Quiero decirles lo que pienso sobre lo popular , clásico culta , erudita o cualquier adjetivo que a uds se les ocurra , en mi opinión la música es música esta allí esperando ser escuchada , apreciada y si... claro tiene matices en sus estructuras , capacidad de despertar en uno gustos diferentes por un género u otro pero no entiende de clases sociales , color de piel , de religión , sexo o de cualquier otro gesto separatista generado por el ser humano ... siempre que alguien este dispuesto a escucharla y disfrutarla es popular lo demás son calificativos y adjetivos de quienes siempre necesitan generar ámbitos para sentirse superiores o diferentes a otros . La música es música .... disfrutenla en cualquiera de sus géneros

miércoles, 25 de marzo de 2015

Victor y Daniel 2008 - Un sentimiento uruguayo

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas
 
 
1. Che compadre 
2. Tomar medidas 
3. Montevideo, ciudad marina 
4. El amigo que hoy necesito 
5. La palabra 
6. Dos dois barrancos
7. El camion de los sueños 
8. La casa del ayer
9. Carrero de frontera
10. Junto a tí madre
11. Malambo para un amigo
12. Un sentimiento uruguayo


El montevideano Mario Daniel Imbernón Suárez y el riverense Víctor Hugo Buere Maciel, unieron sus voces para llevar las imágenes y sentires de nuestro pueblo, más allá de las fronteras del departamento, como el Dúo Víctor y Daniel.
Se conocieron en 1983, cuando Daniel llegó a Rivera, y un amigo común los presentó. Ambos tenían ya su trayectoria como solistas, con vasta actuación. En una fiesta, casi por casualidad, subieron juntos al escenario e hicieron algunos temas. Nació entonces la idea de unir sus voces y empezaron a ensayar.
Las primeras presentaciones ya como dúo, se registraron en enero del año 1985, a través de participaciones en peñas folklóricas que se realizaban con frecuencia en los clubes Boulevard, Nacional de Fútbol y otros. Ya en ese entonces, desde los mismos comienzos, se caracterizaban por interpretar temas de su autoría (ya Víctor tenía varios temas inéditos). Esto les sirvió para representar a Rivera en el «1er. Encuentro Latinoamericano de la Canción Popular», en la ciudad de La Paz, Canelones, del 5 al 13 de octubre de 1985, donde participaban además artistas de más de once países. En ese festival, el dúo realizó sus primeras canciones: «Gurisito Lustrador», «Techo de Lata», «Canto al Pueblo» y «Forjemos nuestra libertad» (compuesto especialmente para este festival).
En el año 1986, comienza la actividad en forma intensa, integran el elenco musical del Teatro Municipal, forman parte de la Murga «La Nueva Reina», y el dúo comienza su actuación en el concierto nacional e internacional.
En lo relativo al Teatro Municipal, participan en el Ballet, integrado en su parte musical por grandes figuras como el Maestro Darcí Carneiro en teclado, el excelente bajista Nery Sacía, y en el cual el dúo intervenía con guitarra y voz. La dirección estaba a cargo del Profesor Nery Cáceres. Junto a ellos, el ballet folklórico dirigido por la profesora Ma. Cristina Albornoz. Actualmente el Ballet interpreta temas folklóricos del dúo, como: «Polca de la Frontera», «Chotis del amor», «Malambo para un amigo», «Morena de Río Grande», entre otros.
Desde 1986 hasta 1989, Víctor se desempeña como letrista, cantor, arreglador, actor en cuplés cómicos y director de la murga «La Nueva Reina». Daniel, también integró la murga como letrista vocalista arreglador y actor en cuplés cómicos y críticos.
Importante presencia tuvo la murga que integraban, trascendiendo fronteras, destacándose la frecuente integración con la ciudad de Tacuarembó. Es de señalar que en ambas ciudades (Rivera y Tacuarembó) compartieron el escenario con destacadas figuras del canto nacional como Omar Romano, Daniel Viglietti, dúo Labarnois-Carrero, entre otros.
El año 1986 marca también el inicio de las presentaciones del dúo a nivel nacional. Merecen destacarse espectáculos realizados en los clubes Wanderers, Estudiantes, Democrático, Nacional de Fútbol de Tacuarembó y en Montevideo, en los clubes Orenzano, Cielito y Residentes de Rivera, donde actuaron en varias ocasiones.
En los años siguientes, empezaron a surgir innumerables recitales, de los que se destacan: «Festival de la Patria Gaucha» (Tacuarembó), «Festival de la Lana» (Paso de los Toros), «Feria Industrial y Comercial Rural» (Tacuarembó), «Festival Somos Hermanos» (Melo), «Feria Industrial y Comercial Semana de Artigas» (Artigas), «Festival de Lazcano» (Rocha) entre otros.
Destacada actuación tuvieron también en Livramento, con presentaciones en la Casa de la Cultura, espectáculo en el Club Guanabara con Dante Ledesma, participación en espectáculos realizados por la RBS TV, concurriendo también como invitados a varias cenas shows en diversos locales.
A nivel local, participaron en variados eventos como el Festival de la Integración realizado en el Estadio Atilio Paiva Olivera en 1987, donde compartieron el escenario con artistas de diversos países.
Participaron en todas las ediciones de: «Fiesta de la Forestación y la Sandía de Tranqueras», «Fiesta de la Cerveza» (Tranqueras), «Festival Al Pie de la Sierra Grande» (Minas de Corrales), «Festival del Oro y la Cerveza» (Minas de Corrales), «Expo Ganadera Curticeiras» (Rivera), criollas realizadas en Vichadero.

Desde 1989, el dúo realiza anualmente recitales en el Teatro Municipal, presentando siempre temas inéditos:
1989 – «Víctor y Daniel junto a Momo», recital con un entorno carnavalesco que fue repetido en la ciudad de Tacuarembó, en el Club Nacional.
1990 – «Víctor y Daniel entre amigos».
1991 – Recital denominado «El Rancho», con el Ballet Municipal.
1992 – Recital presentando el primer trabajo fonográfico titulado: «Cantando desde el norte».
1993 – Recital con el grupo «Voces Nuestras que integraron a partir de ese año, nacido a raíz de una invitación de la artista plástica Andrea Monetti, para interpretar canciones como preludio a la exposición.
1994 – Recital Víctor y Daniel con Voces Nuestras: «El Norte Palpita», nombre de uno de los temas del dúo.

A partir del año 1990 comienzan a incursionar internacionalmente representando a nuestra Patria en la «October Fest» de Santa Cruz de Río Grande del Sur, así como también en Festivales las ciudades de Santa Rosa, Rosario, San Leopoldo, etc.
También llevan su canto a cada rinconcito del país diciendo presente en eventos entre los que se destacan:”Festival realizado en la Fortaleza de Santa Teresa” (Rocha), Festival de Río Branco” (Cerro Largo), “Fiesta del Río” Santa Lucía (Canelones), ”Festival de San Gregorio de Polanco”, “Feria Industrial y Comercial de Tacuarembó, “ Fiesta del salto de agua” Cerro Chato (Treinta y Tres), “Fiesta Gaucha del la Virgen de Iratí” en Villa Ansina (Tacuarembó), Festival de Gregorio Aznar (Maldonado), Festival en la localidad de Pintado (Florida), Fiesta del Lago Andesito (Flores), Festival en Juan José Castro (Flores), Semana de Flores, Semana de Artigas, Festival en La Charqueada (Treita y Tres), entre otros.
En el año 1995 el dúo es galardonado con el premio «Figuras Comunitarias» en reconocimiento de la labor artística dentro y fuera del departamento.
En el año 2000 el dúo lanza su segundo trabajo discográfico (primer Compac Disc) titulado: “Un solo suelo” y comienza en ese año la difusión masiva del dúo en las radios de todo el país convirtiéndose el tema “Costumbre Vieja” en cortina musical de varios programas radiales del país.

En el mismo año participan en la primer ensalada del MERCOSUR con artistas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, el disco fue titulado: “Canciones de Mercociudades” y fue editado por la Municipalidad de Córdoba (Argentina), el dúo participa con el tema “ Costumbre Vieja”.
En el año 2001 son llamados a una nueva edición de MERCOSUR un disco denominado:”Latinas” y editado en Valparaíso (Chile), en esta oportunidad se editan los temas: “Costumbre Vieja” y “Polca de Frontera”.
A partir de la difusión de los mencionados discos el dúo comienza a hacerse muy conocido dentro y fuera del país.

En el año 2004 lanzan su tercer trabajo (segundo Compac Disc) denominado: “Como te obligan” con la misma línea musical y poética fronteriza y uruguaya.
El día 1º de octubre del año 2005 obtienen el premio máximo otorgado a artistas en Rivera el “Marco de Oro” antiguo premio “Ceballos” (primer nombre de la ciudad), otorgado por la Junta Dptal. De Rivera, en reconocimiento a la trayectoria del dúo.

Además de decir presente en todos los eventos más populares del país, comienzan a presentarse en el escenario Zitarrosa de la Rural del Prado (Montevideo).
En el 35º Festival de Folclore de Durazno 2008 son galardonados con el “Charrúa de Oro”, considerado en el canto popular uruguayo como el máximo premio a nivel nacional.

Fuente: La Revista Digital de Rivera

Washington 'Canario' Luna 1989 - Otra vez carnaval

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1 – Celeste
2– El Alacran tumbando caña
 3 – El grito del canilla
4 – La llamada
5– Retirada del 64
 6 – Salud a Santiago Luz
7 – Saludo a los barrios
8– Son de mi Cuba
9 – Uruguayos Campeones
10 – Vayan pelando las chauchas
11 – Volver

Voces de Azul y Palma - Voces de Azul y Palma

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1- Baile de los morenos
2- Cancion de milonga y luna
3- Eterna maestra
4- Romance al gaucho

Como se ve en la portada se trataba de un grupo folklórico donde sus integrantes eran miembros del cuerpo de policia en la jefatura de Rocha justamente en el proceso dictatorial militar, se comentaba que muchas veces recibieron alguna reprimenda y arresto por agregar dentro del repertorio músical algúnas canciones no autorizadas por la censura que aplicaban las fuerzas conjuntas , cercenando cualquier tipo de libertad de expresión.  

Fué creado el 9 de julio de 1976 con el fin de participar en eventos organizados por el Ministerio de Interior
que a nivel nacional tendría lugar entre conjuntos de todas las Jefaturas de Policia de país.

Walter Apesteche 1973 - Por los nuestros

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Editado por el sello Clave  
Serie CLP 1053

Lista de temas


1- Por los nuestros
2- Chacarero y payador
3- Ayer fue
4- Andando
5- Huella libre
6- Laguna
7- Adonde van los caminos
8- A Don Pepe
9- Montevideo antigua
10- Milonga para un caudillo
11- La polca de los demagogos

12 Paseo del amor

Cristina Fernández 1983 - Falade galego


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Sello : La Batuta Serie: LBC 002


 Lista de temas


1 – Falade galego
2 – A Rosalía de Castro
3 – Adiós ríos, adiós fontes
4 – O cantar do arrieiro
5 – Irmán Daniel
6 – Como chove
7 – Sementeira
8 – En pé
9 – Muller
10 – Emigración
11 – Airiños
12 – Fía na roca

 

Yguazú Fernández 2004 - 40 años Estadio Luis Tróccoli

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


 1. Y no me entrego
2. Recién nacido
3. La comparsa
4. Cerro cerro
5. Justicia
6. Tocala
7. Ladrona de amor
8.Chan chan
9. Esa mujer 
10. Don Fulano y su mujer

V.a 1983 - Comenzar de nuevo Vol. 1

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1. Dispara - Pareceres
 2. Plegaria - Araca la cana
 3. Las horas perdidas -Mariana Garcia Vigil
 4. Soy un hombre del sur, Montevideo - Omar Romano y Los del altillo
 5. Tierra, dos tierras - Pareceres
 6. Compañera - Araca la cana
 7. Nunca nunca nunca - Jaime Roos
 8. Y todo se fue - Jorge Galemire
 9. Silbando Ansina - Chichito Cabral
 10. Domingo - Mestizo
 11. Ella alla nº 2 - Jaime Roos
 12. Lágrima de mujer - Baldio

V.A 1981 - Antología de la música popular uruguaya

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas


1 – Hay veces - Dino
 2 – Chinga Chilinga - Ruben Rada
 3 – Aquél - Vera Sienra con El Kinto
 4 – La aldea - Aldo y Daniel con El Kinto
5 – Algo fugaz - Ovni 87
 6 – Tanguez - Daniel Amaro
 7 – Reina de la plaza - Daniel Amaro
 8 – Junto al cristal - Vera Sienra con El Kinto
 9 – Deja esa vieja tristeza - Dino
 10 – Golondrina - Aldo y Daniel
 11 – Penas de sal - Roberta Lee con El Kinto
12 – Limpio, limpio - Aldo y Daniel
 13 – Sendero de rosas - Dino con Los Orthicones

lunes, 23 de marzo de 2015

Dany López 2008 - Acuario

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas


1.Libélula
Guitarra y voz: Dany López
Fliscorno: Gaston Contenti


2.Fauna
Guitarra base: Federico Navarro
Guitarras punteras: Palito Elizalde
Contrabajo: Gerardo Alonso
Percusión: Nicolas Arnicho
Voz: Georgina Hassan
Voz: Dany López


3.Lugar donde nunca fui
Batería: Gustavo Etcheníque
Percusión: Cesar Lamschtein
Bajo: Fernando ¨Pomo¨ Vera
Voz: Carmen Pi
Recitado: Maximiliano Bozza
Guitarras, teclados, acordeón y voz: Dany López


4.Norte de mi
Batería: Geronimo de Leon
Bajo: Manuel Mendizabal
Guitarras eléctricas: Palito elizalde
Guitarra acustica: Daniel Drexler
Guitarras eléctricas, melodica y voz: Dany López
Voz: Ines Saavedra


5.Perdido por perdido
Batería: Geronimo de León
Percusión: Tato Bolognini
Bajo: Manuel Mendizabal
Guitarras: Palito Elizalde
Guitarra eléctrica y programaciones: Cesar Lamschtein
Voz: Georgina Hassan
Voz: Ines Saavedra
Guitarras, teclado,acordeón, programaciones y voz: Dany López


6.Musa
Batería: Martin Ibarburu
Percusión: Tato Bolognini
Bajo: Gerardo Alonso
Guitarras eléctricas: Palito Elizalde
Programaciones: Cesar Lamschtein
Teclados,programaciones y voz: Dany López


7.Vida de lagartos
Batería: Martin Ibarburu
Bajo: Gerardo Alonso
Guitarras eléctricas y acústica: Palito Elizalde
Programaciones: Cesar Lamschtein
Teclados,programaciones y voz: Dany López
Voz: Carmen Pi


8.Asteroide
Percusión: Tato Bolognini
Bajo: Cesar Lamschtein
Guitarra: Guzamán Escardo
Guitarras, teclados, programaciones y voz: Dany López
Voz: Carmen Pi


9.Zamba pal mano
Teclados, programaciones y voz: Dany López

10.Nadie sabe lo que va a pasar
Batería: Martin Ibarburu
Bajo: Gerardo Alonso
Guitarras eléctricas y acústica: Palito Elizalde
Percusión, guitarra eléctrica: Cesar Lamschtein
Teclados,programaciones y voz: Dany López
Voz: Carmen Pi
Voz: Ines Saavedra
Voz: Maria Jose Bentancur
Guitarra acustica y voz: Dany López


11.Ñacurutú
Batería: Diego Bartaburu
Percusión: Tato Bolognini
Bajo: Fernando ¨Pomo¨ Vera
Guitarras eléctricas: Palito Elizalde
Voz: Carmen Pi
Teclados y voz: Dany López


12.Reporte de tiempo
Batería: Martin Ibarburu
Bajo: Gerardo Alonso
Guitarras eléctricas: Palito Elizalde
Guitarras acústicas, programaciones voz: Dany López


13.Nada
Batería: Martin Ibarburu
Bajo: Gerardo Alonso
Guitarras eléctricas: Palito Elizalde

Guitarras eléctricas, teclados y programaciones voz: Dany López

14.Candombe en lata
Batería: Gustavo Etchenique
Bajo: Fernando ¨Pomo¨ Vera
Guitarras eléctricas: Palito Elizalde
Trompeta: Gaston Contenti
Voz: Maria Jose Bentacur
Voz: Jorge Schellemberg
Teclado y programaciones: Dany López


15.Libelula (Bonus track)
Versión adaptada al japonés por Kana
Voz: Kana
Piano intervenido, teclados,
programaciones y guitarras eléctricas: Dany López
Bonus track: ?? - Libélula
Arreglado y producido por Dany López
Piano y voz grabados en Art Brasil, Sao Paulo, Br
Teclados, guitarras grabadas por Diego rey y Nicolas Panzl
en IO estudios, Montevideo, Uy
Mezclado por Diego rey y Nicolas Panzl
en IO estudios, Montevideo, Uruguay 

Compositor, productor y arreglador, Dany López nace en Montevideo - Uruguay, en 1970.

Desde los cinco años comienza sus estudios de piano, destacándose su formación con la concertista Betina Rivero y con Hugo Gambino en piano jazz. Luego estudia armonía y composición con Esteban Klisich y canto con María Noel Taranto.

Desarrolla una carrera como compositor tempranamente, dando su primeros pasos con la banda juvenil ¨Pozos Azules” de la que fuera voz líder y pianista.
Su carrera solista comienza con el proyecto "Para" (inédito). Un laboratorio de ensayo y error que le brinda un primer encuentro con la experiencia de grabar un trabajo extenso y confrontar su material autoral.

En el 2008 edita Acuario. Este disco, realizado con apoyo de Fonam, contiene canciones que traslucen su universo poético-musical, desde el folklore al rock desplegando desde una perspectiva intimista una visión del mundo existencialista. En este trabajo conviven canciones como organismos vivos en un microcosmos sonoro fluido.

En el 2012 edita Canciones Cruzadas en co-autoría con el cantautor brasileño Marcelo Delacroix. En este disco los dos compositores se versionan cruzando idiomas y lenguajes musicales. El disco fue grabado entre Montevideo y Portoalegre entre el 2010 y el 2012 en un proceso de investigación que combino trabajo en estudio y shows en vivo trabajando junto a músicos y técnicos de los dos países.

El 2015 será el año de Polk, proyecto donde López acentúa la raíz folklórica de su obra en un mix contemporáneo, sin dejar su conexión con el pop –rock. Sube la apuesta generando un producto multimedia que integra: el CD con invitados de la talla de Vitor Ramil, Zeca Baleiro, Mariana Baraj, Ana Prada y Queyi, entre otros; un Libro con aportes de artistas visuales, poetas, bailarines, escritores y el DVD Crónicas de viaje que muestra la cocina del disco. Un mix en el que todos juegan con la premisa del universo “polkiano” propuesto por Dany López.

Como productor ha trabajado con Daniel Drexler, Jorge Schellemberg, Ines Saavedra, Carmen Pi, Samantha Navarro entre otros.
Ha compartido escenario como instrumentista e invitado con artistas de la talla de Ana Prada, Malena Muyala, Daniel Drexler, Vitor Ramil, Rossana Taddei, Samantha Navarro, Popo Romano, Georgina Hassan, Angelo Primon, Richard Serraria, Pablo Grinjot, Maria Noel Taranto…

Ha incursionado en otras áreas realizando música para teatro como: "La Cantante Calva", "El lector por horas", “Detrás del Olvido” y "Homenaje a Margarita Xirgu" junto a Jorge Schellemberg para la Comedia Nacional; "Sade: el divino marqués" de Andrés Caro Berta.
Dentro de las Artes Visuales participó componiendo música original para instalaciones y videos junto a Alejandra González Soca (Afuera video monocanal; Ofelia Sueña video monocanal, El Sitio instalación; Hilo Partido, instalación Capilla Soca); Fernando Foglino (Vodka, instalación visual); Jorge Soto (Países sin tiempo para la memoria, instalación en Museo de los Derechos Humanos, POA) y homenaje a Ernesto Aroztegui en el Centro Municipal de Exposiciones.

Ha recibido reconocimientos como: el Fondo Concursable para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, Fondo Incentivo Cultural, el premio Fondo Nacional de la Música en dos ocasiones, Fondo Sesc Brasil, nominado por Canciones Cruzadas a los Premios Acorianos.

Mantiene una intensísima agenda de conciertos, presentando sus últimos discos en diferentes formatos tanto en Uruguay como en el exterior.

Carlos Alberto Rodríguez 2001 - Mi historia

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


 1- Mi historia
2- Suerte amarga
3- Yarava
4- En Blanco y Negro
5- Cantor de la noche
6- Cruzar el rio
7- Sin un vinten
8- Cancion del cantor errante
9- Cuando despiertes
10- Arma de doble filo
11- Canto al viento
12- Pais entero
13- Baila morena
14- Muere con la sonrisa
15- Mi vida

Belén Cuturi 2013 - Pedaleo

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

1.Borrón y cuenta nueva
2.El premio mayor
3.Noche estelar
4.Égida a tu trapaza
5.Que no sea de amor
6.Mi sapo favorito
7.Piel de foca
8.Entramada
9.Narpi
10.Querida Vera
11.Pedaleo

Producción y arreglos: Dany López
Grabado, mezclado y masterizado en I/O estudios
Técnicos de sonido: Diego Rey y Nicolás Panzl

Músicos: Angelo Primón, Dany López, Federico Blois, Federico Righi, Martín Ibarburu y Sebastián Delgado. 

Aldo Fantauzzi 1973 - Agridulce

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

Lado A

1- Agridulce
 2- Romanza
3- Canto al canto
 4- Poma
5- Así nomás
 
Lado B 
 
1- Jacinto Nuevo
 2- Auxiliar 1º en casa
3- El cielo en tu pecho
 4- Pepe el de afuera
 5- Etcétera 

Historia : Aldo y Daniel fue un dúo de música uruguayo integrado por Aldo Fantauzzi y Daniel Olveira

Dedicados principalmente a la música pop el dúo comenzó su actividad a fines de la década de 1960. Un antecedente directo a su creación fue la actividad entre 1965 y 1967 del grupo "The Challengers",cuya formación había sido Olveira (voz y guitarra), Fantauzzi (2ª guitarra y segunda voz), Alvaro Gastelú (batería), Jose María "Josema" Gurascier (bajo) y César Jover (1ª guitarra).

En 1969 editan un simple con el sello RCA Victor, en el cual incluyeron los temas "Golondrina" y "La lluvia me hace llorar". En 1970 editan otro álbum simple en el cual contaron con el acompañamiento musical de Julio Frade y que contuvo los temas "Limpio, limpio" y "La niña en la rueca". Antes de que culminara ese año lanzan su tercer disco simple y su único larga duración titulado "Cantares del desierto" esta vez para el sello Sondor. En el mismo se desmarcan en parte del movimiento de canto popular que existía en ese momento con las palabras:No, no somos cantantes de protesta. Creemos si que nuestros temas contienen un mensaje humano.

Poco tiempo después el dúo se separaría y Fantauzzi continuaría su carrera en solitario con un repertorio que a diferencia de "Aldo y Daniel" tenía una marcada crítica social. En 1973 editó su único disco solista titulado "Agridulce" para el sello De la Planta.
Fuente : Wikipedia

 

Carlos Vidal y La Fragua 1992 - Son nuestros hijos...nuestras canciones

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas


 1- A veces
2- Abraza la melodía
3- Asi es
4- Inventario
5- Los locos
6- Palermo
7- Son nuestros hijos
8- Viejos recuerdos

El canto forma parte de la vida de Carlos Vidal desde muy temprana edad, guiado en los primeros años por sus padres provincianos argentinos de Rio Negro, que al arraigarse en el Uruguay, desde jóvenes fueron dejando impregnados en él de manera muy natural toda la fuerza de la música tanguera y la poesía que ha acompañado al compositor desde muy joven hasta nuestros días.

Los inicios de manera intuitiva, fueron dejando paso a los estudios de canto y música que iniciaba a la edad de ocho años, para debutar ya profesionalmente a los nueve años en el Ateneo de Montevideo, cursando posteriormente estudios de guitarra clásica con los maestros Juan Cerrutti y Atilio Rapat, armonía con los profesores Federico García Vigil y Juan Lamas, y armado de textos con el compositor Eduardo Darnauchans.
Como guitarrista obtuvo dos becas a la ciudad de Brasilia y ofreció recitales de música clásica en Argentina y Brasil, como así también en Montevideo.
Carlos Vidal forma parte de la corriente de compositores jóvenes más importantes de nuestro medio, a partir de su primer trabajo discográfico,
"Son nuestros hijos, nuestras canciones" grabado para el sello Orfeo, presentando dicho trabajo en el Teatro Solís, con un éxito rotundo de público y crítica, habiendo efectuado presentaciones en diversas salas y reductos de música popular de nuestro país. Luego de esto desarrolla un segundo disco editado en CD titulado " Intimo" junto al maestro Hugo Fattoruso y el saxofonista cubano Nicolás Reynoso, espectáculo que fuera presentado en su oportunidad en el cine Teatro Plaza, contando con el apoyo no sólo del público sino también de la Intendencia Municipal de Montevideo. A continuación comienza a realizar una serie de actuaciones que lo llevan a actuar como músico anfitrión de artistas como Joaquín Sabina y dentro de ese mismo año actúa como músico invitado por Hugo Fattoruso a su regreso de los E.E.U.U. en el Teatro Solís, Teatro El Galpón y Parque Rodó. En ese período graba su tercer trabajo discográfico editado también en CD, titulado " Donde los sueños" en el cual comparte interpretaciones suyas junto a José Carbajal, Malena Muyala y la Murga Falta y Resto. Dicho trabajo es presentado en la Sala Vaz Ferreira en diferentes oportunidades.
Ultimamente Carlos Vidal ha participado en diversas grabaciones en CD de diferentes cancioneros populares junto a nombres de nuestra música como Hugo Fattoruso, Ruben Rada, Jaime Roos, Laura Canoura, José Carbajal, Fernando Cabrera y otros artistas populares.
Ha realizado presentaciones junto a Joao Gilberto, Joaquín Sabina, Alejandro Lerner y Pablo Milanés.
Actualmente se encuentra preparando su cuarto trabajo discográfico, como así también la aparición de su primer libro de prosa y poesía titulado " Manojo".
En estos momentos temas como " A veces", " Inventario"y " El Angel de la Ginebra" son utilizados como cortina musical en los programas de TV Argentina de Santos Biasatti y Mónica Mihanovich.
Esperando seguir transportando en canciones el acervo popular de los uruguayos y de ensanchar fronteras a través de la cultura popular, Carlos Vidal continuará la tarea propuesta.

Bernardo Goñi 2010 - Jugando

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Bernardo Goñi compone canciones desde su adolescencia.
Realizó su primer actuación en público como cantautor en el año 1999. En ese mismo año recibió una mención especial por su composición "Atado el carro" en el Festival de Cantautores del Barrio Colón.
A realizado varias grabaciones independientes de sus temas.
Actualmente reside en San José, en donde se desempeña como docente de Educación Musical.

Letra y música de todos los temas: Bernardo Goñi.
Material grabado en San José de Mayo entre 2009 y 2010.
Coro en "Jugando": Eladio Fernández Delgado.
Mezcla: Eladio Fernández Delgado y Bernardo Goñi.
Diseño y arte: Gonzálo Saavedra

 

Lista de temas

1- Jugando
2- Es de mañana
3- Viejo cantor
4- Estuve
5- Heroína de un Rondel
6- Para Artigas
7- Sin traición

Amalia de la Vega 1963 - Amalia de la Vega Sello Antar PLP 5029

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


Lado A
  
1- Jugueteando (Cueca)
2- Mi cancion de cuna.
3- Como yo lo siento (Milonga)
4- Pena junto al río claro (Tonada)
5- El poncho (Cancion)
6- Soy de Arbolito (Huella)


Lado B

1- Mi gato montés (Gato)
  2- Año nuevo (Milonga)
  3- Chile lindo (Tonada)
  4- Payador (Milonga)
  5- Triste N 5
  6- Aguita del rio (Cancion)

Abayubá Caraballo 1998 - Nacencia

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. Gracias

Lista de temas


1. Nacencia
2- La magnolia del Maciel
3- Guri pescador
4- Venga que soy pio
5- Destino de wing
6. El ultimo indio
7- El arbol es un camino
8- Para cantar he nacido
9- Hombro con hombro
10- Corazon en llamas
11- Agüita sagrada
12- De un mismo pago
13- Soy del Este
14- Con el alma en vilo
15- La diligencia de Estanislao
16- Espinel de sueños


Abayuba Caraballo es oriundo de la ciudad Pan de Azúcar departamento de Maldonado ,  intérprete en general de poetas de su departamento como ser Raúl Montañes , Alvaro Figuredo y otros .

Alessandro Podestá 2014 - Partido el ganado

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Alessandro Podestá comenzó su aproximación a la guitarra y el canto en el 2001. Integró diversos grupos y espectáculos (Taylor, Don`t!, Soliluso, Delsignio al Coda, entre otros), además de desarrollarse como solista desde el 2007.

Lleva 4 discos editados: Aspavento (2009) , Medias tintas (2010) , Lo que no sé (2012), Partido el ganado (2014) además de haber participado en dos antologías de La Lupa Libros (2010 y 2011). 

Presentación del disco por el propio Alessandro Podestá

Les escribo para hacerles llegar el último disco que he editado a fines del 2014, está para descarga a través de:

https://alessandropodesta.bandcamp.com/album/partido-el-ganado

si quieren compartirlo a través de su blog yo estaré más que agradecido
 Alessandro Podestá - Partido el ganado (2014)

Incluye no se si fuiste una canción de Ernesto Díaz.

Grabado entre agosto y setiembre de 2014, mezclado y editado en Octubre.

Participan Juan Manuel Varela en guitarra y voz, Emiliano Pereira en saxo y clarinete, Gerardo Martínez en percusión y voz, Fabrizio Rossi en güiro, Javier Alves en guitarra, el arte visual es de Federico Viana.
Producido por Fabrizio Rossi y editado por Feel de agua.

Les comento que el disco al igual que los anteriores está para descarga y estándo la opción de abonar un monto a elegir por cada uno.

Desde ya muchas gracias

saludos

Alessandro
Bueno , gracias Alessandro los agradecidos somos nosotros por compartir  tu material y por supuesto nos hacemos eco de tus palabras y quien quiera y pueda colaborar al momento de descargar el material lo haga sabiendo que de esa manera contribuímos a que nuestros artistas sigan creando y así seguir disfrútando de lo mejor de ellos .
Tambien recordarles a nuestros amigos y visitantes que la mejor forma de ayudar y proteger nuestra cultura y artistas dentro de la cual incluyo e involucro a Alessandro Podestá es concurrir a sus espectáculos y recitales una forma muy directa y efectiva de apoyo económico como también un acercamiento más intimo a sus expresiones artísticas . Sin dudas Podestá está a la altura de esto y seguro que se llevarán una caricia en el alma y se irán para volver en otra oportunidad , sumamente gratificados .

Lista de temas

1 – Rionegrina
A.Podestá: guitarra, reco, güiro metal, lagarto
Fabrizio Rossi: güiro madera, maracas

2 – Cada pueblo y cada plaza
A.Podestá: guitarra, voz, güiro metal y madera, lagarto
Juan Manuel Varela: guitarra y voz
Gerardo Martínez: palmas, cajón y voz
Fabrizio Rossi: teclado scyrocco
Letra tomada de “Amarcord” (1973) de F. Fellini

3 – No sé si fuiste (Ernesto Díaz)
A.Podestá: guitarra y voz
Emiliano Pereira: clarinete

4 – Notas cuatro
A.Podestá: guitarra y voz
Juan Manuel Varela: guitarra y voz
Gerardo Martínez: bombo y berimbao
Fabrizio Rossi: órgano

5- Reto sano
A.Podestá: guitarra y voz
Emiliano Pereira: clarinete

6 – Algo movido
A.Podestá: guitarra
Emiliano Pereira: saxo

7 – La vá
A.Podestá: guitarra y voz
Javier Alves: guitarra


 Todas las composiciones de Alessandro Podestá salvo indicación, los arreglos fueron elaborados con cada músico

Grabado en Yacaré entre agosto y setiembre 2014, mezclado en octubre.

Arte visual y fotos de Federico Viana

Foto de tapa de AP

Edita: Feel de agua
feeldeagua.net
 

miércoles, 18 de marzo de 2015

V.A 2010 - MPU Corriente de canciones urbanas


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas CD 1

1 – Sin darte cuenta - Emilano y el Zurdo
2 – Confesiones con mi padre - Pablo ‘Pinocho’ Routin
3 – La correntada - Alejandro Balbis
4 – Mi canción - El Alemán
5 – Un otoño al que no iré jamás - Emiliano y el Zurdo
6 – Lo que ves - Damián Salina
7 – Muero en este verano - Alejandro Balbis
8 – Respete - Nico Arnicho y Tabaré Cardozo
9 – Pa’ la gramilla - Edú ‘Pitufo’ Lombardo
10 – Ofrenda - Pablo ‘Pinocho’ Routin
11 – Y llegó de repente - Pablo Milich
12 – Fútbol paralelo - El Alemán
13 – Para abrir la noche - Alejandro Balbis
14 – Vuelvo - Canario Luna y Alejandro Balbis

Lista de temas CD 2

1 – El silencio del sur -  Damián Salina
2 – Caminar por la cornisa - El Alemán
3 – El loco Omar - Emiliano y el Zurdo
4 – El gran pez - Alejandro Balbis
5 – Alquimia - Edú ‘Pitufo’ Lombardo
6 – Indicaciones - Damián Salina
7 – Pedido - Nico Arnicho y Pablo Estramín
8 – A lo que se fue - Canario Luna y Alejandro Balbis
9 – Relativo - Damián Salina
10 – No hay más cocoa - ‘Pitufo’ Lombardo y ‘Pinocho’ Routín
11 – No sabes - Pablo Milich
12 – Se cayó - El Alemán
13 – La improvisada - Ricardo Villalba
14 – La rumba del pato volador - Nico Arnicho

Alberto Candeau y Eduardo Galian - Versos de arrabal y lunfardo

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. Gracias

Editado por el Sello: América hoy
Serie: LOF 008

 Lista de temas

Lado A

 1. Has vuelto
2. El casamiento
3. Día de bronca
4. Romance del taita
5. Barrio Once

Lado B

1. Farfala volatrice
2. Sor Bacana
3. Tango viejo
4. Biaba 
5. Ella se reía
6. Fiaca
7. Los Tauras
8. El amasijo
9. Himno del pato
10. Los compadritos muerto

Mauricio Rosencof y Silvia Meyer 2005 - Desde la ventana

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com 
Presentación del CD en contratapa por el propio Rosencof :

“Estos poemas son de alguna manera la continuación cronológica y espiritual de ‘Conversaciones con la alpargata’. En este libro se narran los doce años de incomunicación en calabozos de dos por uno, vacíos, donde la mayor fortuna podía ser una lata -se iba al baño una vez por día- y que oficiaba a veces de bebedero, porque solían no darnos agua; no veíamos más rostros ni dialogábamos con nadie fuera de la dolorosa visita familiar, media hora por quincena; es sol se había convertido en un mito: llegamos a dudar de su existencia. En este universo, la realidad tangible tenía que ser ignorada: los sueños, las fantasías, las alucinaciones, se convertían en la única realidad. Tal la clave de la sobrevivencia. Una alpargata, allí, tenía que ser algo vivo. Y fue algo vivo.
Los poemas que integran este cd corresponden al breve período de reingreso en el Penal de Libertad, donde los primeros meses los pasamos en la Sala de Disciplina, “Isla” en la jerga carcelera. No hacía mucho, en el calabozo de rigor número catorce, había amanecido ahorcado Horacio Ramos. Poco después, desde allí fue sacado Adolfo Wassem el ‘Nepo’, para el Hospital Militar, donde murió. Los ocho rehenes que quedamos pasamos al celdario, siempre en régimen de incomunicación. Es entonces que nacen estos poemas.

Cuando tiempo después pudimos comunicarnos, recordábamos lo que cada cual hizo el primer día del traslado; todos nos paramos frente a la ventana por horas para ver lo que hacía más de diez años no habíamos visto. Cielo, nubes, colores, compañeros. Palomas y gorriones se posaban en el antepecho, planeaban las gaviotas, rondaban halcones. Era, para nosotros le redescubrimiento de un mundo perdido. Y con él surgía dentro de cada cual, una gradual transformación espiritual. Reaparecían recuerdos perdidos, la esperanza se tocaba con la punta de los dedos cuando el sol, cada mañana, golpeaba las rejas.
Una disputa con un Oficial me condujo por entonces a la Isla: me instalaron en el calabozo catorce. Alguien, en el muro había grabado allí “Celda Horacio Ramos”. Un lápiz casual y un trozo de papel me permitieron escribir los versos que en este libro se refieren a ese período. Los pude rescatar, como tantos, escondidos en el dobladillo de una camiseta.
La ventanita del título fue para mi algo más que un metro cuadrado de vidrio. Pienso que cada hombre tiene su propio mirador para ver el universo, pero aunque el universo es uno y los miradores similares, la visión de cada cual se impregna con lo que cada cual tiene y siente, cuando se detiene cada día para contemplarse (el que se ve se ve) el mundo desde la ventana”.
Lista de temas

1. Parte 1
 Te has vuelto a abrir / La lluvia / Leo en el planear / No creía en él / En el vidrio / Como un monstruo difuso / Me he vuelto a afeitar / Avanza la tormenta / Canto atento / Estas nalgas / Merodea el halcón / Un palomo receloso / Tengo un mágico artefacto / Tengo en hormigón un banco / Riqueza / Los cinco libros / Tengo a mano / Riqueza / Estantes / Vestigios humanos / Camino mi hora / Mi celda es un lagar / Bebo la savia vinada / Lenta voluptuosa / Era un horizonte
2. Parte 2

Te acordás / Una piedrita / El paraguas rojo / En tu abrazo / Transfiguración / Hay unas florcitas / Dios / Arenitas luminosas / La savia vinada / El filo del sol / Los ignorados árboles / Oigo los huesos / Te hablo de mi / Mansa y tonta / El luminosos nervio / Un tártago rojizo / Vienen palomas / El lento rayo / Amarillos, naranjas, lilas / El alba

3. Parte 3

El cielo oscila / Canta tu luz / Uno / Están carpiendo / Las lentas bestias por las noches / En el horizonte / Pan todos los setiembre / Ayer / Fin de año / A estos dos metros / Hay huellas / En el silencio / Réquiem para Amodio Pérez / El muro vertical / Donde la mano no alcanza / Ha entrado un panadero / El párpado metálico

4. Parte 4

 Pedro Rojas / Veo pasar / Anunciación / Para Adolfo Wassen, “Nepo” / Somos nueve / Canto a la vida / Todo es camino / Brindis con el viejo

Mario Benedetti - El amor , las mujeres y la vida (audiolibro)

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Comentario en contratapa :
Este CD reune los mejores poemas de amor de Mario Benedetti. Muchos de ellos estan a flor de labio en la gente, que los recuerda de memoria, los repite al oido de la persona amada, los cita en sus declaraciones romanticas o los tiene en mente a la hora de garabatear un verso; otros se han convertido en canciones y hasta grafitos. Pocos poetas han logrado establecer semejante lazo con el publico, saltar las barreras que suelen separar de todos. Su popularidad es solo comparable a la de Pablo Neruda, Federico Garcia Lorca o Antonio Machado. La poesia de Benedetti renueva el lenguaje de los sentimientos y demuestra que el amor, esa fuerza emblematica de la vida que encarnan las mujeres, es el unico elemento que sirve para enfrentar a la muerte

Lista de temas

1- Asuncion de ti
2- Es tan poco
3- Ella que pasa
4- A la izquierda del roble
5- Corazon coraza
6- Ustedes y nosotros
7- Todavia
8- Te quiero
9- Rostro de vos
10- No te salves
11- Hagamos un trato
12- Chau numero tres
13- Estados de animo
14- Soledades
15- Apenas y a penas
16- La otra copa del brindis
17- Los formales y el frio
18- Bienvenida
19- Vaya uno a saber
20- Credo
21- La culpa es de uno
22- Mucho mas grave
23- Viceversa
24- Tactica y estrategia
25- Todo lo contrario
26- Hombre que mira a la luna
27- Hombre que mira a una muchacha
28- Bodas de perlas
29- Semantica practica
30- Nuevo canal interoceanico
31- Una mujer desnuda y en lo oscuro
32- Cada ciudad puede ser otra
33- Informe sobre caricias
34- Il cuore
35- Bebete un tentempie
36- Utopias.mp3
37- Soneto Kitsch A Una Mengana

 38- Variaciones Sobre Un Tema De Heraclito
 39- Hablo De Tu Soledad
40- Maravilla

 41- Terapia
 42- Bellas Pero
 43- El Amor Es Un Centro
 44- Pies Hermosos
 45- La Octava
 46- Almohada
47- Señales

 48- Despabilate Amor 
49- Mujer De Lot
 50- Trueque
 51- Tibulos
 52- Sidios Fuera Mujer
53- Enigmas

Yamandú Beovide 1970 - Yamandú Beovide por el mismo

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Sello: Sonopoemas
Serie: SP 706
Año: 1970

Lista de temas

1. Introducción
2. Nocturno mayor
3. Nocturno
4. La maga
5. Anatomía y regresos
6. Doble paisaje
7. Nocturno 3
8. Naufragio y ángel
9. Canto a mi madre
10. Canto a mi padre
11. Dos cantos para mi hijo 

Este material fue encontrado en el exelente blog de Juan Angel Italiano .  Gracias por compartirlo.

Francisco ''Paco'' Espínola 2001 - Paco Espínola cuenta

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Edición en CD de dos cassettes editados por el Sello Ayuí / Tacuabé

“Paco Espínola cuenta vol. 1″ - Serie a/m29k. año 1987
y
“Paco Espínola cuenta vol. 2″ - Serie a/m33k año 1999


Lista de temas
 
CD1:
 
1. El hombre pálido
 2. Rodríguez
 3. ¡Que lástima!
 4. La voz, retrato del alma

CD2:
 
1. Visita de duelo
 2. Lo inefable
 3. Rancho en la noche
 4. María del Carmen