Quiero decirles lo que pienso sobre lo popular , clásico culta , erudita o cualquier adjetivo que a uds se les ocurra , en mi opinión la música es música esta allí esperando ser escuchada , apreciada y si... claro tiene matices en sus estructuras , capacidad de despertar en uno gustos diferentes por un género u otro pero no entiende de clases sociales , color de piel , de religión , sexo o de cualquier otro gesto separatista generado por el ser humano ... siempre que alguien este dispuesto a escucharla y disfrutarla es popular lo demás son calificativos y adjetivos de quienes siempre necesitan generar ámbitos para sentirse superiores o diferentes a otros . La música es música .... disfrutenla en cualquiera de sus géneros

martes, 22 de julio de 2014

Contraviento 2000 - En la calle

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com



Surgido en 1977, este grupo musical fue uno de los principales animadores de la canción popular de resistencia a la dictadura militar. En esta “segunda época”, Contraviento no vuelve sobre sus anteriores trabajos, sino que aborda un repertorio totalmente nuevo y actualizado. Candombe y pop montevideanos interpretados con fuerza y sutileza.
 El grupo es fundado en 1976 teniendo a Fernando Yáñez como uno de los principales integrantes y compositor de casi todas sus letras.
 Por Contraviento pasaron músicos de la talla de Jorge Lazaroff, Jorge Trasante, Marcos Gabay, Mariana García Vigil, Silvia Meyer, Gonzalo Moreira, Gustavo Etchenique, Héctor “Kacho” Dufrechou, Ricardo Canfield, Susana Bosch, Norma Galfetti, Gustavo Fernández, César Cándido, Carlos García, Gisella Hernández, Ana Apotheloz, Irene Kaufmann, Jorge Drafta, Carlos “Boca” Ferreira, Hugo Jasa, Nelson “Pito” Varela, Santiago Ameijenda, etc.

 Lista de temas

1 Este es mi Montevideo
2 De los almanaques
3 Caras pintadas
4 Momento
5 Pociquitos
6 Uno y un o
7 Lo dedo negro
8 Actriz
9 El barco en la botella
10 Los girasoles de Van Gogh
11 Barniz
12 Estreno 8 de mayo
13 Caballeros y galaxias
14 Ciudad al sur
15 Candombe colonial
16 Dicen que
17 Noticias del palacio




Contraviento
Música en su contexto (entrevista)


Beatles, Gardel, Zitarrosa, Viglietti, los Rolling, Fabini y Mateo son algunos de los artistas que llegaron a los oídos de estos músicos cuando estaban creciendo. También escucharon las murgas y los tambores por las calles, al igual que escucharon a verduleros y diarieros vocear su mercadería. Contraviento es un grupo que aprendió de todos ellos y de todos estos sonidos. A través de este nuevo CD, que marca la vuelta de Contraviento, quienes escuchamos somos nosotros y quiénes hablan sobre esta nueva etapa son Fernando Yánez y Susana Bosch. 


- ¿ Cuál fue el motivo principal por el cual volvieron a juntarse?
Fernando
: No sé si habrá un motivo principal; pero de alguna manera Contraviento fue un grupo que se planteó desarrollar una propuesta musical en determinado momento donde las cosas eran muy difíciles en el país. O sea, teníamos las mismas dificultades que ahora, sumada la dictadura. Hasta el nombre del grupo incluso, obedece un poco a querer decir que uno está dispuesto a hacer las cosas a pesar de los contratiempos. Claro; ese momento desarrolla la actividad de Contraviento dentro del período del gobierno de facto y también imposibilita bastante: había prohibiciones, algunas veces teníamos que subir al escenario sin uno de los integrantes... entonces sí bien Contraviento tuvo un desarrollo importante, grabó tres discos, también hubo un desgaste que nos llevó a todos a seguir haciendo música pero en proyectos de otra índole y se enfrío un poco la actuación en vivo. Pero la vigencia de la propuesta se mantenía, por lo menos parece claro que seguimos haciendo las cosas a contraviento ¿no?, y en definitiva todos más o menos mantuvimos un contacto permanente; inclusive tuvimos proyectos en común con algunos de los actuales integrantes, trabajando en los arreglos de un disco o como músico de sesión para alguien... Y un buen día nos replanteamos la posibilidad de volver a juntarnos; sobre todo porque además nosotros creemos que en la música popular pasó un poco, tal vez por las condicionantes del mercado, que las bandas grandes, en el sentido que tienen un buen número de integrantes, quedaron un poco relegadas. Y también pasó que había muchas propuestas de solistas, que de repente sí se acompañaba con una banda grande, pero que el proyecto era del solista. No era un proyecto grupal donde de alguna manera lo que hace al resultado final del tema fuera procesado por el grupo. Nos parecía que era una variante interesante de trabajo y decidimos retomar el proyecto con algunos integrantes e invitamos a cuatro músicos más que son: Susana Bosch (voz), Norma Galfetti (voz), el Boca Ferreira (batería y percusión) y el tecladista que en estos momentos es Aníbal Pintos. Y con cinco integrantes de la vieja guardia del grupo rearmamos Contraviento. Empezamos a trabajar con mucho entusiasmo, también con muy buena respuesta por parte del público y al poco tiempo decidimos grabar este material nuevo; que es un poco la consecuencia de todo este tiempo pasado. Nos pareció que habíamos reunido un buen repertorio y que era razonable pensar en la edición de un material discográfico; material que sacamos por primera vez en forma independiente; con la total responsabilidad del grupo, apoyado por el FONAM, SUDEI y AGADU. Los dos primeros discos que sacamos fueron para el sello Phillips, que es una característica bastante insólita, es más, nosotros y si mal no recuerdo Carlevaro, fuimos los únicos músicos uruguayos que grabamos para ese catálogo.


- Obviamente que son distintas épocas pero, ¿qué diferencias encontraron al grabar para un sello grande como Philips y grabar de forma independiente?
Fernando
: Hay una anécdota curiosa y es que cuando nos llamaron de Philips para grabar nuestro primer disco, Contraviento entendía que tal vez todavía no era el momento de grabar. Nos daba la sensación de que el grupo tenía que hacer un poco más de carretera antes de plantearse a grabar. Y curiosamente esto nos permitió sacar un buen resultado, es decir; al manifestar ellos su interés, accedieron a planteos nuestros que de otra manera de repente no hubieran accedido. De cualquier manera se grabó en un tiempo muy breve, para lo que sabemos que lleva grabar un disco, y desde ese punto de vista en esta edición independiente tratamos de fijarnos los límites de la responsabilidad; no los límites del acogotamiento. Nos tomamos mucho tiempo para grabar, más de doscientas horas, trabajamos muy tranquilos; con Daniel Báez, un excelente técnico de grabación, en el estudio de SUDEI, y creo que a nivel técnico, de competitividad con otros materiales, estoy hablando de lo técnico no de lo artístico, que eso es materia opinable, creo que el disco suena muy bien. Y desde el punto de vista de que la tecnología también nos ha ido ayudando a lo largo de todo este tiempo, creo que es el disco de Contraviento que suena mejor, sin duda. Esto es porque ahora tenemos más herramientas a nuestro alcance que en la época del vinilo, evidentemente nuestro país estaba en inferioridad de condiciones. Creo que ahora competimos en mejor forma en lo técnico, no en otras áreas, pero sí en lo técnico.






- ¿Y en qué otras áreas no competimos?
Fernando
: En las áreas de mercado. A nosotros nos cuesta mucho imponer nuestras propuestas... yo muchas veces he tenido que contestar preguntas insólitas; una vez me preguntaron: "¿por qué el candombe, que es una propuesta rítmica muchísimo más rica y más amplia que el reggae, no se impone sobre este?". Primero que nada por una razón fundamental; ni Keith Richards ni Sting veranean en el barrio Palermo, veranean en Jamaica. Por ahí hay una razón de ubicación geográfica en una propuesta que, evidentemente, hace que tenga un potencial de trascendencia más importante del que tenemos nosotros hoy. Más allá de que uno de repente escucha un disco de Waine Shorter y hay una base que es un candombe. Los músicos sí se interesan, pero es muy difícil lograr que a nivel comercial, a nivel de imposición comercial nuestras propuestas puedan acceder porque partimos de un mercado muy deprimido. Por lo tanto es muy difícil acceder a los grandes medios de comunicación. Y ojo que esto lo digo sin dolor, lo digo simplemente constatando un hecho; quién pone una radio, pone un negocio. Por lo tanto si un disco le genera mayor cantidad de sponsors que otros, evidentemente elige el que le genera mayor cantidad de sponsors. Lo que es lamentable es que eso va generando un gusto en la sociedad y que ese gusto va a terminar por ser el gusto dominante por un problema de machacar siempre sobre el mismo clavo. Y ahí es donde se produce la injusticia. Que nosotros en el disco lo escribimos diciendo que bueno, que nosotros en realidad no somos chauvinistas, que nos gusta mucho la música extranjera pero que lo único que queremos los músicos uruguayos es tener la misma oportunidad. Que un tipo pueda decir "yo prefiero escuchar a The Clash y no a Contraviento, pero tengo la oportunidad de conocer lo que hacen los dos". Eso me parecería formidable; de hecho a mí hay muchos grupos que me gustan más que Contraviento (risas). Me refiero a que probablemente si estoy en casa escuchando música, escuche muchas cosas; uruguayas y no uruguayas. Creo que también es importante entender que la diferencia de la nacionalidad es de una arbitrariedad y de una injusticia espantosa. A mí me parece un gran letrista Bob Dylan y un gran letrista Mauricio Ubal; y el hecho que uno sea uruguayo y el otro no, me importa muy poco. Uruguay curiosamente produce músicos de muchísimo nivel, produce manifestaciones culturales que de alguna manera generan el interés de los entendidos. Pero es muy difícil desde este potencial de mercado o de esta forma de difusión que tenemos aquí a acceder a otras cosas, de hecho ahora se han producidos algunos fenómenos que han trascendidos fronteras: Jaime, Rada y el fenómeno de la música tropical. Que es interesante; por lo menos se logra por primera vez saltar una cuerda que no se podía. Veremos que consecuencias finales trae.




- Volviendo a Contraviento: ¿Cómo se ven ustedes a comparación de diez años atrás?
Fernando
: Desde el punto de vista de lo que pasa hoy con la música de Contraviento y lo que nos pasa a nosotros cuando nos ponemos a tocar es que en definitiva creo que el grupo suena muy distinto a lo que sonaba antes, justamente por tratar de ser coherentes con nuestra propia propuesta. Suena muy distinto porque todos hemos estado escuchando cosas nuevas, cosas que de alguna manera nos han influenciado en esta época y esas cosas hoy están presentes en la propuesta de Contraviento; de repente unos años atrás no estaban. Además nos divierte mucho tocar juntos, incluso es una de las cosas que más nos ha llamado la atención, y lo hemos comentado en el seno del grupo, es que la propuesta original, la reunión, la invitación de la gente nueva, partió de una propuesta estrictamente musical. Hemos logrado una cosa que se dio naturalmente y es que se formó un maravilloso grupo humano, donde nos hemos hecho más amigos aún y compartimos muchas horas que no destinamos especialmente a la música, sino más bien a estar juntos y conversar. Creo que eso se nota también cuando uno toca, cuando nos subimos a un escenario, parte de lo compacto que pasa ahí, también pasa por ese vínculo humano que hay. En la medida que la música es una disciplina en la cual uno expone su sensibilidad, eso es lógico que pase. Que si uno está a gusto tocando con personas que se siente bien, eso además, se trasmite al espectador.




Yo en general me resisto mucho a hacer un análisis de la actitud de Contraviento a través del tiempo, partiendo de la base del paso del tiempo. Porque me parece que nosotros tenemos también un problema grave desde el punto de vista de cómo estamos juzgando en este momento nuestras propuestas artísticas en todo el país y en todas las disciplinas; que es plantear una falsa competencia generacional. Como que los que participamos en aquel movimiento de la música popular hoy somos un sector de gente, y después viene la gente del rock... Esa es una forma bastante fea de ver las cosas, feas e inconducentes. Me parece que todos estamos en el mismo barco y estamos remando en la misma dirección. 


- ¿Cómo les fue en la vuelta de Contraviento a los escenarios y el reencuentro con el público?

Fernando: Fue una fiesta, fue muy interesante. El otro día salió una nota en Brecha, nota con la cual tengo muchas coincidencias y muchas discrepancias, pero decía una cosa que es muy interesante; decía que Contraviento en sus orígenes había quedado un poco aislado del resto del movimiento porque en definitiva sintetizaba demasiadas cosas. Era demasiado complejo para dos guitarras y un bongó, que era la propuesta del momento del canto popular, era demasiado simple para la gente que hacía música contemporánea, era demasiado rockero para los puristas, no era lo suficientemente heavy metal para los rockeros... y creo que eso es verdad. Y la nota decía otra cosa que también es cierta; decía que finalmente hoy Contraviento se había convertido en una especie de resumen de la música uruguaya, y que en definitiva ese eclecticismo del que nosotros habíamos sido un poco el precursor, se había convertido un poco en la característica dominante de la música uruguaya. Y el reconocimiento de la gente en el concierto reenganche de esta formación, fue muy importante. Fue una maravilla desde todo punto de vista, trabajamos muy cómodos, con mucho relax y mucha diversión, y la gente lo vivió así también.




- Me llamó la atención que gran parte de los integrantes del grupo ha hecho música para niños en algún momento, ¿ esto tiene algún contacto con Contraviento?
Fernando
: Nosotros aquí tenemos dos verbos distintos para jugar y para actuar; los ingleses para actuar, tocar y jugar tienen un solo verbo que es play: jugar. Y creo que eso tiene sus razones, lo lúdico está presente en lo que se hace musicalmente y debe estarlo.




Susana: Yo me quedo absolutamente sorprendida con tu pregunta, más allá de mi dolor de muela, porque yo que dediqué prácticamente toda mi vida a la música para niños (Susana era una de las cantantes de Canciones para no dormir la siesta) creo que es la primera vez que alguien pregunta por esta música. Te lo compararía que es como en la medicina el odontólogo; una cosa es ser médico y otra cosa es ser odontólogo. El odontólogo parecería ser el mecánico de los dientes y nada tiene que ver con la salud; y el médico es el salvador. Dentro de la música pasa lo mismo; la música para niño parece ser una música menor, tal vez porque es para niños, y es más, mucha gente que ha incursionado haciendo música para niños, te podría nombrar a grandes autores nuestros, Jaime Roos por ejemplo, difícilmente lo tengan en cuenta a nivel de un currículum, no por descreer de eso, sino porque desde el punto de vista periodístico no es interesante. Es como si la música para niños fuera otro rubro, no se habla de eso. Vos ves mesas redondas donde se habla de música y nunca hay nadie que haga esta música; si se hace una evaluación de espectáculos masivos no se habla de los espectáculos para niños, que son los más masivos en este país; si hablás de la discografía que está en carácter permanente en este país, Canciones para no dormir la siesta editó su último disco hace 14 años y todavía ese disco sigue generando regalías. Yo te diría que en la música en general después de 14 años de editar un disco, de cualquier artista, es difícil tener esa permanencia. El público de la música para niños tiene un recambio permanente, que no lo tiene el público adulto, y de ese fenómeno dentro de la música en general no se habla. Yo considero que no hay una preocupación ni un cierto respeto.

Fernando: Nosotros tenemos una virtud especial, y es que tenemos la capacidad de tomarnos tremendamente en serio la música para niños y de tomarnos no tan en serio la música para adultos. Es decir, de encontrar un equilibrio en eso. Muchas veces en las manifestaciones artísticas en general que se plantean hacia los niños hay una enorme subestimación, y a veces en la música que se plantea para adultos pareciera, por suerte se da menos, haber un afán de trascendencia que sin duda es ajeno a la música.

- Para terminar: de acá al futuro ¿ qué pasa con Contraviento?
Fernando: La gente del grupo de alguna manera u otra, además de estar en Contraviento está en otros proyectos. Contraviento es el lugar donde realizamos más que nada el trabajo de investigación y diversión.
Susana: Es terapéutico.
Fernando: De alguna manera apostamos a largar nuestras propuestas más violentas. Sin duda que el trabajo del grupo se sigue manteniendo, estamos componiendo y trabajando sobre material nuevo. Tenemos mucho camino hacia delante y mucho camino que recorrer, y lo que nos interesa es, en la medida de lo posible, recorrerlo en el contexto de la música uruguaya en general. Es muy difícil que Contraviento se proponga obtener grandes objetivos a nivel individual o grupal, la misma propuesta estética del grupo pasa por el contacto permanente con los otros compañeros que están haciendo música en el país y en todos lados, y esa dinámica es la que señala el ritmo de trabajo del grupo; la viabilidad de un grupo de este tipo se da en un contexto.


Nicolás Hidalgo

Grupo Universo 1984 - Respuesta

     Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com      

Lista de temas

01- La tierra prometida
02- cuando amanece el día
03- te quiero
04- Por la vida
05- Consejos 
06- El martillo
07- Llego volando
08- Cimentaciones del canto
09- Trigo y molino
10- A pesar de ud
11- Canción de la libertad   

lunes, 21 de julio de 2014

Los Iracundos 1965 - Con palabras

      Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- Be bop a lula
02- Todo terminó
03- Me recordarás
04-Calla
05- Lucila
06- La casa del sol naciente
07- Do-re-mi
08- Linda nena
09- Si lloras, si ríes
10- Te pareces a la naturaleza
11- Un león escapó
12- Perfidia

Bonus track : 

Un sabor a miel
Algúnas veces en viernes
En la frontera de Mexico  

Sexteto Electrónico Moderno 1968 - Para exigentes

    Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


01- El mundo que conocimos
 02- Canción para tí
 03- Como un payaso
04- Debería estar conmigo
05- Vivir por vivir
06- La mirada del amor
07- Una rosa para todos
08- El último vals
09- Solo se vive dos veces
10- Lo importante es la rosa
11- Vayamos a San Francisco
12- Un día en la vida 

Moonlights 1976 - Hoy

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

      Lista de temas

  1. Cuna de mi muerte
  2. Dime por que 
  3. Lara neal 
  4. Un nuevo día en la ciudad
  5. El tema de Sebastián
  6. Alguien en quien creer 
  7. Vamos dulce muchacha
  8. Lo puedes hacer
  9. Solo quiero estár contigo
  10. Llora
  11. Dame , dame amor
  12. Estandar 
 LOS DELFINES

 Primer formación
 Jorge “Coyo” Abuchalja (2ª guitarra y voz), July Fontenla (1ª guitarra y voz), Mario Aguerre (bajo y       voz), Jorge “Chocho” Vila (batería), Nelson “Pito” Varela (saxo y clarinete). (1963-1965).

 Segunda formación
 Jorge “Coyo” Abuchalja (2ª guitarra y voz), July Fontenla (1ª guitarra y voz), Mario Aguerre (bajo y voz),
 Jorge “Chocho” Vila (batería). (1965-1968).

 Tercera formación
  Jorge “Coyo” Abuchalja (2ª guitarra y voz), July Fontenla (1ª guitarra y voz), Mario Aguerre (bajo y voz),
 Jorge “Chocho” Vila (batería), Esteban Hirschfeld (teclados). (1968-1970).

 Cuarta formación
Jorge “Coyo” Abuchalja (2ª guitarra y voz), July Fontenla (1ª guitarra y voz), Mario Aguerre (bajo y voz),
 Jorge “Chocho” Vila (teclados), Américo “Quito” Vizcaíno (batería). (1971-1972). Por algún tiempo, Rody Trócoli suplantó a July.

Información de formaciónes aportada por Zadi administrador del blog cualquiercosamenosordo (ver mis blogs amigos) , gracias Zadi por la info y el apoyo constante .

Los Delfines 1970 - Estamos seguros (remasterizado)


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

      Lista de temas

  1. Jacinta
  2. Don't fear
  3. Sin tiempo para para vivir
  4. May I madame
  5. Look without seeing
  6. We are sure
  7. Everithing
  8. It never stops
  9. Like sunshine in the rain
  10. Two blind mice
  11. La red
  12. Amigo sigue igual
  13. Con esa voz
  14. Now she's gone
  15. You gotta do it
  16. Like a clown
  17. You really got me
  18. Ana don't bother me

Los Mockers 1994 - En vivo en Buenos Aires

     Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com      

Lista de temas

01- Paint it , black
02- All the time
03- Dont go away
04- What a life
05- Paint it , black
06- My baby
07- You go it
 08- Dont go away
09- All the time
10- Oh , baby (We got a good thing going)  

V.A 1998 - Colección 30 años de música Uruguaya vol 9 - Barral , Génesis , Figueroa

            Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com         


Lista de temas 

Jorge Barral 

01- Hoy el sol acaricia
02- No todo es blanco ni negro
03- Esto sigue igual
04- Yo
05- No dejes de reír , niño
06- Te vep en visiones
07- Se va muriendo mi aldea
08- Chau

 Génesis

09- Canción de un tiempo
10- Lograme
11- Mañana
12- Nosotros hoy
13- Ya
14- Solo voy despertando

Jesús Figueroa

15- Diablo
16- Madre
17- Gitana blues
    18- Nena diablo    

V.A 1965 - Lluvia de navidad


         Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas e intérpretes

01- Repican las campanas (Conjunto Tonal)
02- Los Reyes Magos (Los Estrelleros)
03- Canción de cuna navideña (Los Olimareños)
04- Souvenir (Los Mensajeros)
05- Navidad de paz (H Dugan y Toto D'Amario) 
06- El nacimiento (Los Salteños)
07- Plegaria de navidad (Los Zafreros)
08- Villancico de Belén (Los Montoneros)
09- Llegando está la navidad (Andrade)
10- Cielo azul (Los Bardos)
11- Vals de navidad (Los Mensajeros)
12- Retorno al amor (Rodríguez López y Toto D'Amario)
13- Coplilla del cielo (Los Estrelleros)
14- Recuerdo para mis niños (Libertad Mantero)
15- Pastorcito de Belén (Los Salteños)  

Anselmo Méndez 1976 - Memorias a mi padre

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Anselmo Mendez es un legendario cantor oriundo de la ciudad de San Carlos en el departamento de Maldonado (Uruguay), y fue protagonista de la inolvidable época dorada de la canción de raíz folclórica, años '60 y '70. Supo tener inolvidables audiciones en la histórica Radio Carve de Montevideo, más tarde,
continuaría su labor radial en CW 57 Radio San Carlos por muchos años. Éste es el 2º trabajo de su discografía  que grabó para el Sello Sondor*, donde encontramos piezas históricas como "El silbo del tropero" de Nepomuceno Terra y "Tata Juancho" de Osiris Rodríguez Castillos, en impecables versiones
tradicionales que hoy ya no se escuchan. En este trabajo tambien se encuentra musicalizado el poema de Orlando Cabrera Plada: "Romance para Leonardo Olivera", héroe nacional que luchó en la gesta artiguista y más tarde en la cruzada de Los 33 Orientales y que también es originario de San Carlos.

Anselmo Mendez 1976 - Memorias a mi padre (Sondor 64.018)

Lista de temas

1) Memorias a mi padre - (A. Mendez)
2) Tu vieja ventana - (Guillermo Barbieeri - Ambrosio Río)
3) El silbo del tropero - (Nepomuceno Terra)
4) El Afilador - (F. Pracánico - E. Magaldi)
5) Farol de gauchos - (Celedonio E. Flores - Eduardo G. Pereyra)
6) Zamba de la cerrazón - (Julio C. Alessio - Mario René Ponce)
7) Romance para Leonardo Olivera (Letra: O. C. Plada - Música: D.R.)
8) Tata Juancho - (Osiris R. Castillos)
9) Yo se porqué - (D.R.)
10) El solitario - (Willy Bascuñan)

Daniel Santos Moreira 2008 - Vivencias

        Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com   

Lista de temas

01- El garage
02- Los caracoles
03- A Faustino
04- Al nene
05- A Don Gorgoroso
06- A mi bisabuelo
07- La mudada
08- A Mastrangelo
09- A Don Setembrino
10- Pago mío
11- Sol de mayo
12- Sin mirar
13- Minas
14- Volver
15- Una esquína
16- Los caminantes
  

Dúo Raíces 2001 - Del sentir Olimareño

      Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com       

Lista de temas

01- Pescadores de Polonio
02- Por culpa de la ciencia
03- En yacaré
04- Puertito arenero
05- Cosa rara
06- Pregunto por qué
07- Donde estás , donde estás
08- El gauderio y la roca
09- Los anteojos y tu recuerdo
10- La tortuguita
11- Pa' Miguel el capinchero
12- Mía para siempre
13- Agarrate Joaquín que hay curva    

Julio Víctor González 1998 - El inti - sol


         Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com     
Lista de temas

01- El Inti-sol (versión Indoamérica)
02- Hay calles
03- Tierra luna
04- Un canto a la vida
05- Canto chatito
06- El clamor de la Pachamama
07- Retrato
08- Hoy te ví
09- Mi barrio
10- El muñeco de zapatos blancos
11- Soneto 25
12- Un antes y un después
13- El Inti-sol (versión azul)
14- El Inti-sol (versión del viento)  

Mirtha Salvático 2010 - Por los ecos del alma


       Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com      

Lista de temas

 01- Vieja carreta
02- Vivencia del paso viejo
03- Amigo guitarrero
04- Ay si pudiera volver
05- Canto a Valizas
06- Siempre mía
07- Hermano pescador
08- El otro país
09- Todo igualito que vos
10- Campo afuera  

Tabaré Etcheverry 1969 - El es uno de nosotros

       Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com     


Lista de temas

01- Décimas al cumba viejo
02- 1815
03- La Redota
04- Cielo del protectorado  

Quintín Cabrera 1978 - Como mi Uruguay no había

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

      Lista de temas

  1. Si no fuera ese tiempo - hay un Montevideo 
  2. Las bestias
  3. Nuestro camino
  4. Cielo antiguo
  5. El hombre primitivo
  6. Pero , che ... Mateo
  7. A ras del suelo
  8. Que si , que no
  9. Aurelio
  10. Uruguayo campeones

Sergio Pereyra Montes 2009 - 50 años en el canto

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Sabemos que es oriundo de Rocha, Uruguay. Tambien que es muy buen cantor.
Comenzo el camino del canto allá por 1960 muy joven aún. En 1973 gana el primer premio como cantor solista en el "Primer Festival del Rio Olimar", Uruguay. Recorrio todo el pais y fuera de fronteras tambien en su extensa carrera con su canto y su guitarra. Sin embargo no se le menciona en ningun estudio historico del Canto Popular uruguayo, por ninguno de los mas "destacados investigadores" de nuestra cultura folklorica. Tal vez nunca se doblego a las disqueras de "la rosca" ni se subio al carrito del partido politico de moda, al parecer esto último es recurso importante para ser buen cantor.
Habra que avisarle a ciertos Señores que las ideologias trasnochadas y los cantos embanderados ya fueron. Cuando el canto es denuncia, se denuncia todo: Desde las atrocidades de un tirano hasta el degüello alevoso de una gallina para hacer un tuco con estofado.  TODO. Sin color político. Y con el mejor contenido poético, claro. Tampoco es cuestión de escribir panfletos  pues esto último hasta yo lo hago bien.

Lista de temas

01- Una rosa y una flor
02- Del mismo palo
03- Tendrás un altar
04- Yo vendo unos ojos negros
05- El corralero
06- Historia de un amor
07- Romance de aquel hijo
08- Canción con todos
09- En tu imagen  

Rodolfo da Costa 1971 - Por tí compañero

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Departamento de Rocha, Uruguay.
En 1969 viaja a Chile. Allí reside 4 meses en la famosa Peña de los Parra y durante un año recorre ese país como cantor.
En abril de 1971 vuelve a Uruguay cantando en festivales, sindicatos y actos políticos. Ese año graba para el sello Macondo su LP “Por ti compañero”. Los temas que interpretaba eran políticamente muy directos y por esa época solía ser apodado “el Meta bala”, porque solía cantar la canción así titulada compuesta por Yupanqui y A. Parra.
Luego se exilió en México y se dedicó al teatro, la musicalización de obras y la actuación, siendo uno de los fundadores de “El Galpón en el exilio”. En México grabó un LP llamado “A puro cuento” y musicalizó en 1978 la pieza para niños de Saúl Ibargoyen “Los cuates de Candelita”.
Como compositor, llegó a ser grabado por Amparo Ochoa.
Al regresar a Uruguay siguió desarrollando actividades vinculadas al teatro, como actor y como escenógrafo, incursionando también en el cine. Dos temas interpretados por él fueron incluidos en la década de 1980 en el casete de varios intérpretes “Canciones para construir el futuro”. Este disco, "Por ti Compañero" incluye el tema Meta Bala..milonga de A.Yupanqui..y otros grandes temas como :"eran tres de madrugada" o "la perseguida"...desde la resistencia del canto Popular de los 70, a disfrutar de este Cantor del Chuy...Rodolfo Da Costa (el chuyseño). Por ti compañero.

Macondo GAM 541, Uruguay, 1971.

Lista de temas:

Cara A:

01 Por ti compañero (Da Costa)
02 La perseguida (Da Costa)
03 Eran tres de madrugada (Da Costa)
04 Meta bala (Yupanqui-A. Parra)
05 Bolivariana (Patricio Manns)
06 Te recuerdo Amanda (Víctor Jara)

Cara B

07 Ya no somos nosotros (José Ortega-P. Manns)
08 Clareando (Julián García-Da Costa)
09 Pa'mi frontera (Da Costa)
10 Mándelos engrillados (César Seoane-D. Cepellini)
11 Porque los pobres no tienen (Violeta Parra)

Acompañó en guitarra Oscar del Monte.


Santiago chalar 1990 - El fogón de Wenceslao Varela

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Santiago Chalar
EL FOGON DE WENCESLAO VARELA
SONDOR - Master Digital 4.662-2

01. TUS MANOS - Wenceslao Varela, A. Yupanqui
02. WENCESLAO VARELA - A. Soria
03. MI RANCHO - Wenceslao Varela, Fleury
04. NOCHE DE REYES - Wenceslao Varela, López Terra
05. ME VISITO LA VIRGEN - Wenceslao Varela, López Terra
06. IDA - Wenceslao Varela, Grela, Sebastián Piana, H. Manzi
07. MUJER URUGUAYA - Wenceslao Varela, Santiago Chalar
08. UNA CARRERA - Wenceslao Varela, López Terra
09. ME QUEDO CON UN CRIOLLITO - Wenceslao Varela, Santiago Chalar
10. MARIA CHIRIPA - Wenceslao Varela, Rodríguez, S. Chalar
11. IDA DEL GAUCHO - Wenceslao Varela, Santiago Chalar

Agradecimientos a Wenceslao Varela (introducciones)-Abel Soria (recitado y poesía)              (guitarra)-Ciro Pérez (guitarra)-Carlos López Terra (guitarra)-Baltazar Benitez (guitarra)

Santiago Chalar (1938-1994)
La guitarra y el canto criollo

Guillermo Pellegrino

FIGURA PREPONDERANTE de la canción uruguaya de raíz folklórica, Santiago Chalares de los cantantes solistas que, sobre todo en el Interior de Uruguay, ha calado máshondo. Además de ser una de
las mejores voces que dio el Uruguay en su historia, sedestacó por ser un permanente buceador de las formas musicales propias, a las queenriqueció con textos de valiosos poetas.

SIEMPRE LA GUITARRA. Carlos Alfredo Paravís Salaberry nació el 25 de setiembre de 1938 en Montevideo, en la esquina de Lavalleja (hoy José Enrique Rodó) y Minas,quizás como un presagio de la ciudad que lo cobijaría en la adultez. Fue el cuarto hijode María Esther Salaberry y Ernesto Paravís.
La guitarra, desde la época en que asistía a la escuela Venezuela, tuvo fuertepresencia en su vida. Sus primeros estudios fueron de guitarra clásica en elConservatorio Kolischer y en la academia Fernando Sor, bajo la dirección del profesorGregorio Rodríguez. Pero en el umbral de la adolescencia, en momentos que cursabael liceo en el Zorrilla, los discontinuó. El instrumento, de todos modos, lo siguióacompañando.
Cuando andaba por los 15 años, empezóa pasar sus vacaciones en una estanciacercana a Paso de los Toros, propiedad de Bebe y Ulda Quadros, suegros de suhermana Raquel. Según Carlos, su hijo, "allí se hizo de a caballo con la hermana de sucuñado, la cantora Maruja Quadros; y con ella descubrió la música de raíz folklórica".

En esos años y los posteriores, mientras cursaba en el Seminario Preparatorios para Medicina, Paravís mostraba gran entusiasmo por la música. "En determinadomomento, por mi vinculación al campo, me llamó la atención la música nativa. A esaedad tempranera uno siempre busca ídolos, y me arrimé a Yupanqui, a las cosas deFalú, y al surgimiento de Los Chalchaleros, cuando recién empezaban. También me gustaba la música brasileña (…)". (La Semana Uruguaya, 31 de octubre de 1983).
Acaso de aquellas devociones juveniles es que le surge una revalorización de laguitarra como canal expresivo. Yupanqui y Falú no eran precisamente improvisadosen la materia y, tal vez influido por ellos, Paravís comenzó a encontrarle vida propia.

En entrevista con el periodista Dardo Billotto confesó para la revista Sábado Show del diario El País: "Para mí, inicialmente la guitarra era el instrumento con el que comointérprete me ceñía a un tema. Con ella llegué a cantar y frecuentar poetas, autoresque me daban sus letras para yo componer música. Hasta allí la música tenía silencioen la guitarra. Y entonces, ¿qué pasó? La guitarra, que estaba relegada cuandointerpretaba un tema, pasó a primer plano con el poeta, para crear una composiciónmusical (…)". Así, precozmente, nacería el compositor que empezaría a bucear en looriental y que, con el tiempo, llegaría a musicalizar e interpretar poetas y autores dela talla de Romildo Risso y Osiris Rodríguez Castillos (sus preferidos), José Alonso y Trelles "El Viejo Pancho", Serafín J. García, Rubén Lena, Lucio Muniz, Eustaquio Sosa,Wenceslao Varela, Santos Inzaurralde y Atahualpa Yupanqui, entre muchos otros.


El cantor, en tanto, se fue forjando en la admiración a Carlos Gardel. En una suerte de alquimia interpretativa, apoyada en la magnífica amplitud de su registro vocal, su estilo logró incorporar elementos de los que hicieron famoso al Zorzal Criollo. No obstante, en los albores de esa actividad procuró no incomodar a sus padres, quienestenían cierto temor de que a causa de la canción su hijo abandonara la carrera deMedicina. "Yo había empezado ya a grabar con el seudónimo de Santiago Chalar pero el hecho lo conocían sólo un par de amigos y mis hermanos, a los que había rogado por todos los santos que no le contaran nada a mi padre. Pasó el tiempo, habían salido dos o tres L P, mi seudónimo era conocido y el viejo no sabía nada.
Un día, en los últimos años de su vida y ya enfermo, solía pasear su auto por la rambla con uno de mis hermanos para mirar el mar. En una de esas vueltas, apareció una grabación mía en la radio del coche. Ante los nervios de mi hermano, él la escuchó, le subió el volumen y al terminar dijo: `¡qué lindo canta ese mozo!`. Entonces mi hermano no se pudo aguantar y le preguntó: `¿Sabés quién es?`. `No, ¿cómo se llama?`. `Carlos Paravís`. `¿Cómo?`. `Sí, es Carlitos, tu hijo`. Se hizo un silencio que mi hermano no sabía cómo interpretar y después mi padre le advirtió: `¡No le digas nunca que te comenté que me había gustado!`" (se ríe a carcajadas). Y a los pocos meses falleció sin haber hablado jamás de ese tema conmigo", le confesó a César Di Candia en una entrevista que éste le realizó en el semanario Búsqueda.
Por más que ya en los inicios el canto le insumía mucho tiempo, Carlos logró llevar adelante la carrera de Medicina. Con gran esfuerzo, y largas jornadas de estudio en la casa familiar de Uruguay y Ejido, logró recibirse.

En 1964, en tanto, grabó para el sello Orfeo Como yo lo siento, su primer Larga Duración, en el que tienen una fuerte presencia las canciones de Osiris Rodríguez Castillos, a quien admiraba. Además de la que da título al disco, incluye "De corrales a tranqueras", "Polca", "De tiempo adentro", "Camino de los quileros", "Leyenda del palmar" y "Gurí Pescador", versión que había sido premiada por CX 14 El Espectador y
la Cámara del Disco, como la mejor interpretación de 1963.
Más tarde registró Yo no canto por la fama, título también proveniente de una canción de Osiris, cuya presencia vuelve a ser fundamental, esta vez con cinco temas y la propia presentación del disco. Es para destacar, asimismo, que Rodríguez Castillos -a quien había conocido pocos años atrás y con quien luego tuvo alguna desavenenciasle cedió para ambos álbumes canciones que aún él no había grabado.
Luego vinieron Una pena y un cariño (1973) y Bordoneando (1974), en los que si bien volvió a cantar temas de Osiris, apeló a creadores a quienes ya había grabado anteriormente, como Romildo Risso, Elías Regules y Eustaquio Sosa, y a otros que interpreta por vez primera, tal el caso de Alonso y Trelles, Agustín Bisio, Wenceslao Varela, Alán Gómez, Abel Soria y Aníbal Sampayo.

LA MÚSICA DEL CAMPO. En los finales de los ´60 y principios de los ´70, en consonancia con los momentos que se vivían, se produce en Uruguay un auge de la Canción Protesta. En 1972, un periodista del suplemento Platea, del diario La Mañana, le preguntó a Chalar su opinión sobre ese movimiento. El cantor respondió, aunque enseguida se focalizó en su relación con el Uruguay profundo. "No estoy en oposición a la llamada Canción Protesta, sino que creo que al paisano primero hay que admirarlo y quererlo, tenerle un gran respeto en la condición social que sea, para que paralelamente se le dé la posición social y económica que siempre debió tener. Es decir que aquellos que cumplen la función de protesta deben querer tanto como yo al paisano, pero impensadamente han infundido un concepto de lástima que no coincide con el sentir del propio paisano. El paisano es orgulloso de su trabajo, y a esa `vaquía` es a la que yo le quiero cantar, para que además de quererlo se le admire y se le tenga respeto".

Esa fascinación por la vida de campo, íntima compañera -o quizás génesis- de su gusto por la canción criolla, más temprano que tarde se transformó en el centro de su producción artística. En una oportunidad, el periodista Luis Montañes, de La Mañana, le preguntó en qué ritmo se sentía más cómodo. Chalar no dudó: "Con la música campera, sobre todo. No digo que es mi fuerte, porque hay gente que lo hace igual o mejor que yo. Me siento cómodo, porque me gusta. Me gusta ir al Interior a las fiestas camperas, a las yerras, a las jineteadas. Disfruto todo eso". El paisano del Interior, tradicionalista casi por antonomasia, valoró esa apuesta de apasionado genuino y comenzó a retribuírsela en aplausos. "Tengo la aceptación de la gente del campo por los autores que elegí, por mi guitarra, y a cada lado donde voy canto adivinando el gusto de quién me está esperando. Pienso que en esto se basa el éxito del cantor, él debe hacer una propuesta, pero intuyendo lo que la gente quiere", explicó en una entrevista que concedió a El País, en agosto de 1989.

Consultado una y otra vez sobre las razones de su éxito, Chalar las analizaba invariablemente con la simple profundidad del saber campero. "La música criolla del campo la cantamos muy pocos", afirmó con modestia, atribuyendo más importancia a la falta de opciones que a su propia estatura interpretativa. En otra ocasión, en una entrevista que le hicieron en La Semana Uruguaya, en octubre de 1983, apuntó a cuestiones más intimistas, ligadas al sencillo transcurrir de los días y a la propia autenticidad de su obra: "Me preocupa cantarle al hombre que está trabajando y escucha la música a través de la radio, en el medio del campo", explicó.

En la entrevista antes mencionada dio también la definición que más cerca estuvo del nervio de la cuestión. Interrogado acerca de lo que ese eventual oyente buscaba en sus grabaciones, el cantor fue directo: "Su música" resumió. Y, acto seguido, convidó a su interlocutor a descubrir con él la respuesta: "Yo lo invitaría un día a salir al medio del campo para que se dé cuenta que es raro encontrar a alguien que no esté informado, y que no le exprese sus gustos en materia musical. Y ahí va a ver que esos gustos son completamente distintos a los que se dan en Montevideo. Yo estuve con gente acá de la capital que nunca vio una yerra en su vida. La yerra es la fiesta del paisano en el medio del campo.. (…) El individuo que está en el medio del campo y le hablan en una canción de la yerra, lo primero que hace es levantar el volumen. Lo mismo si le hablan del monte, del río o del caballo. Esa gente, aunque está dispersa en la campaña, es pueblo también. Ese pueblo está unido a través del canto."

COSTUMBRES. En 1975, luego de Bordoneando, salió al mercado el disco Costumbres,
con el que inició su relación con Sondor.
En una entrevista en Platea, a propósito de la aparición de ese álbum que fue muy bien recibido por la crítica y el público, Chalar hizo hincapié en dos temas símbolo, muy queridos para él: "(…) Isla Patrulla, de Lena (Rubén), tiene un significado especial tanto para su autor como para mí, porque allí vivimos los dos durante algún tiempo. Yo arrendaba una estancia llamada `Los Ponchos` y en el lugar vivía el Chajá Martínez que es mencionado en la letra de la canción. También allí escuché "La tropilla" de Clodomiro Pérez y lo prometí hacer. Está incluido en el disco, menciona veintisiete variedades de pelo de caballo".

Pero Costumbres es también muy importante porque, de algún modo, constituye una bisagra dentro de su carrera artística ya que, por primera vez, aparecen dos canciones con texto de Santos Inzaurralde: una es el tema que da nombre al disco, y la otra es "Coronilla". Puede decirse entonces que a partir de ese momento empieza a aflorar, gradualmente, la presencia de este poeta minuano con quien formaría una fértil sociedad creativa, cuyo debut discográfico, en tren de rigurosidad, fue en "El aprendiz" incluido en forma aislada en el disco Una pena y un cariño. Santos inzaurralde. En los siguientes discos vuelven a tener presencia los textos de Inzaurralde ("Atadito", "Martín Sierra", "Polanquera", entre otros) hasta llegar al LP Desde El Mangrullo (1982), primer trabajo que realizaron íntegramente a dúo.

"Anduvimos veinte años juntos compartiendo inquietudes y caminos, creando", dice Inzaurralde. "A pesar de la amistad que teníamos siempre me trató de usted, me llamaba don Santos -agrega- . `Mañana empiezo a tutearlo`, me decía dos por tres.
Pero nunca pudo. (…) Fue hombre fácil para poder caminar con él. Siempre andaba con gran alegría. Era chistoso y muy ocurrente; y tenía la virtud de que constantemente le sacaba punta a las cosas más nimias".
Se conocieron una noche de canto y guitarra en la casa de Perucho Pereira, en José Pedro Varela. Esa noche empezó a forjarse, en forma espontánea, la conjunción artística. Juntos realizaron permanentes presentaciones dentro y fuera del Uruguay, además de grabar en coautoría otros dos discos, además de Desde El Mangrullo.

La voz y guitarra de Chalar y la vena poética de Inzaurralde dieron origen a Minas y abril, que más que un tema es hoy una especie de himno para los nativos de esa ciudad y también de otros rincones del departamento de Lavalleja. "Minuano donde tú vayas/ no te canses de decir/ que si Dios baja a la tierra/ por el altar de la sierra/ baja en Minas, y en abril (…)". "Con ese texto me pasó que debí acomodarlo
-cuenta Inzaurralde- . Al principio lo escribí en endecasílabos, pero Chalar me pidió que por favor lo hiciera en octosílabos. `Es que ahí me encuentro más`, me decía". LA POLÍTICA. Chalar creció en un hogar donde se respiraba política: su padre llegó a ser diputado e intendente de Maldonado. Es importante marcar esto, porque durante algunos años el propio Chalar incursionó en política, siempre vinculado al Partido Colorado. "Yo a la política la viví aprendiendo a querer a Batlle. Eso lo aprendí desdeniño (…) En este momento (N del A: octubre de 1983, nota de La Semana) yo sentí que no podía quedarme en mi casa, y cuando me vinieron a buscar para integrar la lista a convencionales por el departamento de Lavalleja decidí integrarme a esa columna que encabezan Sanguinetti y Tarigo. Estos son momentos históricos, en que se juega el destino del país, y nadie puede permanecer indiferente o ajeno..". Paravís integró la lista SAQ del Batllismo Unido de Lavalleja, que llevó seis representantes -él incluido- a la Convención Nacional del Partido Colorado.
Tras más de una década de silencio, había en ese tiempo gran efervescencia política, por lo que era común que le preguntaran sobre ideas propias y ajenas. "(…) Respeto el pensar de cada uno y la elección que haya hecho en la vida -dijo en una entrevista con el diario El País-. Soy amigo de mucha gente que piensa muy distinto a mí, como lo fui de Alfredo Zitarrosa con quien disfrutaba enormemente de su compañía, es decir, me considero esencialmente un pluralista, como creo que somos la mayoría de los uruguayos".
En un trabajo sobre artistas populares que realizó para el almanaque 2010 del Banco de Seguros del Estados (BSE), el músico Ruben Olivera hizo una acertada ubicación de Chalar en aquel contexto. "Desde un punto de vista sociológico, para una sociedad politizada y atravesada por el período dictatorial como la uruguaya, el de Chalar es un caso particular. Considerado por muchos como el paradigma del cantor solista criollo, es poco conocido por el público sesentista consustanciado con los cantores con `compromiso político`", explicó sin dejar de remarcar que, como fuera, "su calidad musical no admite dudas".

En el mismo texto, Olivera hace un análisis del toque de guitarra de Chalar, que a su juicio tiene más de Yupanqui que de Osiris: "Su forma de tocar tiene un `color` cálido y `mate`, debido a no utilizar casi la uña, así como `cerdeos` de cuerdas no corregidos en las grabaciones, mostraron su clara preferencia por expresividad ajena a la limpieza aséptica del sonido. A esto se le suma en algunos casos la opción por
afinar la guitarra un poco más bajo que lo habitual, dándole al instrumento una sonoridad más pastosa. Sus introducciones y acompañamientos tienen un gran atractivo y, aún siendo menos `barrocos` que los de su admirado Osiris, presentan una alta dificultad promedio. Logró además un difícil equilibrio: tocar con destreza académica pero con sabor de músico popular".

En esa segunda mitad de la década del ´80, el Canto Popular adquirió -quizás por los tantos años que estuvo silenciado- una gran expansión. En ese tiempo tuvieron mucho auge los cantantes de origen blanco, que cantaban a episodios de la vida de su colectividad política. El periodista Graziano Pascale aprovechó la coyuntura para preguntarle cómo se sentía un cantante de filiación batllista inmerso en este
movimiento musical.

"Los colorados nunca cantamos -comenzó contestando Chalar-. Cantantes colorados habrá, pero que canten al Partido Colorado no recuerdo. No hay que olvidar que cuando se canta a veces se trata de dirigir una crítica hacia algo. Pero si nosotros gobernamos durante 90 años es lógico que el colorado no haya tenido la costumbre de cantar en son de crítica… Esa se me ocurre que puede ser una de las razones…
Ahora, si yo quiero hablar de política, me subo a una tribuna para defender mis ideas, pero no mezclo el canto con la política…". (N del A: esta entrevista fue publicada en La Semana Uruguaya, el 31 de octubre de 1983).

EL CRISTIANO. Desde que entró a la Facultad de Medicina supo lo difícil que era la carrera, y que el llegar a ser médico significaba, por ejemplo, relegar un poco a la familia, tan preciada para él.
Casado con Adela Martínez, tuvo cuatro hijos: Adela, Carlos, Santiago e Isabel (los dos varones heredaron su veta artística). En la charla con el periodista Dardo Billotto que publicó Sábado Show, habló sobre el tema: "En mi caso particular tengo una categorización de valores que he asumido en mi vida. Primero: ser cristiano; después ser jefe de familia, luego médico y recién después artista ".
Su relación con la religión, a la que ubica primero en esa escala, quedó patentizada en una carta que le escribió a su hija menor, Isabel, en oportunidad de que ésta fue a un retiro espiritual. "Isa: Los mejores momentos de mi vida los he pasado en jornadas o acontecimientos parecidos al que tú estás haciendo. No puede quedar todo en el aire y del amor infinito de Cristo podrás proyectarte hacia los demás con mesura, humildad y desinterés. Como lo haría él. Sé que tu corazón está encendido y que esa lucecita (...) no se apague. Cada cosa que hagas en la vida, piensa previamente ¿qué haría él (Cristo) en mi lugar? Así podrás por lo menos devolverle algo de bondad, compañía y amor al más necesitado, al más postergado en la sociedad, al que vive más solo; porque si tú lo asistes, le das recursos y lo acompañas, ni esa persona ni tú estarán solos porque juntos está también él. Fuerza Chabuca, que tienes una vida por delante y hay mucho por hacer. Dios te bendiga. Tu padre."
Fue, como se aprecia en la misiva, un cristiano comprometido. En Minas, por ejemplo, participó de las actividades de la Parroquia, y dio junto con su señora charlas prematrimoniales.

DEPORTISTA. El deporte fue otra actividad a la que Chalar estuvo estrechamente ligado desde muy joven. Jugó al básquetbol en el club Bohemios -donde llegó a alternar, en un lapso breve, en el plantel principal-; y al fútbol en el Yaguarí, de la Liga Universitaria.
Como médico traumatólogo estuvo muchos años ligado al club River Plate (del que era simpatizante) y, en 1975, a la selección uruguaya juvenil que se consagró campeona en el Sudamericano de Lima. "En esa ciudad compuso la canción `Coronilla` que, por cábala, se la hacían tocar antes de todos los partidos", comenta su hijo Carlos.
Ya en Minas, donde se radicó en 1974 luego de presentarse en el Festival de Cosquín, se vinculó afectivamente al club Olimpia, que llegó a presidir varios años.
En paralelo con su labor de médico, que desempeñó también en pueblos y ciudades cercanas a la capital de Lavalleja, Chalar siguió ligado a la música: componiendo, presentándose en vivo en Uruguay y en el exterior, grabando discos, o dándole vida - en 1981, junto a Inzaurralde- al Festival Minas y Abril, con el fin de recaudar fondos para el hospital local.
Residiendo en Minas, su querencia, en la década del 80 y primeros años de los 90, Chalar siguió grabando discos entre los que se destacan Rumbeador, Al hombre bueno, Del vivir, Desde El Mangrullo, El fogón de Wenceslao Varela, Somos hermanos (junto al brasileño Wilson Paim) y Aros de humo. En este último, se dio el gusto de incursionar en la música ciudadana. Tuvo, según coincidieron entendidos, un convincente acercamiento al tango.
También en esos años, a instancias del músico Omar Sanz, Chalar decidió agregarle a sus producciones discográficas algunos instrumentos que, a priori, no se identificaban con su estilo musical. Asumiendo riesgos buscó aggiornarse, e introdujo bajo eléctrico (ejecutado por el propio Sanz), teclados (siempre lo acompañó Hugo Marmolejo) y tambores.
Activo como siempre, la década del ´90 lo encontró luchando en forma denodada contra un cáncer que un 21 de noviembre de 1994 terminó arrebatándole la vida.

Mario Capdevila 2001 - Si queremos podemos cambiar


        Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com     

Temas y autores:


01- Si queremos podemos cambiar
(José Ma. Pudón)
02- Palabra para Julia
(José Goytisolo - P. Ibañez)
03- Mil sueños
(Roque Rearden)
04- El aguacate
(Cesar Guerrero)
05- El patio
(M. Alello - M. Capdevilla)
06- Tarde de septiembre
(Juan C. Cansani)
07- Un canto charrua
(M. Capdevilla)
08- Tabaré
(T. Etcheverry)
09- Entra a mi hogar
(P. Carabajal)
10- La calle de la vida
(E. Cáceres)
11- Con la luna de sombrero
(R. Dodera - D. Mañana)
12- Angelotes
(C. Modernell)