Quiero decirles lo que pienso sobre lo popular , clásico culta , erudita o cualquier adjetivo que a uds se les ocurra , en mi opinión la música es música esta allí esperando ser escuchada , apreciada y si... claro tiene matices en sus estructuras , capacidad de despertar en uno gustos diferentes por un género u otro pero no entiende de clases sociales , color de piel , de religión , sexo o de cualquier otro gesto separatista generado por el ser humano ... siempre que alguien este dispuesto a escucharla y disfrutarla es popular lo demás son calificativos y adjetivos de quienes siempre necesitan generar ámbitos para sentirse superiores o diferentes a otros . La música es música .... disfrutenla en cualquiera de sus géneros

martes, 12 de mayo de 2015

Eduardo Tancredi & el Bandón 33 1996 - Indo e vindo

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1 – Moliendo Café
2 – Llamando Por Cuareim
3 – Bangu
4 – Montevideo
5 – Se Me Apaga el Primus
6 – Baião
7 – Cortina de Nylon
8 – Francesca
9 – Indo E Vindo
10 – When I met the moon


Músicos


Eduardo Tancredi - Piano , voz
Arreglos , Productor y Compositor de todos los temas
 Jorge Fattoruso - Batería 
Fernando Andrade - Percusión
Fernando Brandao -  Flauta
Roberto Castillo -  Percusión , voz
Luis Giménez - Repique
Fernando Huergo - Bajo
Masa Ikeda - Trombón
Steve Langone - Batería
Ole Mathisen - Saxo soprano
Donny McCaslin - Saxo tenor
Richard Nant - Trompeta
Marcelo Nuñez - Batería
Julie Sussman Pérez - Flauta
Mikael Rinquist - Percusión
Mila Schiaro - Percusión
Héctor Suárez - Tambor piano
Wellington Suárez - Batería
Doug Yates - Saxo alto



Indo e Vindo cuenta con el talentoso tecladista, compositor, arreglista y Edú Tancredi en su debut como director de orquesta. Combinando elementos de una rica trayectoria – formación clásica, se crió en la frontera entre Uruguay y Brasil, y ahora enseña jazz en el Berklee College of Music – el álbum toma los elementos tradicionales de las comunidades afro-cubana y de América del Sur los combina con el jazz en forma sorprendentemente moderna. Con el respaldo de la simpática banda Bandón 33, Tancredi se las arregla para inyectar trozos de improvisación al azar en lo que muchos consideran que es un género ya un poco cansado. La musicalidad es excelente en todo, y las canciones resultantes son muy diversas, y van desde el Latin funk, a las suaves e introspectivas melodías de la flauta.

Hugo y Osvaldo Fattoruso , Ringo Thielmann 1973 - Fingers

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
 
 
Lista de temas
 
 
1  Fingers (El Rada)   (Eduardo Uzeta - Ruben Rada)
2  Romance of death   (Hugo Fattoruso)
3  Merry-go-round   (Airto Moreira - Flora Purim)
4  Wind chant   (Hugo Fattoruso)
5  Parana   (Hugo Fattoruso)
6  San Francisco River  (Flora Purim)
7  Tombo in 7/4   (Airto Moreira)

Integrantes 

Flora Purim : Percusión y voz
  Jorge (Osvaldo) Fattoruso : Tambor , percusión y voz
  Hugo Fattoruso : Harmónica , teclados y voz
David Amaro : Guitarra eléctrica y acústica 
  Ringo Thielmann : Bajo y voz
 Airto Moreira : Tambor , voz y percusión  
Creed Taylor : Productor
  Rudy Van Gelder : Ingeniero de sonido
  
 
Hugo y Osvaldo Fattoruso eran integrantes de Los Shakers, al separarse esta banda, Ringo Thielmann (integrante de una banda anterior) los llama desde Estados Unidos para formar una nueva banda. Tocan durante tres años en el formato de trío y contactan con Airto Moreira, con quien realizan una gira y graban en 1973 el disco Fingers. El nombre del disco se vio inspirado por el tema Dedos de Rubén Rada, que fuera grabado con anterioridad por su banda Totem, dicho tema estaba incluido en el disco. Posteriormente esta banda se separa, volviendo a actuar el trío original de Opa. 

Ricardo Torres 2014 - Tiempos

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


 1- Hermano
2- Mentiras
3- Sólo para ustedes dos
4- Ella
5- Horizonte sin fin
6) Petite valse de amor
7- El beso
8- Mi país
9- Sólo eso me importa
10- Momentos
11- Sueños
12- Juana
13- Te quedaste
14- Funky Joko
15- Mi país (bonus acústico)

Oriundo de Juan Lacaze, Ricardo salió de Uruguay durante la dictadura. Llevaba con él los sonidos y ritmos con matices de candombe, carnaval, melodías de bolero, jazz y rock de los años 70, junto a una dosis de melancolía, rabia y compromiso, que estructuran aún hoy su relación con el mundo y la música. Sus viajes y encuentros musicales continúan enriqueciendo los horizontes de sus ritmos y de sus melodías: la música del caribe, el pop y otras voces se mezclan con las influencias ya enriquecidas de sus composiciones e interpretaciones. Los textos son también fuertes, exigentes, comprometidos, ellos cuentan la soledad del artista y la mirada inquieta sobre el mundo, en una poesia que deja también lugar a la voluptuosidad de los momentos de creación. En París comparte escena con otros músicos y nacen sus primeras grabaciones como solista, y también como percusionista en muchos grupos de música latina, (Sabor, CKS, Sonando, Guarachando, Tango 9, Mango, etc.) También acompaña artistas de América del Norte y del Sur en coros y percusión. En 2005 graba su primer disco bajo el título “De dos hemisferios", luego “Melodía en menor”, en 2012 “Manos”, con una fuerte tendencia a la fusión de estilos, y en 2014 “Tiempos”, también con mucha fusión de rock, pop, jazz, candombe, algunos aires brasileños y otros. Este disco también retrata el largo viaje de Juan Lacaze a Francia, dónde aún vive. A veces también así es el exilio.

Tarta Jazz Club 2010 - Tarta Jazz Club (EP)

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
 
 
Lista de temas
 
 
1- Me pá
2- Esa tristeza - original de Eduardo Mateo
3- O´sambinha - original de Hugo Fattoruso 

 
Integrantes

 
Diego Banega - Bajo
César Durañona - Batería
Artigas Leal - Trombón
Alfredo Monetti - Teclados
Gustavo Villalba - Saxofones
 
 Grabado en vivo en el boliche “El Tartamudo” ,  Montevideo
 
Grabación y Mezcla: Juan Manuel Cola, Santiago Monteverdi
Mastering: Diego Rey

Realización Audiovisual: Martín Caparrós, Javier Estrada, Matías Costa
 
 Un show donde se destacan los standards de jazz junto a melodías actuales en versiones instrumentales. Un espectáculo que ofrece en su segunda vuelta la posibilidad de que músicos y cantantes se sumen al escenario para desarrollar la jam: “el momento mágico en que todo puede pasar”. La concurrencia de excelentes profesionales de nuestro medio más las sorpresivas visitas de destacados artistas internacionales, han hecho de las Jazz Jam Session un espactáculo clásico de las noches de domingo en Montevideo. Músicos del quinteto estable: Diego Banega (bajo), César Durañona (batería), Artigas Leal (trombón), Alfredo Monetti (teclados), Gustavo Villalba (saxofones).

Yeca Tatú 2001 - Yeca Tatú en vivo (Sala Verdi 1999)

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1. Cerro Verde
2. Sudestadas
3. Puerto del Buceo
4. Umbral
5. Murga del olvido
6. Galheta
7. La ambulancia
8. De nuevo en casa
9. Estibador
10. Doña Lila
11. Alejandra


"YECA TATÚ en vivo"
Grabado en vivo el 22 de diciembre de 1999
por Luis Restuccia
Sala Verdi, Montevideo - Uruguay


Yeca Tatú son:

Daniel Carini: batería y voces
Sebastián Larrosa: teclados y voces
Mateo Moreno: bajo y voces
Federico Mujica: guitarra y voces


Músicos invitados:

Gonzalo Castex: congas y percusión accesoria
Emiliano García: Saxo alto


Ficha técnica del concierto

Danza: Carmina Lebrato
Sonido en vivo: Daniel Canoura
Asistente de grabación: Pedro Restuccia
Asistente de escenario: Marco Martínez
Escenografía: Alvaro Bonaglia
Luces: Francisco Márquez
Fotografías del concierto: Carolina Arias y Pablo Abdala
Fotografías de Montevideo: Carolina Arias
Producción general del concierto: Guillermo Daverede y Yeca Tatú

Mezclado y masterizado por Luis Restuccia y Yeca Tatú en Estudio del Cordón.
Edición digital: Daniel Yafalián y Yeca Tatú
Proyecto gráfico del Cd: Federico Mujica


Nando Michelin Quintet 1998 - Common grounds

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Sello - Brownstone


Lista de temas


1. Sergio Magic Touch  
2. Malabarista
3. La cristalización
4. Kistacocha
5. Minas Gerais
6. Common Grounds
7. Soul Mate
8. Danza de Agustina
9. Zahir 

Integrantes

Nando Michelin - Piano
Jerry Bergonzi - Saxo tenor
Fernando Huergo - Bajo
Steve Langone - Tambores
Andrew Rathbun - Saxo soprano (5,9)

Héctor Bingert 1983 - Latin lover

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


 El increíble saxofonista Héctor “Finito” Bingert, radicado en Suecia hace muchos años, junto al genio baterista José Luis Pérez y músicos extranjeros de primer nivel.

Lista de temas


Disco 1

1- Ska VI Dela?
2- El Bolero
3- Spanish Gypsy
4- Samba Fino
5- Llamada Original
6- If We Were in Love
7- Latin Lover


Disco 2
   

1- Opening Act
2- Llamada Original
3- Los Morenos
4- América
   

      
Integrantes

Hector Bingert - Saxo tenor y soprano
Don Menza - Flauta y saxo tenor
Kjell Öhman - Piano eléctrico
José Luis Pérez - Batería
Janne Schaffer - Guitarra
Teddy Walter - Bajo


Sello :  Four Leaf Clover Records
 

Goicoechea,Mora,Righi,San Martin 2007 - Intuitivo

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Listade temas


1- Amanecer la tarde
2- Eh… queremos invitarte
3- …a lo profundo de tu alma (parte uno)
 4- …a lo profundo de tu alma (parte dos)
5- Milongoico (Fernando Goicoechea)
6- Allá por las cacharpaias (José San Martín)
 7- Playa Malvín (Federico Righi)
8- Bonus track


Integrantes


Fernando Goicoechea : Piano
Nicolás Mora : Guitarras y Bandoneón
Federico Righi : Bajo
Juan San Martín : Batería

Ché Botija 2001 - Ché Botija

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
 
 
Lista de temas 
 
 
1- Garabato
2- Hace frío afuera
3- A orillas de tu alma
4- Caminando por San Miguel
5- Zamba de Horacio
6- Candurga
7- Atayú
8- Mábeluz
9- Chacarrara
10- Ailín 
 
 Integrantes:

Hernán Alizieri
Gustavo Suárez

Con un destacable trabajo armónico y rítmico sobre las cuerdas, este dúo de
guitarras cruza el jazz con los ritmos del sur, especialmente los rioplatenses,
con protagónica presencia del candombe. En su album "Che Botija" una decena de
temas propios comparten similar precisión técnica y se destacan por su trabajo
armónico y rítmico

Calvario Blues 2007 - El blues me llama (EP)

                       Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1- El Blues me llama
2- Blues del mostrador
3- Por eso les dicen peces
4- Saco Italiano
5- Lo mejor está por venir


Todos los temas compuestos por Calvario salvo "Saco Italiano" (Pappo)

Grabado y masterizado por Gonzalo "Pete" Petersen, y con la ayuda de "el verde".

Guitarra y voz - Santiago Bondoni
Maracas artesanales ecuatorianas - Santiago Bondoni


Dedicado a mis amigos y seres cercanos.

Doy gracias a todos ellos y a todas las influencias musicales del pasado y presente, sin las cuales esto no sería lo que es.

CALVARIO BLUES: folk y blues blanco acústico. Canciones sinceras que hablan sobre amor/desamor, noche y rock & roll. Calvario es además Santiago Bondoni, cantante y guitarrista del power trio ORO.

Biografía

Sin tener una idea precisa de la fecha, empiezo a interesarme por la guitarra aproximadamente a los (tardíos) 15 años, luego de un pasaje musicalmente obscuro en mi vida. La vida en la ciudad de Las Piedras (Depto de Canelones), no es fácil para alguien que pretende ser músico, y mucho menos si lo que pretende es ser Punk.

Contra viento y marea se forma "Bajos Recursos", la única banda que intentó sacudir la ciudad con guitarras sucias, bajos simples y baterías primitivas, sin tener mucho éxito mas allá de la intensa alegría personal de hacer lo que a uno le gusta. Jeans rotos, remera de los Ramones como estandarte diario y una Yamaha Stratocaster negra llena de pegotines de bandas. Era punk, no me interesaba absolutamente nada mas. "Que se muera Mick Jagger la puta madre que lo parió" era el canto favorito de los toques. (Debo decir en este momento por motivos que se entenderán que ver a los Rolling Stones en Bs As fué de lo mejor que me a sucedido en materia de conciertos). Varios shows en vivo con la crudeza mencionada y leves variantes en la formación de la banda terminan con un ciclo intenso. Bajos Recursos debía terminar, debía ser asi. Tres de los cuatro integrantes formamos "Fuera de Servicio". Cambio de rubro y me posiciono tras los parches, continuamos sin tener mayor trascendencia en el medio local, tocando para unos pocos amigos, salvo una vez que tocamos en la sede del Club Juventud de Las Piedras junto a Tremenda Bellota y alguna otra banda mas que ahora no recuerdo. Otro momento que nunca podré olvidar fué la aparición para un canal de TV local, donde también tocamos junto a otras bandas en un programa grabado en un pequeño cine de la ciudad. Momentos inolvidables. Ya de vuelta en Montevideo, en el 2002 conozco a Daniel Croza (bajo en Revolver) quien me convida para formar una banda llamada "Estúpidos" (www.myspace.com/estupidos), donde tocaría la guitarra. Imposible recordar todos los toques con Estúpidos, salvo algunos que significaron anécdotas increíbles e imágenes inborrables. Hardcore-Punk del más puro y crudo con la demencia correspondiente a los delirios musicales de Daniel & cia. Esto dura 4 años. Tocamos en lugares inpensados (al menos por mi) y vivimos situaciones inimaginables. Luego se forma ORO, donde toco la guitarra hasta el dia de hoy. "Calvario Blues" es un proyecto paralelo que va creciendo de a poco. Mi primer registro son 5 temas, 4 propios y un cover de Pappo, que conforman un EP llamado "El Blues me llama" .

lunes, 4 de mayo de 2015

Gato Eduardo 2008 - El templo del gato 1

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1- Curtiendo Rock and Roll
2- Simplemente amigo
3- Blues de Alicia
4- La hora de cambiar
5- Palabras para Julia
6- En este bar
7- Nuestra verguenza
8- Quería gritar
9- Ella me dijo
10- Entro al escenario
11- Estoy aquí
12- Rodando
13- Simplemente amigo


 Gato Eduardo es músico, compositor, cantante y gestor de la movida del rock de los años ochenta. Compartió escenario con Eduardo Mateo, Mandrake Wolf, Eduardo Darnauchans, Samantha Navarro, Pappo, Pedro Aznar y BB King, entre otros. Actuó en Venezuela, Rep. Dominicana, Brasil, Colombia, Argentina y casi toda el área del Caribe.

Navega por textos cuidados con influencia de artistas cercanos a la sicodelia de los años sesenta. Su música se pasea por un notorio espíritu blusero aunque con elementos del jazz, así como del tango y otros géneros locales. Fue nominado a Mejor Disco de Blues 2008 en los Premios Graffiti por su CD "Templo del Gato 1", editado por Ayuí.

Juan Faccini , Pablo Traberzo y Jorge Surraco 1996 - Todo por el blues

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1- Fragilidad
2- Les Fasfadets
3- Alas y sueños
4- Hay que sufrirla hermano
5- Georgia on my mind
6- Entre mis brazos
7- Un blues
8- Más le das más quiere
9- Tocando blues
10- Negro loco
11- The sky is criying 
 
Músicos 
 
Juan Faccini : Guitarra y voz
Jorge Surraco : Guitarra
Pablo Traberzo : Guitarraa y voz

Alberto Magnone 1991 - Vista aerea

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Cassette - Sello: Ayuí / Tacuabé A/E 101K

Lista de temas


1- Sol y sombra
2- New York vamp
3- El mudo
  4- Retrato robot
5- Chamarrita la prohibida
6- Vista aérea 
7- Preludio e improvisación 

Músicos

Trompeta : Gastón Contenti
Bongó : Boca Ferreira
Guitarra : Leonardo Amuedo
Saxo Tenór : Carlos Lastra
Bandoneón : Toto D'Amario
Solo de Repique , Repiques y Chicos : Mariano Barroso
Tambor Chico : Jorgito
Tambor Piano : Daniel 'Lobito' Lagarde
Composición , Arreglos y Teclados : Alberto Magnone 
  
Alberto Magnone Ibarburu (Montevideo, 1946) es un pianista, compositor, Director de orquesta y docente uruguayo.Proviene de una familia de músicos. Su padre, Dante Magnone Falleri, fue director de coros y orquestas; su abuelo, Oseas  Falleri, fundó una de las escuelas de música más antiguas del  Uruguay (hoy Conservatorio Falleri Balzo); su madre, Estela  Ibarburu, fue cantante, pianista y directora de coros, y su  hermana Estela Magnone es compositora, cantante e intérprete de varios instrumentos.En 1968 comenzó su carrera profesional como integrante del  grupo McGill Clan. En 1971 se le encargó la dirección musical del  programa Gente Joven, de Canal 4.En Buenos Aires estudió Armonía y Contrapunto con Rodolfo Alchourrón en 1974 y 1975.

Emigración

En 1976 se radicó en España, donde dictó seminarios internacionales de jazz en Barcelona, colaborando con Thad Jones, Chuck Israels y otros destacados músicos y fue docente en el Taller de Músicos y en la Escuela de Música de Zeleste de esa ciudad

Regreso a Uruguay

En 1983 regresó a Uruguay y comenzó un período en el cual trabajó con muchos artistas compatriotas, tanto en la creación de sus discos como en sus presentaciones en vivo.

Carrera solista

Estudió piano con Miguel Marozzi.
En 1991 editó  su primera obra discográfica como solista, Vista aérea, sello  Ayuí / Tacuabé un año después.
En 1998 la Orquesta Filarmónica, dirigida por el maestro Federico García Vigil, estrenó su obra Fantasía para piano y orquesta. Dirigió en otras ocasiones la Orquesta y también escribió arreglos para ella.
En 1999 grabó junto con Gustavo Nocetti el Cd ” Nocetti canta Ferrer”.
En julio de 2001 editó su segundo disco solista, llamado Química.
Representó a a Uruguay en las Ferias de Turismo de 2002 y 2003 en Santiago de Chile.
En 2002 empezó a escribir con Horacio Ferrer, uno de los poetas más importantes del Río de la Plata. El resultado más importante de esa colaboración ha sido la ópera de cámara Dandy, elpríncipe de las murgas y el Oratorio Delmira Agustini, así como varias canciones y doscedés.
En 2006 formó Uy Trío, grupo de jazz con repertorio fuertemente inspirado en la música del Uruguay, integrado además por Jorge Trasante —gran percusionista de vasta trayectoria en Francia— y Federico Righi en bajo.
En 2009 grabó y produjo para SNJ Records, de Milán, junto con Horacio Ferrer y Ana Karina Rossi, el disco Tango y gotán, que se editó simultáneamente en Italia y Uruguay en 2011.
Actuó en el Homenaje a Mario Benedetti realizado por la SEGIB entre el 23 de febrero y el 15 de marzo de 2010 en Alicante, Elche, Madrid y Barcelona, espectáculo con la actriz Dahd Sfeir.
El 23 de marzo de 2011 ofreció un concierto solista de piano en el Teatro Solís, dentro del ciclo “Grandes músicos uruguayos”.
En noviembre de 2012 viajó a Roma y París con Horacio Ferrer y Ana Karina Rossi, invitados por Miguel Ángel Estrella. En París actuaron con el auspicio de la Unesco y las embajadas uruguaya y argentina.
En enero de 2014 se estrenó en la sala Adela Reta del Sodre la operita “Dandy” anteriormente descrita. En esta ocasión Alberto Magnone elaboró el plan para realizar las etapas de la obra y llevó adelante la negociación durante 4 años con el auspiciante, Banco de la República Oriental del Uruguay. Eligieron junto a Ferrer a los principales colaboradores; Fernando Toja en Dirección escénica, Pinocho Routin el protagonista principal, y Lea Bensasson como productora. Actuaron  Ruben Rada,  Ana Karina Rossi, Tabaré Leyton, Bettina Mondino, Tabaré Rivero, Andrés Lazaroff. Más de 10.000 personas vieron Dandy, y en Octubre se ejecutó la segunda parte con funciones en 5 ciudades del Interior del país.
Desde 1994 Alberto Magnone es titular de la Cátedra de Música Popular Uruguaya en la Escuela Municipal de Música de Montevideo.

Premios y distinciones.

1990- Intendencia de Montevideo- Premio a la mejor música inédita.
2000- Premio AGADU a la mejor composición de tango por “Los Hijos de Gardel (letra de Laura Canoura)
2009- Apoyo de Iberescena a la obra “Oratorio Delmira Agustini”, en colaboración con Horacio Ferrer.
2010- Premio Graffitti a Uy Trío por mejor Cd de música instrumental.
2014- Beca Justino Zavala Muniz  del Ministerio de Cultura (grado 3).
2014- Premio Nacional de Música en categoría Tango Instrumental.
2014- Nombrado Socio de Honor por la Sociedad de Intérpretes (Sudei).

Fuente : http://www.albertomagnone.com/

Ariel Ameijenda y Nicolás Arnicho 2006 - Ofrenda

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Disco fruto del proyecto en conjunto de Nicolás Arnicho con Ariel Ameijenda, fusionando la tímbrica de los instrumentos de oriente por parte de Ariel y la percusión menor Afrolatina del lado de Nicolás , dentro del género new age, con un poco de chill out y relajación incluído..


Lista de temas


1- Invocación
2- Dunas
3- Amir el sufi
4- Oñí Olodó
5- Mateando en Suivalan
6- Na senzala
7- El hechicero
8- Gunkali
9- Kriti
10- Livientré



Ariel esta en contacto desde temprana edad en el taller de su padre con músicos de las más diversas areas como la música clásica, tango, flamenco y folclore.  Este contacto le da una visión universal y ecléctica del universo musical que lo llevara posteriormente a interiorizarse por los instrumentos de cuerda de diferentes culturas. En 1980 escucha por primera vez el sonido de el Sitar , y a partir de ese momento comienza  una aventura que lo lleva  a construir su primer instrumento para estudiar, e incluso viajar repetidamente a la India a estudiar con el maestro Saeed Zafar Khan de Delhi, quien lo adoptara como discípulo y miembro de su familia.
En 1986, diseña el Sitarel para su uso personal. Este instrumento combina la técnica del Sitar para la mano izquierda, pero para la mano derecha ademas del uso del mizrab (plectro) se puede emplear el arco como forma de ejecución. Es un instrumento electroacústico que se puede ejecutar de pie facilitando con respecto al Sitar  la amplificación en vivo.
En su larga trayectoria como músico y polinstrumentista a colaborado con una innumerable variedad de colegas de diversas áreas (música erudita, jazz, folklore, pop, candombe, fusión, etc). De todas estas experiencias se debe destacar la edición de su CD “Ofrenda” junto al percusionista Nicolás Arnicho (2000), habiendo agotado ya su segunda edición. También ha compuesto música para teatro en diferentes oportunidades obteniendo el premio “Florencio” otorgado por la crítica en 1997 y una nominación para la terna del mismo en 1999

Ariel Ameijenda nace en Montevideo en el hogar de uno de los más destacados luthiers del Uruguay, en 1963. Su padre Manuel, aprendió el difícil arte de la lutheria en una primera instancia con el luthier uruguayo Juan Carlos Santurión quien había sido becado por el gobierno Uruguayo en 1950 al taller de Ignacio Fleta en Barcelona. Posterior a su estadía en Barcelona, continuó entre Fleta y Santurión una profunda y larga amistad.
 Ya independiente, Manuel comparte, hacia 1957, su taller con el luthier Madrileño José López Cubillo, primer oficial del taller de José Ramírez II, permaneciendo en Uruguay por el transcurso de 2 años.

Ariel aprende de su padre Manuel desde muy pequeño la antigua técnica de los violeros Españoles, en la construcción de finas guitarras clásicas como también la pasión por los instrumentos antiguos.
A los 14 años, bajo la guía de su padre comienza a construir sus primeros instrumentos. A los 19 años ingresa a la Universidad de la República donde cursa durante 4 años la Licenciatura en Musicología para acrecentar sus conocimientos en materias como acústica, historia de la música, armonía, contrapunto, etc.; todas ellas de invalorable utilidad y complemento para su oficio de luthier. Surge también en este periodo una fuerte vocación musical que se detalla en el menú de Músico.
En 1997 instala su propio atelier en la antigua casa de la calle San Salvador 1693, desde donde construye ininterrumpidamente instrumentos de cuerda para todo el mundo.
Fruto de su trabajo viaja en repetidas oportunidades a USA destacándose su participación en el 2007 en el Alexandria Guitar Festival, y en el 2008 becado por el FONAM participa en el New York Guitar Seminar.
En el 2009 expone sus instrumentos en la convención anual organizada por la Guitar Foundation of America, junto a 40 colegas de todo el mundo, siendo este uno de los eventos que nuclea la mayor contidad de aficionados a la guitarra de todo el mundo.
En el 2011 participa de la muestra de luthiers en el Isrlohn Guitar Symposium.
Sus instrumentos son elogiados por concertistas destacados de la escena internacional como William Kanengiser, Dale Kavanagh, Andrew York, Roberto Aussel, Pavel Steidl, etc.
Sus guitarras además son apreciadas y vendidas por los principales dealers de USA como Trilogy Guitars en Los Angeles o Kirkpatrick Guitar Studio en Baltimore, junto a los instrumentos construidos por los mas afamados luthiers de todos los tiempos.
A su vez, desde comienzos del 2012, son representadas para todo el Brasil por Geraldo Couto ( click4guitars.com)
Ariel Ameijenda, realiza además tareas como docente adjunto en la Escuela Universitaria de Música, dictando el curso semestral: La Guitarra, historia de su construcción del Renacimiento al S XXI.
En el 2011 dicta el mismo curso en la Universidad Federal de Paraná, y en el Simposio Académico de Guitarra de la EMBAP en Curitiba.
A partir del 2014, sus guitarras son representadas en USA exclusivamente por el Guitar Salon International.

Fuente : http://www.ameijenda.com

Nicolás Arnicho nació en Montevideo, Uruguay. Comenzó a desarrollar su pasión por la música y la percusión cuando tomó contacto por primera vez con una batería a los once años; desde entonces su vida ha sido un largo viaje, a través de diferentes maestros, ritmos, países y culturas que hacen de su arte algo genuino, atravesando por la vivencia de cada instrumento y cultura nativa.

Dicho recorrido lo llevó a estudiar y vivir en lugares como La Habana - Cuba; Salvador de Bahía, Rio de Janeiro - Brasil; Guinea Conakry, Senegal - África; Lima - Perú; Portugal, Francia, España - Europa.
Se formo también en la Escuela Universitaria de Música (Uruguay), donde en la actualidad es docente grado tres de cátedra de percusión. En todos estos años de búsqueda y creación ha tenido la posibilidad de tocar y grabar con grandes artistas como Rubén Rada, Diego Torres, Luis Salinas, Hugo y Osvaldo Fattoruso, Jorge Drexler, Luciano Supervielle, Juan Campodónico, Andrés Arnicho, Pajaro Canzani, entre otros. Es destacable su interés en la participación de lo más popular de nuestra cultura musical, el Carnaval, donde ha obtenido varios reconocimientos junto a los renombrados grupos:La Calenda, Sinfonía de Ansina, Zumbae, Agarrate Catalina y A Contramano.


En sus trabajos como solista se destacan los diferentes proyectos como: Tribu Mandril, grupo pionero en percusión alternativa. DVD Global Rhythm, primer trabajo en DVD que aborda nuestra rítmica popular en formato didáctico, y el cual fue premiado por el Fondo Concursable (MEC) para realizar clinicas de percusión en todo el interior de Uruguay.


DVD Los Carnavales del Mundo, integrado por un trío (Batería, Bajo y Teclado) con composiciones propias, donde desde la música instrumental suenan las rítmicas de los diferentes carnavales del mundo. Y su más reciente proyecto SúperPlugged, totalmente innovador, donde muestra a Arnicho como uno de los artistas sin límites para la creación. Espectáculo declarado de interés cultural por el MEC.

Fuente :  http://www.nicoarnicho.com

Alejandro Sanchez 2000 - Candomswing

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1- Candomswing
2- Introspección
 3- Flamenco
4- Tiempo nuevo
5- Vibrando alto
6- Zona azul
7- Dar para recibir
8- Milongasi
9- Camino al centro
10- Only guitar
11- El maestro desconocido
12- Magia 23 

Todos los temas compuestos y arreglados por Alejandro Sánchez, excepto «Tiempo Nuevo» (A. Sánchez / Nicolás Arnicho)
 

Ficha Técnica

Alejandro Sánchez - Guitarra
Andrés Arnicho - Teclados
Andrés Ibarburu - Bajo
Nicolás Amicho - Batería, percusión y voz en 5
Santiago Gutiérrez - Saxo alto en 6
Los temas 1, 2, 3, 8, 9 y 10 grabados y mezclados en El Estudio por César Lamschtein.
Los temas 4, 5, 6, 7, 11 y 12 grabados y mezclados en Estudio del Cordón por Luis Restuccia.
Masterizado - César Lamschtein.
Diseño gráfico y arte final - Rodolfo Fuentes
Producción ejecutiva - Ángel Atienza


Este trabajo ha sido realizado con el apoyo del Fondo Nacional de Música (FONAM).
Año: 2000

Alejandro Pacello Trío 2002 - Alejandro Pacello Trío

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com



Lista de temas


1- Cai fora mau fluá
2- Las aventuras de Fiticus
3- El llamador de ángeles
4- El brujo (A la memoria de mi viejo)
5- Canción para una princesa
6- Estela
7- Gato malandro
8- Rajando
9- Laura
10- Candombe en la nebulosa del cangrejo
11- Todo bajo control

Todos los temas compuestos y arreglados por Alejandro Pacello excepto 6, compuesto y arreglado por Alvaro Pacello.

Ficha Técnica

Alejandro Pacello Guitarras española* y eléctrica
Alvaro Pacello Bajo fretless de 6 cuerdas**
Martín Cruz Batería, percusión en 1 y tambor chico en 11

 
Músicos invitados
 
Popo Romano: Contrabajo en 8
Javier Pérez: Tambor repique en 11
Andrés Lijtmaer: Tambor piano en 11
Martín Giorgieff: Tambor piano en 11


Arreglos adicionales: Alvaro Pacello y Martín Cruz

Grabado y mezclado en estudio Octopus
Tomas de sonido realizadas el 6 y 7 de noviembre de 2000
Mezcla y edición digital 15, 16, 17 y 22 de enero de 2002
Ingeniero de sonido: Daniel Báez
Asistente: Alfredo Paleo


Todos los temas grabados en vivo, excepto el tema 1
El tema 17, ensambla una improvisación del trío, una cuerda de tambores y sonidos de guitarra
Producción artística: Alejandro Pacello, Daniel Báez, Alvaro Pacello
Producción ejecutiva: Ángel Atienza
Arte de tapa: Alvaro Pacello
Diseño Gráfico y fotografía: Rodolfo Fuentes



Este trabajo ha sido realizado con el apoyo del Fondo Nacional de Música (FONAM).

Aida Martínez 2012 - Aída Martínez

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Alguien me dijo una vez "La solidaridad no se agredece, se retribuye", Hacer e interpretar música es un acto de solidaridad que sólo se hace posible cuando hay oídos para escucharla. ¡Que lo disfruten!
 Aida Martínez
 
 
Lista de temas


1- Angela
2- Juego de manos
3- Espirales
4- Lo que ya no es
5- La Maca
6- Un petit coin d´énfance
7- Malísimo (Ruben Rada)
8- Pequeña fuga
9- Salida de emergencia
 
 Todos los temas compuestos en letra y música por Aïda Martínez, excepto "La Maca" con música de Aïda Martínez y Pablo Pereyra y "Malísimo" con letra y música de Ruben Rada.
 
Arreglos: Aïda Martínez, Martín Acosta Jaurena y músicos de la banda. Arreglos de "Malísimo" por Ignacio Labrada Cary.

Voces: Aïda Martínez
Piano y rhodes: Ignacio Labrada Cary, excepto en "Un petit coin d´énfance" y "Salida de emergencia" donde participa Martin Acosta Jaurena.
Batería y percusiones: Martín Muguerza
Bajo eléctrico, fretless y contrabajo: Gerardo Alonso
Guitarras en "Salida de emergencia": Nicolás Mora
Bandoneón en "La Maca": Nicolás Mora
Flauta en "Un petit coin d´énfance": Federico Andrade
Violines en "La Maca", "Angela" y "Juego de manos": Matías Craciun

Producción general: Aïda Martínez
Producción Artísitica: Aïda Martinez, Martín Acosta, Luis Ravizza y músicos participantes.

Fotografía: Luis Ravizza
Arte: Claudia Moreira


   

lunes, 27 de abril de 2015

The Hot Blowers y Chicago Stompers 2004 - En vivo

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1- At the Jazz Band Bail (Nick La Rocca) – Chicago Stompers
2- The preacher (Horace Silver) – Chicago Stompers
3- That´s plenty (Lew Pollack) – Chicago Stompers
4- Basin Street Blues (Spencer Williams) – Chicago Stompers
5- Maple Leaf Raf (Scott Joplin) – Chicago Stompers solo piano J. Frade
6- After you´ve gone (Creamer-Layton) – Chicago Stompers
7- When you´re smiling (Fischer) – Chicago Stompers canta Julio Frade
8- Tiger Rag (Nick la Rocca) – Chicago Stompers
9- Royal Garden Blues (Clearance Williams) – Hot Blowers
10- I´m gonna sit right down and write myself a letter (Young) – Hot Blowers
11- Indiana (Mc. Donald) – Hot Blowers
12- When the saints go marching in (Tradicional) – Hot Blowers canta Daniel Lencina
13- Sweet Georgia Brown (Pinkard-Casey) – Hot Blowers
 
 
Integración
Chicago Stompers
 
Berugo Carámbula - Guitarra
Julio Frade - Piano y voz
Raynald Colom - Trompeta
Eduardo Giovinazzo - Trompeta
Wilson de Oliveira - Clarinete
Enrique Crespo - Trombón
Guillermo Facal - Contrabajo
Julio Guglielmi - Batería
 
The Hot Blowers
 
Enrique de Boni - Piano
Gillermo Facal - Contrabajo
Daniel Lencina - Trompeta y voz
Héctor Bingert - Clarinete
Cacho de la Cruz - Trombón
Osvaldo Fattoruso - Batería
Federico García Vigil - Contrabajo (tema 9)
 
 
Concierto del Jazz Tour 2da Edición Verano Pirelli
Grabado en vivo el día 18 de diciembre de 2003
en el Radison Victoria Plaza  , Montevideo
 Editado por el Sello Sondor , Serie 8258-2

 

Tres para el Jazz 1975 - Tres + tres

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lp Sello Sondor 44020

Lista de temas

Lado A

1- Smiles
 2- Confessin’ (That i love you)
 3- Caravan
 4- I got it bad and that aint good
 5- Avalon

Lado B

1- Exactly like you
 2- Pennies from heaven
3- Improvisación
 4- Savoy blues
 5- Ida, sweet as apple cider

Integrantes

Washington Quintas Moreno - Piano
Mario Nicoli - Clarinete y Saxo
Julio Cuccurullo - Batería
Nhils Di Concilio - Bajo
Pedro Freire - Trompeta
Dalmiro González - Trombón

Ritual 1994 - Presencia

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1- Un Canto Para Iemanja - Eduardo Mateo
2- Nombre de Bienes - Eduardo Mateo
3- Yulele Now! - Del Signore - Eduardo Mateo
4- My People - Del Signore , Pippo Spera
5- La Casa Grande - Eduardo Mateo
6- Candombaile - Del Signore , José Luis Perez , Freddy Ramos
7- Nuevo Mapa del Mundo - Del Signore José Luis Pérez , Freedy Ramos
8- Carlitos - Eduardo Mateo
9- Someone - Del Signore , Pippo Spera 

 RITUAL's first release, recorded in Los Angeles and Montevideo Uruguay, taking the Afro-Uruguayan music of Candombe by storm from the streets of Montevideo to the Universal Palette of artistic expression.

El primer trabajo de Ritual, grabado en Los Angeles y Montevideo (Uruguay), captando la música afro-uruguaya del candombe, como una tormenta desde las calles de Montevideo, a la paleta universal de la expresión artística.

With the collaboration of Steve Fowler, Tuca Camargo, Charles Moore, Adam Rudolph, Hugo Fattoruso and Pippo Spera, Ritual presents a unique view of a presence that manifests in every place and moment in an ever changing World constantly influenced by the forces of ignorance, power manipulation and fear.

Con la colaboración de Steve Fowler, Tuca Camargo, Charles Moore, Adam Rudolph, Hugo Fattoruso y Pippo Spera, Ritual nos presenta una visión única, de una presencia que se manifiesta en cada lugar y momento, en un mundo de continuos cambios, constantemente influenciado por las fuerzas de la ignorancia, la manipulación del poder y el miedo.

Luis Alderotti 2009 - En vivo en ''El Tartamudo Café''

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1- Pio pio
2- Ça bouge
3- Piano bar
4- Murgués
5- Suite Carina
6- Vals violeta
7- El Sindrome amarillo
 
Músicos
 
Luis Alderotti - Teclados
Leonel Gasso - Bandoneón
Gerardo Alonso - Bajo
Vittorio "Cachi" Bacchetta - Batería

 
Grabado en vivo en "Cafe y Bar El Tartamudo" el 4 de junio de 2009
 
"Ça Bouge" está dedicado a mi hijo Martin Alderotti.
"Suite Carina" esta dedicado a mi esposa Carina Khanis


Todos los temas pertenecen a Luis Alderotti
La realización de este CD ha sido posible gracias al apoyo del FONAM. (Fondo Nacional de Música)
Técnicos de sonido: German Fassler y Martín Pereira
Mezcla y Masterización: Daniel Blanco y Luis Alderotti en Estudios IFU
Diseño y arte de carátula: Andres Easton 



Leonardo Amuedo & Sticks & Strings 1993 - URU

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1- Candombe Para Mi Padre
 2- Naturel
 3- A.M.
4- Uru 
 5- Tessa 
 6- Homenage 
 7- Polosur 
 8- Para Vos 
 9- Afropichepoku 
 10- Monopoly 
 11- Fatto 
 
 
 Leonardo Amuedo – Guitarra
Reno Steba – Bajo
 Lucas van Merwijk – Batería , percusión 
 
 Leonardo Amuedo (Montevideo, Uruguay, 20 de septiembre de 1967) es un guitarrista conocido por sus actuaciones con Ivan Lins. Aprendió guitarra de su hermano a los 4 años. A los 17 años comenzó a estudiar teoría musical. Amuedo ganó cuatro veces los premios Grammy.

Trabajó con muchos músicos importantes de Uruguay, como Julio Frade, Hugo y Osvaldo Fattoruso, Urbano Moraes y Mariana Ingold entre otros . Vivió y trabajó en los Países Bajos desde 1990 hasta 2002 y durante este período ha tocado y grabado con Fernando Lameirinhas, Jewel, Laura Fygi, Josee Koning, Trijntje Oosterhuis, Metropole Orchest, Hein van de Geyn, Bacan, Dori Caymmi, Dulce Pontes, Ruud y Roeland Jacobs Thijs van Leer (FOCUS), Jan Akkerman, Sticks & Strings y Jimmy Haslip. En 1999 produjo, arregló y tocó en el CD La cantante Latin Touch Laura Fygi.

En 2002, Río de Janeiro, comenzó a tocar la guitarra con el cantante / compositor de la banda Ivan Lins, con la que ha participado en varios proyectos en los EE.UU., Japón y Europa.
En este período también compartió escenario con artistas y músicos como João Bosco, Caetano Veloso, Gilson Peranzzetta, Mauro Senise, Luiz Avelar, Armando Marçal, Wagner Tiso, Alejandro Sanz, Jane Monheit, David Finck, Simone, Marcio Montarroyos Jorge Vercilo, Leny Andrade, Itiberê Idriss Boudrioua, Oscar Castro Neves, Vince Mendoza, Andre y María Mehmari Schneider.
 

Juan San Martín Trío 1997 - Toma uno

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1- Falling down
2- La bailaora
3- Temebe
4- Bolairau
5- Siete brillantes
6- Nunca visto
7- Elsewhere
8- Candombe de la avenida
9- Los relucientes

Canciones originales por un trío de jazz con sabor sudamericano .
Todas las canciones compuestas por Juan San Martin excepto " Candombe de la avenida " de Hugo Fattoruso .


Coco Fernández - Piano y teclados
Juan San Martin - Bajo
José de San Martín - Tambores

Nací en Rocha, Uruguay en 1959. 

Mi actividad musical comienza al final de los años 60 cuando participo cantando y tocando guitarra en un programa de radio. Comienzo a componer colaborando con Pollo Píriz al final de los 70. 
En 1990 publico mi primer disco con muchas colaboraciones, entre ellas la de José San Martín, Fernando Goicoechea, Gonzalo Gravina, Diego Ebbeler, Hugo Fattoruso, Osvaldo Fattoruso, Carlos Quintana, Johnny Roldán, Leonardo Amuedo, Carlos Lastra y Jorge Rodríguez Mesías. En esa época también hago música para teatro y publicidad. 

En 1993 grabo un segundo trabajo en Uruguay con Alberto Magnone, Gastón Contenti y Miguel Romano. Entre 1993 y 1995 grabo material original no publicado con José San Martín y otros colaboradores entre los que están Víctor Mestas, Jorge Pardo, Emilio Robalo, Federico Lechner, Andrés Bedó y Tony Heimer. 

En 1997 publico “Take One” con Coco Fernández y José San Martín. Con esa formación realizo actuaciones durante los años siguientes. 

Entre 2000 y 2003 realizo tres CDs junto a Amparo Plá para la publicación del colectivo EcoArte. 

En 2007 grabo “Línea de Flotación” con material de estudio y la colaboración de José San Martín, Coco Fernández y Ramón Leal. 

En 2008 publico “Triovivo” junto a José San Martín y Alonso Martínez, como apoyo a las actuaciones de la formación que lleva ese nombre. 

Actualmente estoy desarrollando repertorio original en cuarteto con la colaboración de Marcelo Peralta, Alberto Alonso y José San Martín. Paralelamente con Marcelo Peralta y José San Martín llevamos adelante la formación 3.0 

Como bajista he colaborado con más de cien artistas, entre ellos: Jorge Drexler, Antonio Serrano, José Reinoso, José El Francés, Adolfo Delgado, Pepe Sánchez, Ramón Leal, Beatrice Binotti, Chuma Segura Hot Band, Gladston Galliza, Pablo Regnando, Isabel Pantoja, María Vidal, Jack Smith, Red House, Ximo Tebar, Patricia Ferro Olmedo, Claudio H, Armando Manzanero.
Desde 1990 soy profesor en la Escuela de Música Creativa de Madrid.
 
Página oficial : http://www.juan-sanmartin.blogspot.com.es/

Juan Pedro Beledo & Hemisferios 2003 - Desde la torre

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1- Afrocandombe
2- El Céfiro     
3- El Casamiento de Alex
4- Balada Lejana
5- Esferas
6- Echoes Ago
7- Ir Otra Vez Para Nueva York
8- Cuarteto de Saxos
9- Viajero Desconocido
10- Candombe-Bop
11- Despedida
12- Balada Lejana (Orquestal)



José Luis Pérez y Freddy Ramos 1994 - Flip flop

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1. Flip flop son
 2. Moving’s day
3. Desde
 4. Olo
 5. El ticholo
 6. Caller’s suite
 7. Mecha
 8. Luisito
 9. The carpenter 
 
  World Alchemy Records CD 10001, grabado y editado en 1994 (USA)
 
José Luis Pérez
Los  comienzos (1962–1970)

José Luis Pérez nació en Montevideo el 13 de octubre de 1952. A los nueve años comenzó sus estudios de batería junto a Sergio Ohannian, dominando prontamente todos los rudimentos de cumbias, rumbas, boleros y samba brasileña.  Siendo aún un niño, pasó a integrar la orquesta de su maestro, la “Jazz Clave Azul”, célebre animadora de los bailes del Palacio Sudamérica y de Quinta Casa de Galicia entre otros. Pérez no escapó a la magia de la década del 60, y se vio atrapado por la música de los Beatles y fundamentalmente por el rhythm’n’blues inglés de la mano de los Rolling Stones. Llegó la Psicodelia, Jimi Hendrix, Santana . . .  y, como no podía ser de otra manera,  fundó varios grupos de rock que intentaron hacer covers de los nuevos sonidos.  Pero al mismo tiempo también se vio atrapado por la música de Eduardo Mateo quien con su conjunto El Kinto había sentado las bases de una nueva música popular uruguaya. Ocurre que Pérez ha estado siempre en una permanente búsqueda de un camino hacia una apertura total del panorama musical. 
 
Los nuevos maestros (1971–1972)

Y esa búsqueda lo lleva al jazz. Estudia con Julio Guglielmi y con Aldo Caviglia, que en poco tiempo no tienen más para enseñarle. Su energía no le permite quedarse quieto. Encerrado en su casa de la calle Faimallá se devora los discos de John Coltrane y de todos aquellos en donde participan los grandes bateristas de jazz. Dedica diez horas diarias a la práctica y al estudio del instrumento a partir de los difíciles (pero esenciales) libros dedicados al tema. Así logra  desentrañar y dominar las técnicas de los notables Max Roach, Joe Morello y Elvin Jones, sus nuevos maestros. Su talento creador, su sensibilidad, su potencia y su feeling están ahora sustentados por una técnica envidiable. Y recién estamos en 1972.

El despegue (1972–1974)

Con motivo de la actuación del grupo Vida (de Carlos “Pájaro” Canzani), a mediados del 72, un artículo periodístico a cargo de Arnaldo Salustio saca a José Luis Pérez del anonimato. Aldo Caviglia emigra hacia España y le deja todos sus alumnos. Con tan sólo veinte años, Pérez se convierte en profesor de decenas de muchachos y en uno de los protagonistas del movimiento de rock uruguayo de los primeros setenta. El productor Alfonso López Domínguez (por entonces manager de Totem y de Psiglo) le propone presentarse solo con su batería en los multitudinarios bailes de la época. Pérez se hace tiempo para trabajar en obras de teatro en donde comparte el escenario con Jaime Roos y Walter Venencio. A comienzos de 1974, Luis Cesio abandona Psiglo y funda el grupo Ceibo. No puede encontrar mejor compañía que la de Pérez para poner las bases rítmicas de sus nuevas ideas de fusión del rock con los ritmos latinoamericanos. Y es por esta época que se llega a concretar una de las experiencias más ricas en cuanto al free–jazz en nuestro país. Pérez, “Pocho” Macadar (bajo), Raúl Lema (saxo) y Nelson “Pito” Varela (saxo), se constituyen en el Expression Jazz Quartet, una banda que barre con todos los concursos del género y que es aclamada por roqueros y jazzistas  por igual.

Argentina y Brasil (1975–1978)

Entre 1975 y 1977 viaja a Argentina  y pasa a integrar el famoso grupo argentino Arco Iris. En sus vueltas por Montevideo integra Karma (Pérez, Pippo Spera, Eduardo Márquez del Signore y “Pato” Rovés), con quienes realiza una gira por Brasil (de allí surgen los contactos con Milton Nascimento). Con Arco Iris graba el LP “Los Elementales”, que es catalogado por la crítica como uno de los tres mejores discos del 78 (los otros dos fueron “Películas” de Charly García con La Máquina de Hacer Pájaros, y “Los Delirios del Mariscal” del grupo Crucis). Cae en una razzia y es víctima de una paliza. Huye, pero en nuestro país las cosas no están mejor. La dictadura había hecho lo suyo y no quedan alumnos, ni jazz, ni rock. En ese ambiente desolador, Pérez funda Siddharta, banda que trae una bocanada de libertad, la libertad del jazz–rock. De todos modos, fueron los peores momentos: “Arroz con pan y agua”. Ante este panorama, Pérez no desfallece. Hace cursos intensivos de inglés para lanzarse al “gran viaje”.

El gran viaje (1980–1986)

Llega a New York en 1980 y actúa  con “Tito Puente Big Salsa Band”, “Larry McRae”, “Malo” (grupo de Jorge Santana,  hermano de Carlos Santana), “Angel Canales Salsa Band”, “Saffo” y “Monty Waters”. Se contacta con el extraordinario saxofonista uruguayo Héctor “Finito” Bingert que reside en Suecia. Bingert y Pérez fundan Latin Lover, banda que desparrama música, candombe y amor latino por toda Escandinavia y Europa entre 1982 y 1986. Realizan giras, discos, filmaciones y presentaciones en los más importantes festivales de jazz de Europa.

Uruguay (1987–1991)

En 1987 regresa a nuestro país y (acompañado de Gustavo "Mamut" Muñoz, Gonzalo Gravina, Leonardo “Bolsa” Amuedo y Guillermo Pelossi) graba “El 13: la fuerza del destino”, un extraordinario disco de fusión. En el verano de 1991 con el auspicio del Ministerio de Cultura de Suecia, Latin Lover realiza una gira por el sur de Brasil y  Montevideo. Esta vez, el grupo cuenta con la participación de Mats Öberg, tecladista no vidente que llegara a tocar con Frank Zappa.

De vuelta en Estados Unidos (1991–1996)

En marzo de 1991 José Luis Pérez pasa a radicarse en Los Angeles (California). En este período tiene una extensa actividad junto a diversos músicos de jerarquía internacional que requieren su colaboración. Cabe resaltar los trabajos de Pérez junto a:
*Dr. Yusef Lateef (saxofonista, ex integrante de la banda de Dizzy Gillespie junto con John Coltrane).
*Charles Moore (trompetista y doctor en etnomusicología) y Fowler Brothers (músicos integrantes de la banda de Frank Zappa).
*Jon Anderson (cantante del célebre grupo YES).
*Tommy Eyre (tecladista que ha trabajado con B.B. King, The Rolling Stones, Ian Gillan, John Mayall, Gerry Rafferty,  y que fue el arreglador de la versión de “With a little help from my friends” que hiciera mundialmente famoso a Joe Cocker en Woodstock 69).
*Scarlet Rivera (ex violinista de Bob Dylan).
*Adam Rudolph (notable percusionista creador de “Moving Pictures”).
De esta misma época es su conjunción con los uruguayos Freddy Ramos y Eduardo Márquez del Signore  (también radicados en L.A.). Los tres juntos dan lugar a  Ritual, uno de los más importantes testimonios vivos de dónde puede llegar la música uruguaya cuando se nutre de toda una gama de diversidades. El CD Presencia de Ritual es grabado y editado en Estados Unidos en 1994 y hoy recorre todos los continentes sorprendiendo a los aficionados provenientes de las más diversas culturas. También en Estados Unidos, el dúo Pérez–Ramos crea Flip Flop, disco que fue catalogado como uno de los mejores de 1995 por parte de las revistas Modern Drummer y Jazzis.

De vuelta en casa (1997–      )
 
El 17 de junio de 1997 se presenta junto a Ritual y a Tommy Eyre en un histórico concierto en el Teatro Solís de Montevideo. Integra la Banda Oriental (grupo de jazz de Elbio Rodríguez Barilari), acompaña al compositor y bandoneonista Luis di Matteo y también a Jesús Figueroa en la grabación de su CD Azulema. Compone e interpreta la música del video clip Infundia que representó a nuestro país en festivales de cine realizados en Buenos Aires y San Pablo. Escribe el libro Desenvolviendo Candombe Total, que contiene los tradicionales ritmos del candombe con sus adaptaciones a la batería. En 1999 finaliza la producción del video Candombe Total (65 minutos) en donde se incluyen clases de batería para candombe, los video–clips ‘October 13th’ , ‘The eternal traveller’ e ‘Infundia’,  parte de la actuación de Ritual en el Teatro Solís, varios solos de batería y una reseña biográfica del artista a cargo de Atilio “Macunaíma” Duncan, José María Barrios y Fernando Peláez. Este video ya está a la venta en Uruguay y es inminente su edición internacional. Como en todas las épocas, José Luis Pérez continúa dictando cátedra.
 
 
 
Federico Ramos
 
 
Nacido en la ciudad de Treinta y Tres , Uruguay, Federico comenzó sus estudios en Montevideo , capital del país. Las raíces musicales de sus antepasados primero lo dirigen a la costa sur de España y durante su residencia en Sevilla y Jerez de la Frontera Federico estuvo involucrado con la música flamenca. Sin embargo, estudió formalmente guitarra clásica en el Real Conservatorio de Madrid durante la residencia de cinco años. Se continuaron los estudios formales por primera vez en el Berklee College of Music en Massachusetts y más tarde en California en el Guitar Institute de Tecnología (MI). En Valencia y en el Instituto de Artes de California, fue el destinatario de becas completas. A su debido tiempo Federico obtuvo una Licenciatura en Bellas Artes y enseñó un curso de improvisación Cross-Cultural en el Instituto de Artes de California .

Cuando Federico llegó a Estados Unidos en 1980, pronto comenzó a expandir su espectro musical y cultural. Se instaló en Santa Mónica. En los años ochenta Federico cofundó ''Eterno Viento'', una banda cuyo estilo de música se caracteriza por composiciones de improvisación. En ''Eterno viento'' junto a Dr. Charles Moore, Adam Rudolph, Ralphs Jones , grabó varios álbumes que fueron lanzados por el Flying Fish Registros Co con sede en Chicago .. Pronto, ''Eterno viento'' recorrió extensamente el mundo junto a Dr. Yusef Lateef , quien escribió y compuso dos obras sinfónicas destinados a ser interpretadas y grabadas por ''Eterno Viento''. Uno de ellos, The Epic suite afroamericana para quinteto y orquesta fue grabado en Alemania con la Orquesta de la Radio de Colonia en 1993 y lanzado en Europa por la Ley de Registros. Como miembro de ''Eterno Viento'', Federico también participó en la grabación de Metamusic, también escrita y dirigida por el Dr. Lateef exclusivamente para su cuarteto. Más tarde, en 1995, la obra El mundo en paz de Yusef Lateef y Adam Rudolph (Eterno viento) realizado por 12 músicos, fue liberado por Meta Registros. Esta actuación en directo en el Jazz panadería de Los Ángeles cuenta con Federico tocando guitarras acústicas, eléctricas y midi largo de la sesión, así como su interpretación de instrumentos de percusión y cuerno kudu África. Las referencias a Lateef y Eterno Viento se exploran más en la autobiografía de Yusef Lateef The Gentle Giant.

En 1990, Federico Ramos, Eduardo Márquez Del Signore y Bernardo Rubaja trabajaron en un conjunto debutante de composiciones e interpretaciones. El conjunto fusionado antiguas tradiciones populares de América del Sur con una serie de influencias que abarcan el jazz, el pop, la vanguardia y la música clásica. Las texturas instrumentales y tonos armónicos de sus culturas nativas ofrecen un estilo único y personalizado. Su obra grabada Newland, fue liberado por Narada Productions, con Mark Isham en la trompeta, Alex Acuña en la batería y percusión y Steve Fowler en flautas. En 1991, Federico ya introducido en el inglés comienza a formar parte junto a el artista pionero Jon Anderson del legendario grupo de rock progresivo "Yes", con quien grabó varios albumes , los comunicados de Windham Hill de Deseo, tolteca, lo mejor de Jon Anderson-América del Sur 1993 y Deseo Remixes siguieron. Federico estuvo de gira como guitarrista en la gira latinoamericana de Jon de nueve países en el año 1993. En Belo Horizonte, Brasil, Federico era guitarrista invitado tocando con Milton Nascimento, Simone y James Taylor, para una presentación de beneficios en la lucha contra el hambre, Natal Sem Fome ( Navidad sin Hambre).

Más tarde, el baterista uruguayo José Luis Pérez se unió a Federico para crear Pérez y Ramos. Su primer trabajo Flip Flop expresó una música de improvisación contemporánea basada principalmente en los ritmos uruguayos del candombe y ritmos africanos mezcla de tango, jazz y melodías brasileñas. Durante el año 1994, Federico fue co-productor en el corazón del proyecto de Brasil con Dionne Warwick en la grabación del artista brasileña Eliana Estevão.

Durante esos años, Ramos co-fundó el grupo Hecho en México con los músicos Luis Pérez , Ixoneztly y Germaine Franco. Hecho en México fue un cruce de sonidos precolombinos de instrumentos y el lenguaje con otras expresiones musicales contemporáneas.
Con North Star lanzó Calido's Tropical Nights en el año 1994. El dúo de Federico y el guitarrista Ramón Stagnaro contó con canciones melódicas con una variedad de ritmos exóticos de composiciones españolas de América . Pronto siguió la colaboración con Michael Feinstein Michael & George: Feinstein Sings Gershwin, que fue nominada a un Grammy. El Salvaje Rose , disco para su amor fue disco de oro en Dinamarca en 2002. La grabación de "En Vivo Desde el Auditorio Nacional "con la superestrella mexicana Joan Sebastián fue galardonado con el Grammy al mejor disco en vivo de 2006. También lanzó en 2006 fue un DVD del Tour latinoamericano con Jon Anderson. Para el año 2007, un disco educativo para DW drums bajo la guía de Alex Acuña donde incluye una amplia gama de estilos latinoamericanos.

En 1995 Federico de nuevo se unió con el baterista uruguayo José Luis Pérez y el bajista uruguayo Eduardo Márquez Del Signore (Latin Band de Jon Anderson). El Trío encuentra en la combinación de sus sonidos el nombre de ''Ritual'' y el disco compacto ''Presencia'' fue editado por Amazone Registros. Presencia se presentó en Montevideo, en el Teatro Solís en julio de 1997 con entradas agotadas. Ritual viajó a Montevideo acompañado de su artista invitado, el pianista, compositor y productor Tommy Eyre ,el inglés que había organizado la versión de Joe Cocker de un poco de ayuda de mis amigos. A partir de 1996, Federico dedica a diferentes proyectos de trabajo, colaboraciones y actuaciones de invitados especiales. Entre estas producciones musicales de Federico destacaron las participaciones son: Cielo y Tierra: el Cielo y la Tierra, Warner-México 1996, con Jon Anderson , la realización de las guitarras acústicas y coros; Pippo Spera: Alguien, Amazone Records 1997, guitarras acústicas, Drifting, Vision International Inc. 1997, guitarrista invitado; Adam Rudolph 's Moving Pictures: Contemplations, Meta Records 1997, acústicas guitarras, charango, oud, flautas de bambú; Cayambe: Influencias, Andes Inc. 1997, las guitarras; Cayambe: América, Andes Inc. 1998, guitarras, corazón y alma, North Sound Music Group 1999, guitarristas flamencos (con actuaciones individuales también por Ramón Stagnaro y Adam Del Monte), guitarras solistas, compositor y arreglista.

Durante los primeros meses de 1997, Sony Music contrató a Federico como productor del proyecto de grabación Alexis Peña 's. Para esta ocasión Federico convocó la participación de reconocidos músicos como Alex Acuña y Alphonso Johnson ("Weather Report"), Alex Ligertwood ("Santana") y Tommy Eyre (BB King, George Michael, Gary Moore). En febrero de 2001 The African-American épica suite por el Dr. Yusef Lateef con la Orquesta Sinfónica de Detroit.

Otras colaboraciones anteriores incluyen grabaciones y actuaciones con los siguientes artistas

EE.UU.: Jackson Browne , Lionel Richie , Jon Hassell , Mark Isham , Norman Connors , Charlie Haden , Ahmed Abdul Malik , Scarlet Rivera , Cecil McBee , Billy Childs , Freddie Hubbard , Terri Plumeri, James Newton, Germaine Franco ...

BRASIL: Milton Nascimento , Moacir Santos , João Noguera, Martinho da Vila, Geraldo Azevedo , José Roberto Bertrami;

INDIA: L. Subramaniam , Ustad Zakir Hussain, Amiya Dasgupta

IRÁN: Faramaz Assef

ARGELIA: Cheb Mami

CANADÁ: Maynard Ferguson y Ashley Maher

ARGENTINA: Jorge Calandrelli

PERÚ: Alex Acuña

MEXICO: Luis Pérez Ixoneztly, Joan Sebastian , Alejandro Fernández , Jenny Rivera .

GAMBIA: Foday Musa Suso

CUBA: Francisco Céspedes

TURQUÍA: Akin y Fahir Atakoglu

RUMANIA: Damian Draghici

COSTA RICA e IRÁN: Strunz & Farah

PUERTO RICO: Wilkins y Ritchie Gajate García

ESPAÑA: Camilo Sesto, Julio Iglesias , Trigo Limpio, Paloma San Basilio , Lola Flores , Los Marismeños y Mocedades

URUGUAY: Ruben Rada , Eduardo Mateo , Hugo Fattoruso , Osvaldo Fattoruso, Jaime Roos , Jorge Galemire, Laura Canoura, Los Iracundos ... 
 
Federico Ramos también ha participado en películas y bandas sonoras de televisión como The Blue Iguana (Polygram Films 1988), El Fistfighter (Mecamerica 1989), Crackdown (Concorde Film 1990), Raging Angels (Nueva Imagen 1994), School Spirit (TNA / New Horizon 1995 ), Night Hunter (Concorde Film / New Horizon 1995), Bajo la Luna Hula (Periscopio Fotos 1995), Steal gran robo de Little (Paramount Pictures, 1995), Hércules (KTLA 1995), The Larry Sanders Show (HBO, 1996), Terry Plumeri de Deadly Ransom (Master Internacional de Cine de 1997), Emboscada (HBO, 1998), y muchos más. Como músico de sesión en la televisión y el cine Federico también trabajó seleccionado Hans Zimmer (DreamWorks 1999), La ruta hacia El Dorado y de Danny Elfman en las bandas sonoras de Prueba de vida y en el 2006 con Nacho Libre . Con el famoso compositor James Horner en La leyenda del Zorro , con John Powell en Mr. & Mrs. Smith [9] (película de 2005), con John Powell en Noche y día [10] (película de 2010, con Germaine Franco en Margarita.