apoyo a Cuba. Junto con cantantes como Yamandú Palacios, Pancho Viera y otros que eran, como él, militantes de ambas organizaciones, fue detenido a mediados de 1969. Ya en aquel entonces ocurría muchas veces que a los detenidos por motivos políticos no se les hacía ningún tipo de acusación, y éste fue también el caso de "El Sabalero" y sus compañeros. Estuvieron detenidos un par de meses en cuarteles en el interior del país, ya que los penales en Montevideo estaban completamnete llenos de empleados bancarios que habían sido militarizados, a causa de la gran huelga bancaria llevada a cabo en ese año.Ahora, para la burguesía, "El Sabalero" seguía siendo "ese pobre muchachito del pueblo que canta canciones tan tiernas" y el sello Orfeo aún veía ganancias en el cantante. A fines de 1969 salió un segundo LP, "Bien de pueblo", que tiene principalmente canciones de amor y otras canciones afectivas.También continuó sus giras por el interior del país, que había iniciado ya antes de su detención. Ha cantado prácticamente en todos los departamentos, en actos políticos y sindicales (de la CNT, del Frente Amplio, para el Partido Comunista y para los anarquistas), pero también cantaba mucho en escuelas, en boliches (28), para el Congreso Internacional del Disco y hasta para una empresa de artículos de belleza.La censura, que se venía aplicando ya desde algún tiempo en la radio y la televisión, también afectó a Carbajal, y aproximadamente en 1970 se le prohibió la entrada en los estudios. Con esto perdió gran parte de sus medios de vida y se fue a la Argentina, donde hizo programas radiofónicos. En ese país le pasó algo que todavía no le había ocurrido en el Uruguay: se le prohibieron dos canciones: "El hombre del mameluco" y "Medio Gato". Por lo tanto su disco "Canto Popular" no contiene esas dos canciones en la edición argentina.Hasta el 73 Carbajal ha vivido en la Argentina, donde salieron otros dos LP´s suyos. Uno de ellos es "Pelusa", llamado así por contener una canción a un perro. Aunque vivía en la Argentina, pudo cantar en el Uruguay hasta el 73, y lo hacía regularmente. En la Argentina salieron otros dos discos suyos: "Octubre" y "No te vayas nunca, compañera". La canción-título de este último LP es considerada por Carbajal como una de las que más impacto ha tenido entre las suyas.También se ha estado preparando un longplay suyo en el sello chileno DICAP, en el año 1973. Se iba a llamar "Visita", pero nunca salió, a causa del golpe militar en Chile.Carbajal vive en París desde principios de 1975. Actúa regularmente en Holanda, donde el Colectivo de Cultura Latinoamericana (KKLA) editó el longplay "Volveremos", con e.o. "Basta ya", una canción de Atahualpa Yupanqui. Este LP contiene más canciones de otros autores, mientras que en sus discos anteriores Carbajal tendía a incluir sólo canciones propias.En 1979 el Uruguay Koordinatie Komité editó "Dónde están?", un disco simple dedicado a los niños uruguayos desaparecidos, con una canción de "Los Olimareños" y "Angelitos", interpretada por Carbajal y un coro de niños exiliados.

Alfredo Zitarrosa 2003 - Sangre Americana

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


ALFREDO ZITARROSA - SANGRE AMERICANA - 2003

Lista de temas

01  - Crece desde el pie
02  - Si te vas
03  - El violín de Becho
04  - El camba
05  - No se puede
06  - Zamba por vos
07  - Recordándote
08  - Doña Soledad
09  - El diccionario
10  - Pa'l que se va
11  - Chacarera del '55
12  - Señorita Erre

Washington ''canario'' Luna 1995 - El canario al tope

              Para solicitar este material públicado envíar mail (ver recuadro lateral derecho en contactos)

Lista de temas

01- Bienvenida alegría
02- No me manden flores
03- Murga de pibes
04- Negro jefe
05- A mi gente / La flota / Borracho pero con flores 
06- Por estas calles
07- Don Valentín
08- Sur
09- Milongón 
10- Fosforito  

Jaime Roos y Estela Magnone 1985 - Mujer de sal junto a un hombre vuelto carbón

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Estela Magnone/Jaime Roos. Mujer de sal junto a un hombre vuelto carbón.
Orfeo, SCO 90776, 1985, Uruguay.

Lista de temas:

Lado 1

01 Carbón y sal* (Letra J. R.)
02 Marino* (Letra E: M.)
03 Casi tu cara* (Letra E. M.)
04 Veces* (Letra J. R.)
05 Garabatos* Letra E.M./J. R.)
06 Es como I* (Letra J. R.)

Lado 2

07 Andenes* (Letra E. M.)
08 Tras tus ojos* (Letra E. M./J. R.)
09 Prendiendo su vestido* (Letra E. M.)
10 Los bailarines* (Letra J. R.)
11 Es como II* (Letra J. R.)

(*) Música de todos los temas compuesta por Estela Magnone y arreglada por Jaime Roos.
Estela Magnone toca todas las teclas del disco y Jaime Roos todos los demás instrumentos.

Este disco fue realizado por Jaime y Estela estando en pareja y Jaime lo definió como "un disco hecho en pareja".
La letra de todos los temas gira en relación a la pareja pero, de acuerdo a lo dicho por Jaime, con "cierta visión pesimista, escéptica en torno a la pareja", que está presente ya desde el título y la carátula. Jaime dice que lo que hizo en los arreglos fue acentuar el estilo de Estela. Todo el disco fue escrito nota por nota y lo único que se improvisó fue "Tras tus ojos". Finalmente, Jaime dice que: "Es un disco que quiero mucho y que considero como parte de mi obra: lo incluyo dentro de mi discografía". (Referencias tomadas del libro de reportajes a Jaime por Milita Alfaro "El sonido de la calle", Ediciones Trilce, Montevideo, 1987).

Ruben Rada & Javier Malosetti 2007 - Varsovia

       Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

Cd 1

01- Dedos
02- Armstrong 
03- Muy lejos te vas
04- Rougt Biker 
05- Don't bug me
06- Georgía on my minds
07- De porque no le compro yo
08- Que no le compro yo
09- Varsovia stomp

Cd 2

01- Esa tristeza 
02- Para entender al negro chino
03- El negro chino
04- Para acunar al negro chino
05- Ayer te ví
06- No me la puedo perder
07- Malisimo
08- Candombe para Gardel
09- Kevorkian
10- Blumana   
  

Opa 1997 - Magic time & Goldenwings

Para solicitar este material públicado envíar mail (ver recuadro lateral derecho en contactos)


       Lista de temas

  1. Goldenwings
  2. Paper butterflies (muy lejos te vas)
  3. Totem
  4. African bird
  5. Corre niña
  6. Pieces 
  7. Groove
  8. Camino
  9. Mind proyects
  10. La cumbia de Andrés
  11. Montevideo 
  12. Malísimo

    El Kinto 1998 - Clásico (1968 - 1970)




    Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

    Formación

    Rubén Rada: voz, percusión
    Walter Cambón: voz, guitarra
    Eduardo Mateo: voz, guitarra
    Urbano Moraes: voz, bajo
    Daniel Lagarde"Lobito": bajo
    Alfredo Vita: bajo.
    Luis Sosa: batería
    Mario Cabral“Chichito” : percusión

    Temas:

    01-Que me importa
    02-Esa tristeza
    03-Suena a blanca espuma
    04-Principe azul
    05-Mejor me voy
    06-Don Pascual
    07-Damelo
    08-Ni me puedes ver
    09-Jose
    10-Voy pensando
    11-Yo volvere por ti
    12-Pippo
    13-Ojos que miran lejos (LimoNada)
    14-Dejenme dormir (LimoNada)
    15-Pies descalzos (LimoNada)
    16-Como el brillo del sol (The Knights)
    17-Tu (The Knights)
    18-Musicacion III (Urbano)


    Disco editado en 1998 con bonus track de otras bandas y grupos de la época donde participarón los integrantes de El Kinto : Limonada , The Knights .





    lunes, 4 de agosto de 2014

    Manuel Picón y Olga Manzano 1983 - Una fuerza natural

     Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

    Lista de temas

    01- El sonido de la oscuridad
    02- Garrincha
    03- Siluetas en la luz
    04- Padre viento
    05- Rosa Luna
    06- El pájaro
    07- Una fuerza natural
    08- Como un puñado de tierra
    09- Segundos afuera
    10- Guirnaldas y farolillos  

    Washington Carrasco y Cristina Fernández 1984 - Uniendo pedazos de palabras

    Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

          Lista de temas

    1. Canción para los sonidos de la alegría
    2. Cuando miro tus ojos
    3. Viejas canciónes
    4. Su nombre es pueblo
    5. Son muchachos 
    6. Ki chororo
    7. Candoson de cuna
    8. Querido cantor
    9. Contracantando
    10. Esa voz
    11. Romance del jazmín de madera
    12. Canto Marinero
     WASHINGTON CARRASCO Y CRISTINA FERNANDEZ
     Uruguay

    En el año 1976 nacen como dúo en el espectáculo Into canto, realizado en la Alianza Francesa.
    Luego continuaran con este espectáculo en el Teatro de los Pocitos y El Tinglado, para luego
    presentarse en la ciudad de San Pablo. Washington había iniciado su carrera como solista en 1964,
    participó en el disco La Batalla de Las Piedras (1968) y graba como solista los discos Como el
     viento (1969), Noche de cenizas (1970), A mitad de camino (1971), Tutay Tutay (1972) y Del Candil
    (1973). En 1974 se edita Folklore Oriental; disco compartido con Tabaré Etcheverry, Eustaquio Sosa
     y Víctor Pedemonte. También se edita Pa’ todos y tres simples para el sello Sondor. En 1975 graba
     Desde la Madera junto a Víctor Pedemonte.
    Ya establecido como dúo junto a Cristina Fernández crean el espectáculo musical Y yo quiero cantártelo
    junto a la actriz Leonor Álvarez, que se mantuvo durante siete meses en cartel durante el año 77’.
    Un año más tarde realizan recitales en temporada en el Teatro del Centro: Desde el origen y Ecos del
     camino. 1979 es el año que recorren todo el país y brindan dos recitales en idioma gallego: Juegos
    Florales y Orvallo na meia Noite.
    En 1980 graban el primer disco del dúo titulado De puerta en puerta y recorren el país. En 1981
    viajan a Brasil protagonizando recitales en Porto Alegre, Bahia, San Pablo y Río de Janeiro. Ese
     mismo año Cristina graba Falade Gallego. En 1982 junto al actor Roberto Fontana realizan el espectáculo
     Los pueblo del solo. Editan en Bs. As. Canto popular uruguayo, disco compartido con el grupo vocal Universo.
     Realizan actuaciones en Bs. As. En el Teatro Espacios. En el 5to. Festival de la ciudad de Tala reciben el
     premio Palenque de oro. Un año más tarde graban para R.C.A. Argentina el disco Habrá un mañana, presentándolo en La Trastienda, La Peluquería, Adán Bs. As. y Rabo de nube en Bs. As. Boliche de chapa en Mar de Plata, Café de la flor y Peña Atahualpa de Rosario. También alternan actuaciones en Montevideo y en el interior del País.
    En 1984 graban en Bs. As. Uniendo pedazos de palabras; tercer disco del dúo, lo presentan en Bs. As. y
    en el Teatro Stella d’Italia aquí en Montevideo. Se edita Reunión en libertad junto a varios artistas latinoamericanos.
     Acompañan a los Hermanos Parra en una actuación en el Palacio Peñarol. Crean Vidamorymuerte con la actriz Estela Castro, se mantienen 8 meses en el Teatro del Centro a sala llena y recorren todo el interior. Viajan a Paraguay y graban para Orfeo Vidamorymuerte. En 1985 Cristina graba Unha terra un pobo e unha fala. En 1986 Cristina es distinguida con La vieira de plata; premio otorgado por el Patronato de la Cultura Gallega en el Uruguay en merito por la difusión de la cultura gallega. Ese mismo año se edita en Bs. As. Reunión en libertad II y en Montevideo se edita por el sello Orfeo la primera de las Antología.
    En 1987 graban Sorocabana... al sur de la nostalgia y se edita Antología II. En 1988 graban Mel e carne y
    comparten escenario con Paco Ibáñez en el Palacio Peñarol. En 1989 viajan a Japón para realizar 29 recitales en 42 días y editan el primer CD de música popular en este país: Washington Y Cristina en Japón. En 1990 editan Nuestras Canciones y realizan en el teatro El Galpón el recital Cantigas populares en idioma gallego. Viajan a Brasil y siguen recorriendo nuestro país. Un año después Cristina viaja a Galicia a promover sus discos. En 1992 recorren festivales en todo el país y actúan en el estadio Obras de Bs. As. En esta misma ciudad actúan un año después en la Feria del Libro y en la sala A.T.E. A su vuelta se presentan en el teatro Maccio de san José.
    En 1994 viajan a Galicia donde realizan 25 recitales en diferentes ciudades ( junto al músico Jorge Burgos).
    Cristina actúa en TV Galicia y se edita por el sello Fono Music de España el CD Unha terra un pobo e unha fala.
    En 1995 realizan el espectáculo Vieiros de saudade ( cancines populares gallegas) y en 1996 graban para Orfeo Por sobre el ala de un pájaro. Son distinguidos con el premio Morosoli; otorgado por la fundación Lolita Rubial de Minas.
    Un año después realizan actuaciones en el Escenario del Lago del Parque Rodó, en el teatro Solís y en el teatro Florencio Sánchez. Son distinguidos con el premio Iris otorgado por Sábado Show. En 1998 graban Raigames y crean el espectáculo Vuelvo por mis alas de Federico García Lorca en la sala Atahualpa del Teatro El Galpón, con la actriz Cecilia Baranda y los músicos Ana Inés Cevallos, Florencia Romero y Sergio Tulbovitz. Espectáculo nominado al Florencio por la critica. En 1999 Cristina viaja nuevamente a Galicia, esta vez a presentar su último trabajo: Raigames, grabando para la TV española tres interpretaciones y actuando en vivo en el programa Luar de la TV gallega. Ese mismo año, en el marco de los 50 años de la institución Teatro El Galpón realizan Washington y Cristina en Concierto. En el 2000 Cristina realiza junto Antonio Taco Larreta en el Teatro del Centro la obra Amor: Sol Y Sombra, dirigida por Carlos Arbeleche.
    El 2001 recibe a este dúo festejando junto a su público sus 25 años en la Sala Zitarrosa. Los conciertos aniversarios  se realizaron el 9, 10 y 11 de agosto.

    Héctor Numa Moraes 1969 - Entre bailes y duelos

       Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

    Lista de temas

    01- La chimarrita Balao
    02- Tu madre es zamba
    03- Guitarra en duelo mayor
    04- Ding - hug juglar
      

    Los Nocheros (Uruguay) 1973 - Tierra querida

    Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

    Los Nocheros
    TIERRA QUERIDA
    1973
    SONDOR 44.016

    01. Tierra querida - zamba - Atahualpa Yupanqui
    02. De mi bodega - cueca - N. Visca
    03. Unidos - zamba - Hernán Figueroa Reyes, Oscar Valles
    04. Zamba para Javier - zamba - Ignacio B. Anzoátegui
    05. A Don José - milonga - Rubén Lena
    06. Coplas del soltero - chacarera - Mario J. F. Rodrigo, Fernando Portal
    07. Yo creo en tí - zamba - Hugo Ferrari Sánchez
    08. Indiecito dormido - canción norteña - Pablo del Cerro, Atahualpa Yupanqui
    09. Disculpe - zamba - Hugo Ferrari Sánchez
    10. Zamba de Artigas - zamba - Oscar Valles
    11. La buena moza - cueca - José Ríos, Ernesto Cabeza
    12. La Oriental - zamba - Jorge Chorroarín, Patricio Quirno Costa

    Ricardo ''canario'' Martínez 2010 - Por mi rincón natal

    Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


    Lista de temas


    01- De pescadores
    02- Gurisito de Rio Branco
    03- Recordando un grande
    04- Mi abuelo el vasco viejo
    05- Jornalero de miresia
    06- Laguna Merin del este
    07- El gateado viejo
    08- Por mi rincón natal
    09- Fiesta en mi pago
    10- Paisje sureño
    11- Chacarera de mi pago
    12- La mano del corazón
    13- Razones pa vivir

    Gustavo Pena Casanova(el príncipe) & El Club de Tobi 2003 - El recital

    Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

    Para empezar a descubrir y escuchar....GUSTAVO PENA CASANOVA...."EL PRÍNCIPE"...ser
    humano nacido en Uruguay, en el año 1954... músico y compositor desconocido..tanto
    para los medios de comunicación de masas como para gran parte de los musicos de nuestro país y zonas aledañas...
    Parecido solamente a èl, grabo un disco de autor en Buenos Aires...por el año 1991..
    (La fuente de la Juventud), un par de discos en co-autoria con Nico Davis(argentina)
     y un disco en vivo junto al Club de Tobi, una mezcla hermosa de guitarra y  cuarteto
    de cuerdas que aquí se los dejo para que lo disfruten...un disco para
    escuchar una y otra vez sin dejar de descubrir cositas..arreglos..sonidos diversos y prolijos...

    PRINCIPE - El Recital
    EDITOR: Ayuí/Tacuabé , 2003


    Grabado en vivo el 11/09/2002 en la Sala Zitarrosa, Montevideo y editado en 2003

    Lista de temas 

    1) Imaginando buenas (PRINCIPE)
    PRINCIPE: voz, guitarra

    2) CVTV (Constantemente viendo televisión) (PRINCIPE)
    PRINCIPE: voz, guitarra

    3) Milonga para una niña (ZITARROSA)
    PRINCIPE: voz, guitarra

    4) Beibi (PRINCIPE)
    PRINCIPE: voz, guitarra

    5) Pensamiento de Caracol (PRINCIPE)
    PRINCIPE: voz, guitarra
      
    6) Buffalo Soldier (BOB MARLEY)
    PRINCIPE, : armónica

    7) Pa'l que se va (ZITARROSA) / La Sencillita (J.CARBAJAL)
    PRINCIPE, : armónica
      
    8) La Primavera (VIVALDI) / Mariposa Tecnicolor (F.PAEZ)
    PRINCIPE, : armónica

    9) Ella ha venido del campo  (PRINCIPE)
    PRINCIPE, : armónica, mandolina
       
    10) Angel de la ciudad  (PRINCIPE)
    PRINCIPE, : voz, mandolina
        
    11) Nada  (PRINCIPE)
    PRINCIPE, : voz, mandolina

    12) La flor de los lindos campos (Ray BARRETO)
    PRINCIPE, : voz, mandolina

    13) Baiao (Anónimo Brasilero)
    PRINCIPE, : voz, mandolina

    14) Mandolín (PRINCIPE)
    GULLA, Mario: violín
    LUZARDO, Fernando: viola
    MASCI, Bruno: violoncello
    ROSA, Fernando: violín
    (EL CLUB DE TOBI)
    PRINCIPE, : voz, mandolina

       
    15) Del 1/2 segundo (PRINCIPE)
    GULLA, Mario: violín
    LUZARDO, Fernando: viola
    MASCI, Bruno: violoncello
    ROSA, Fernando: violín
    (EL CLUB DE TOBI)
    PRINCIPE, : voz, mandolina
       
    16) Negrita Martina (VIGLIETTI)
    GULLA, Mario: violín
    LUZARDO, Fernando: viola
    MASCI, Bruno: violoncello
    ROSA, Fernando: violín
    (EL CLUB DE TOBI)
    PRINCIPE, : voz, mandolina


    17) Hush (PRINCIPE)
    GULLA, Mario: violín
    LUZARDO, Fernando: viola
    MASCI, Bruno: violoncello
    ROSA, Fernando: violín
    (EL CLUB DE TOBI)
    PRINCIPE, : voz, mandolina

    18) Silbame cabeza (E.MOLINARI)
    GULLA, Mario: violín
    LUZARDO, Fernando: viola
    MASCI, Bruno: violoncello
    ROSA, Fernando: violín
    (EL CLUB DE TOBI)
    PRINCIPE, : voz, mandolina

    19) Casual (PRINCIPE)
    GULLA, Mario: violín
    LUZARDO, Fernando: viola
    MASCI, Bruno: violoncello
    ROSA, Fernando: violín
    (EL CLUB DE TOBI)
    PRINCIPE, : voz, mandolina

    20) Bau del aire (PRINCIPE)
    PRINCIPE, : voz, guitarra

    21) Cual (PRINCIPE)
    PRINCIPE, : voz, guitarra
      
    22) Que Que (PRINCIPE)
    GULLA, Mario: violín
    LUZARDO, Fernando: viola
    MASCI, Bruno: violoncello
    ROSA, Fernando: violín
    (EL CLUB DE TOBI)
    PRINCIPE, : voz, mandolina

    Eduardo Darnauchans 2009 - Sansueña (edición celebrando los 30 años)

       Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

    Lista de temas

    01- Final
    02- Cápsulas
    03- Canción del tiempo y el espacio
    04- Décima de la paloma
    05- Ni siquiera las flores
    06- Los reflejos
    07- Cuando escucho una canción de Los Beatles
    08- Miente
    09- El instrumento
    10- El nudo desatado
    11- Anónimo
    12- De despedida
    13- Soberbia
    14- Memorias de Cecilia
    15- Me he olvidado la noche
    16- En un rock' n roll
    17- Poema
    18- Saludo año 79
      

    Fernando Cabrera 1994 - Música para el dirigible


    Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

    Lista de temas

    01 - Casa de Maude
    02 - Tema G
    03 - Literal con tránsito
    04 - Santa María
    05 - Escola de Fa
    06 - La región
    07 - Literal con llanto
    08 - Tiroleses
    09 - Para rato
    10 - Santa María para rato
    11 - Niños con guitarra
    12 - Temaude
    13 - Centro Afuera
    14 - La casa de al lado
    15 - Adiós a Salto
    16 - Anticuerpos
    17 - La mama vieja

    Hugo Fattoruso (2009) - Café y bar ciencia fictiona

               Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

               Uno de los tantos discos del gran Hugo Fattoruso que se intitula Café y Bar Ciencia Fictiona,
               en donde Hugo Fattoruso esta acompañado por, Gustavo Montemurro, Carlos Quintana y
               Osvaldo Fattoruso, este también es un disco de fusión, donde el Hugo mezcla jazz
               con candombe y grapa miel .

    Lista de temas

    01 - Drive my car
    02- Ritmo
    03- U82
    04- Milonga en C
    05- Mi prima Mabel (el jubilo)
    06- Fábrica de fábricas
    07- Ciao
    08- Botijas
    09- La partida  

    Leo Masliah 1984 - Canciones & negocios de otra indole

    Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

          Lista de temas

    1. Biromes y servilletas
    2. Apariencias
    3. Los caballos perdidos
    4. A usted lo conozco
    5. Feria del pueblo
    6. La que sirve
    7. Principio de incertidumbre
    8. Supermercado
    9. Santo varón


    Jorge Lazaróff 1979 - Albañil


                               Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


    Lista de temas

    01 - El albañil
    02- El afilador
    03- Miloga del caminante
    04- Cuando me muera
    05- Candombe para cantar
    06- Y es así 
    07- Chivo que rompe tambor
    08- Bares
    09- Con este amor
    10- Una guitarra en la noche
    11- Calix Bento / Coplas de ''El Paraguay''
    12- De bien adentro

    miércoles, 30 de julio de 2014

    Los Cantores del Ceibal 1973 - Por lo nuestro


    Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


    De Los Cantores del Ceibal, este unico LP, (hasta donde sabemos), lo editan para el
    sello Ceibo 10861 en 1973.
    El dúo estaba integrado por Juan Díaz y Héctor Pérez.
    La digitalización es de Juan Godan a quien agradecemos por compartir este eslabón
    en nuestra cultura. Gracias Rafael de Canto Popular por el aporte a este blog.

    Lista de temas


    01 Tu amor y la lluvia
    02 El negro Ansina
    03 Sueño de un vals
    04 Ciriaco el centinela
    05 Noche de Abril
    06 Amigo no preguntes por mi
    07 Vamos moreno
    08 Invernal
    09 Desde El Cerro
    10 Cancion para mamita
    11 Zamba para tu olvido
    12 Exodo

    V.A 2011 - Los cantores de Cerro Largo vol 1

                               Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

    Gracias a Rafael de Canto Popular por el aporte compartido con este blog.

           Lista de temas e intérpretes

    1. Chamarrita de la guardia nueva - Dany Javier Vidal
    2. A la orilla del Fraile Muerto - Cecilia Silva
    3. Río Yaguarón - Gabriela Migliónico
    4. Milonga del agrandado - Jesty Matías
    5. Paisaje Arachán - Grupo Guarmbá
    6. Lamparita a querosen - Alejandro Lemos
    7. La laguna Merín - Fanny Ramírez 
    8. A los hijos - Altosol
    9. Anhelo de carnaval - Rapsodas
    10. A pampa gaucha - Paulino Nuñez
    11. Mensaje a tierra adentro - Johnny Ferreira 
    12. Sueño de esperanza - Ana Laura Correa 

    Daniel Viglietti 1971 - A una paloma

    Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

          Lista de temas

    1. Esta canción nombra
    2. Yo no soy de por aquí
    3. Mazúrquica modérnica
    4. Coplas de Juan panadero
    5. La senda está trazada
    6. Lucero del alba
    7. A una paloma
    8. La nostalgia de mi tierra
    9. La canción de Pablo
    10. Antojo
    11. Me gustan los estudiantes
    12. Canto libre

    José Carbajal 1967 - Canta chamarras

    Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

    JOSE CARBAJAL - sabalero canta chamarras (1967)  (Uruguay)
    Orfeo 333/3556

    Lista de temas


    01.Sabalero
    02.Si Vieras Tu
    03.Chamarrita De Los Pobres
    04.Pichonero

    En la Colonia muere un río y nace otro como mar. La madrugada junta al hombre, y el hombre rescatando su vida en medio del monte, en el río,en el arroyo, codo con codo con sí mismo y con su destino. En un
    romance tierno con su esfuerzo, el callado diálogo, interminable y renovado, con espineles, chalana,
    redes y palangre.. Una melodía de soledad bajo el filoso sol o en la esponjosa neblina. Trabajo y amor
    por los hombres y las cosas de la naturaleza, definen ese credo manso con que José Carbajal va
    empujandosu talento. Es de Juan Lacase, tiene dos hijos y 24 años. Sencillo porque ha trabajado mucho e intenso porque ha querido mucho. Carbajal canta a su gente, a sus amigos, a su pueblo, a su barrio Villa Pancha. Sus temas surgen sin complicaciones y en la más total identificación con su medio y si bien la riqueza descriptiva de sus chamarras a veces divierte y se hace pegadiza, hay en "El Sabalero" una profunda preocupación social por el trabajador de su tierra y por ese determinismo mediante el cual las más de las veces se pagó el responsable esfuerzo con frustraciones y miserias.
    El Profesor Roberto Cabrera poseedor de un notable talento y un inagotable repertorio es también de Colonia.
    Radicado desde poco tiempo entre nosotros comparte su actividad componiendo, actuando y en la docencia, una de sus más satisfactorias ocupaciones. Ha sido maestro de maestros si cabe la forma, y algunos de sus temas han sido realizados en colaboración de artistas de los quilates de Sampayo, Grau, el mismo Carbajal, etc.
    Auspiciamos a estos queridos artistas el éxito que se merecen. Nuestro público los ha esperado, acá están.
    Carátula y textos Julio A. Grieco

    Los Olimareños 1972 - Del Templao

    Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

    Los Olimareños.
    DEL TEMPLAO
    1972

    Lista de temas

    01. Vivían
    02. El Gavilán
    03. Del Templao
    04. Adios amargo al Garau Peralta
    05. Pa´l Laucha
    06. Milonga
    07. Triste, muy triste
    08. Al General Leandro Gomez
    09. Flor del Bañado
    10. A telmo Batalla
    11. El hombre del mameluco
    12. En verde y amarillo

    Alfredo Zitarrosa 1967 - Del amor herido

    Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

     Lista de temas

     ALFREDO ZITARROSA - DEL AMOR HERIDO  (1967)

    01  - Del amor herido
    02  - Pa´l que se va
    03  - El Taipero
    04  - La desvelada
    05  - Mire amigo
    06  - Milonga de ojos dorados
    07  - Del Cardal
    08  - Si te vas
    09  - El camba
    10  - Los dos criollos
    11  - Coplas orientales
    12  - No me esperes