Quiero decirles lo que pienso sobre lo popular , clásico culta , erudita o cualquier adjetivo que a uds se les ocurra , en mi opinión la música es música esta allí esperando ser escuchada , apreciada y si... claro tiene matices en sus estructuras , capacidad de despertar en uno gustos diferentes por un género u otro pero no entiende de clases sociales , color de piel , de religión , sexo o de cualquier otro gesto separatista generado por el ser humano ... siempre que alguien este dispuesto a escucharla y disfrutarla es popular lo demás son calificativos y adjetivos de quienes siempre necesitan generar ámbitos para sentirse superiores o diferentes a otros . La música es música .... disfrutenla en cualquiera de sus géneros

martes, 10 de noviembre de 2015

Duro e' Boca 2010 - Le canto al campo

 Foto de los componentes
Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. Gracias


Lista de temas


1- La primera piedra
2- Si me ven llorar
3- Le canto al campo
4- Es un donjuàn
5- No me vengas a decir
6- Rienda suelta
7- Amanece y no es poco
8- Pago grande
9- Total què
10- El alpargata
11- Adiòs abuelo

Daniel Mendoza 2004 - Cuando la tierra

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. Gracias


Grabaciòn , mezcla y masterizaciòn en Estudio Adagio Bs As , Argentina
Producciòn : Daniel Mendoza y Claudio Heredia

Lista de temas


1- Candombe de madrugadas
2- Campesino
3- Vaya con la diferencia
4- El Hibisco
5- Los yuyitos de mi tierra
6- Se acuerda Doña Maclovia
7- Milonga por Beethoven
8- La séptima cuerda
9- Canción de verano y remos
10- La carnotera
11- Duerme negrito
12- El empedrao
13- Minha historia
14- Los ejes de mi carreta
15- Milonga pájaro
16- Vuelvo al sur
17- Gato bagual
18- Sin caballo y en montiel
19- Milonga de andar lejos

Brillante y selecto repertorio de este uruguayo radicado desde hace algùnos años en Argentina donde podemos disfrùtar de clàsicas canciones compuestas  por Zitarrosa , Viglietti , Yupanqui , Carrero , Risso , Palomeque y otros , como tambièn de composiciones propias con el estilo bien logrado de Daniel Mendoza 

Mùsicos

Daniel Mendoza : Voz , guitarra y guitarròn
Marcelo Fèbula : Guitarra

Invitados

Juan Manuel Gonzàlez : Guitarra
Marcelo Bruni : Bandoneòn 

Luis Alberto ''Chichì'' Vidiella 2013 - Astilla de bandoneòn

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. Gracias


Grabado , mezclado y masterizado en La Colina Records entre los meses de marzo de 2011 y agosto 2012 en Paysandù , Uruguay 
Ediciòn pòstuma


Lista de temas


1- Algún camino (Chamamé , Luis Alberto Vidiella)
2- Fiel compañero (Chamamé , Luis Alberto Vidiella)
3- Sueños (Polca guaraní , Luis Alberto Vidiella)
4- Oro Viejo (Serranera , Luis Lemes Da Silva , Luigi Lemes , Eduardo Lemes)
5- María Santa (Zamba , Luis Alberto Vidiella)
6- Tristeza del exilio (Guarania , Oscar Pina , Luis Alberto Vidiella)
7- El tordillo – (Chamamé , Luis Alberto Vidiella)
8- Tu nombre en la noche (Milonga , Luis Lemes Da Silva , Eduardo Lemes)
9- Gabriel (bandoneón solo) (Bailecito , Luis Alberto Vidiella)
10- A Roquito Benítez (Milonga , Aníbal Sampayo , Luis Alberto Vidiella)
11- Rasguido yo’a (Rasguido doble , Luis Alberto Vidiella)
12- Celestina (bandoneón solo) (Zamba , Luis Alberto Vidiella)
13- Zurdo (Chamamé , Luis Alberto Vidiella)
14- Orlando Lynch (Chamamé , Luis Alberto Vidiella)
15- Parecido (Chamamé , Luis Alberto Vidiella)
16- Mandoleón (Chamamé , Luis Alberto Vidiella)

Mùsicos y cantores invitados

Eduardo Lemes : Guitarra , bajo y voz
Osvaldo Sanguinet : Bajo
Oscar Pina : Voz , guitarra y arpa
Luigi Lemes : Voz
Leo Lemes : Voz 

Chichí Vidiella: el adiós al maestro del bandoneón

El lunes 30 de julio de 2012, una inesperada y fatal noticia inundó de congoja a la comunidad artística de Paysandú y la región: a los 79 años había fallecido el bandoneonista Luis Alberto “Chichí” Vidiella. Pronto la información se propagó por los medios de comunicación y las redes sociales, donde personas de todos los sectores de la sociedad expresaban su tristeza. Pocos días después, desde estas páginas recordamos a este músico que, en 64 años de trayectoria, supo ganarse el respeto y el afecto de su gente. No sería fácil, sin una larga investigación, seguir el rastro del músico por tantos pueblos y ciudades del departamento y la región, por fonoplateas y estudios, por grandes y pequeñas audiencias. Por lo tanto, esta nota no tiene pretensiones de ser un exhaustivo recuento ni una cronología de su historia. Más bien estará hecha de retazos de la memoria, recortes de diario, grabaciones, momentos compartidos...


Sus comienzos musicales


Chichí nació el 29 de octubre de 1932 en Tres Bocas de Cerro Chato, donde su padre era comerciante. En su familia materna había una fuerte inclinación hacia la música. Su abuela, Celestina Silva --también abuela de este redactor--, tocaba el acordeón de dos hileras y la guitarra, cantaba, y escribía poesía. Otros parientes también hacía música, y entre ellos había un tío que tocaba el bandoneón. En las reuniones familiares, la música siempre estaba presente. “Yo andaba en ese entorno, me entusiasmaba con esos sonidos”, recordaba Chichí en 1999. Su primer instrumento fue una armónica, que le regaló su padre. Luego, la abuela le consiguió un bandoneón y otro familiar, Carlos Silva, le enseñó los primeros acordes, "de oído".

Cuando la familia Vidiella se trasladó a la capital sanducera, comenzó a estudiar bandoneón, teoría y solfeo con Juan Martín “Tito” Lemes. En octubre de 1948 debutó en CW 35 Radio Paysandú. Y fue también allí donde conoció a Aníbal Sampayo, quien trabajaba como operador. Fue el inicio de una fructífera sociedad artística y una amistad que resistió el paso del tiempo. Cuando Sampayo volvió de Paraguay, donde viajó con el conjunto de los hermanos Arroyo y aprendió a tocar el arpa, convocó a Chichí y al guitarrista y cantor Orlando Lynch para formar un conjunto. En sus años en el campo, Chichí había a aprendido a polcas y chotis criollos. Con Sampayo, amplió sus conocimientos del folclore y aprendió “a acompañar cantores, a hacer notas largas, a encadenar acordes... todas esas cosas”. Antes había tocado tango en un conjunto de tango, que se llamaba “Juventud”.

En 1951 participó de una gira por Brasil junto a Sampayo, Lynch, Luis Lemes Da Silva y Leonardo Maristán. Al regreso se formó el dúo Vidiella - Lynch, una de las experiencias artísticas más queridas por Chichí, según expresó muchas veces. Vino después un tiempo de viajes a Montevideo, donde los dos amigos formaron un trío con un paraguayo. En radio El Espectador Vidiella conoció a Alfredo Zitarrosa, a quien lo unió una profunda amistad. En dos ocasiones Zitarrosa lo invitó a tocar en “Generación 55”, un programa que conducía en Canal 5. Chichí también fue muy amigo de otras figura emblemáticas del canto oriental de raíz folclórica, como Osíris Rodríguez Castillo o Carlos Molina.

Músico integral

De nuevo en Paysandú, en 1968 estudio´armonía con el músico fraybentino Ricardo Mañay.  Volvió al tango, siguió con el folclore, y profundizó en músicas más complejas, como la del argentino Astor Piazzolla. En 1977 conoció a Juan Bernardino Méndez, un músico paraguayo que llegaba a Paysandú a enseñar arpa. Su padre, Epifanio Méndez Fleitas, era un reconocido autor de canciones. Desde Buenos Aires, donde residían, convocaron a Vidiella para grabar en un disco de su conjunto “San Solano”, célebre en Paraguay. Fue la primera grabación profesional del sanducero, “y el inicio de una experiencia muy linda. Me quedé mucho tiempo en Buenos Aires, ya que después de la grabación estuvimos actuando. Hicimos un trío de arpa, bandoneón y guitarra y tocábamos en las peñas paraguayas". A su regreso, en 1979, se incorporó a la Banda Municipal como copista, mientras aprendía a tocar la tuba con su amigo Ernesto Cora.

A mediados de los '80, cuando Sampayo regresó de su exilio europeo, Chichí fue un apoyo musical fundamental para su viejo amigo. Tocaron en la sala Zitarrosa de Montevideo, en festivales como los de Durazno, Minas, Tacuarembó o Río Branco, y en Buenos Aires, entre otros lugares. 
En 1989 Chichí participó en la filmación de la película “Viento del Uruguay”, producida por la
Radiotelevisión de la Suiza italiana, dirigida por Bruno Soldini, inspirada en un cuento de Juan José Morosoli, y filmada en las sierras de Minas. En 1996 comenzó a dar conciertos como solista de bandoneón. El primero fue en un espectáculo donde actuaron los guitarristas de Zitarrosa. Recordaba especialmente otro que ofreció en 1997 en Punta del Este, donde conoció al pintor Carlos Páez Vilaró.

Además de bandoneón Chichí tocaba acordeón de dos hileras, quena, bombo leguero, guitarra, piano, tuba y bombardino. Incorporado a la banda, tocó tuba y bombardino, mientras continuó tocando el bandoneón con innumerables artistas populares. “Acompañé a cantores de cualquier cosa. Habría que preguntarme a quién no acompañé", decía en la conversación antes citada. "Toqué mucho en la noche también. Y de día estudiaba armonía, para no anquilosarme”. Nunca dejó de estudiar e investigar. Un buen ejemplo de su inquietud permanente fueron sus versiones en bandoneón de obras de Johann Sebastian Bach, que solía tocar en “Un programa común”, la audición radial de su amigo Milton Nan.


Su legado

En 2006 editó el libro “Nueve piezas para bandoneón”, que reúne algunas de sus creaciones.  En 2008, al celebrar 60 años de músico, la sociedad sanducera lo homenajeó con varias actividades culturales, entre ellas un festival en el Teatro de Verano “Eduardo Franco”. Por esos años actuaba en los escenarios al frente del “Vidiella Trío”, junto a este cronista y Osvaldo Sanguinet. En abril de 2011, en el marco del II Encuentro Nacional de Cultura de los Trabajadores, el Pit Cnt lo distinguió con el premio "José 'Pepe' D'Elía". Fue la primera vez que un músico recibió ese premio.

Supo transgredir --en el mejor sentido del término-- las fronteras musicales, con una disposición permanente a dialogar con músicos y artistas de de todas las edades y géneros. Con su eterna sonrisa y su fino humor, estuvo ahí para quien necesitara de su experiencia y sus conocimientos. Aunque solía reivindicar su condición de hombre de campaña y bandoneonista de folclore, supo integrarse con grupos de teatro y de carnaval, y hasta grabar y actuar con bandas de rock. Y siempre con un enorme respeto por la creación ajena. Como compositor dejó más de cien obras. Entre ellas hay zambas, chamamés, polcas, valses, tangos, un estilo. Hay canciones, en coautoría con poetas locales, y hasta algunas piezas experimentales, de carácter vanguardista.

El bandoneón de Chichí puede escucharse en un gran número de producciones fonográficas. Grabó con Sampayo, con Alberto Vargas y los Hermanos Pina, con los grupos “Carué”, “Aprenda Electrónica en 15 Días”, “Chilibandan”, “Tantomán” (a quienes acompañó en algunas giras); con los entrerrianos Israel Barreto y “Chasqui” García, con el montevideano Mauricio Castro, en las antologías “Los Cantores de Paysandú”. Hay también un disco suyo grabado hace unos cuantos años que permanece inédito, y otro muy reciente. Fueron sus últimas grabaciones, junto a una participación en el disco “Herencia”, de Tito Mendaro, que incluye un tema en su homenaje. Antes, en 2011, había grabado en el disco “Button Accordion and Bandoneon Music from Northern Uruguay”, del conjunto “Los Gauchos de Roldán”, que integró con los tacuaremboenses Walter Roldán, Ricardo Cunha y Bernardo Sanguinetti, con la participación como invitado de Héctor Numa Moraes. El disco, que contiene una polca, un chotis y un vals de Chichí, es un hermoso trabajo sobre el foclore uruguayo lanzado en el mercado musical norteamericano por Smithsonian Folkways Recordings, el sello discográfico de la Smithsonian Institution, el sistema nacional de museos de los Estados Unidos. Al enterarse del fallecimiento de Chichí el sello envió una nota de condolencia a sus familiares y amigos, en la que su director, Daniel Sheehy, expresa: “(...) Tuve el placer de estar presente en una sesión de grabación con Chichí en Montevideo, sesión que produjo un disco fenomenal y premiado de música tradicional del Uruguay. Para mi, Chichí encarnó un altísimo nivel artístico con una sensibilidad arraigada en el pueblo de base de su país. Chichí fue más que un músico destacado de su tradición; fue un símbolo y un embajador de lo mejor de su cultura. Siempre me acordaré de su gentileza, su dignidad y su talento extraordinario”.


A la hora del adiós, puede sonar gastado decir que seguirá entre nosotros. Sin embargo, es así. Su legado artístico es ahora patrimonio del pueblo sanducero. Su bonhomía, su alegría y su compromiso humano estarán siempre presentes en el recuerdo de quienes lo conocimos
                                         
                                                        (Inmensas gracias al autor anònimo de tan ilustrativa nota  )

Cèsar Cabrera Altez y Gerardo Molina 2009 - Del campo vengo

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. Gracias

Grabado en estudio Hipocampo
Producciòn : Estudios Orion
Tècnico de sonido , mezcla y masterizaciòn : Nestor Techera


Lista de temas


1-  Del campo vengo
2- Coplas nomás
3- Ritual
4- Camino de mis mayores
5- Recuerdo
6- Aquí tuve mi casa
7- Demetrio el manicero
8- Huella de mi bandera
9- Amistad con la copla
10- Me gusta cantar la copla
11- A la quinta de Illa
12- Para Elisa Ferrada
13- Sembradores insomnes
14- Tu nombre

Dùo comformado por Cèsar Cabrera Altez (ex Grupo Sendas) en guitarras y voz y Gerardo Molina (poeta y recitador) en recitados

Entre varios mùsicos invitados se destaca la participaciòn de Los Orilleros interpretando ''Demetrìo el manicero''

Berther Blanco 2009 - 14 en Bocamanga

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. Gracias


Lista de temas


1- Chacarera de las barcas (con Cuarteto Ricacosa)
2- Beben (Pepe y Melo)
3- Malambo pa’ doña nena
4- Andan, cantan
5- Capitán tornillo
6- Achicá un cacho che Cacho
7- Qué le vua decir
8- Chacarera de las barcas
9- Los dueños de la guerra
10- Largá esa mujica
11- Milonga del viejo tite (con Cuarteto Ricacosa)
12- El paisano del rebenque azul
13- Capitán tornillo (con Cuarteto Ricacosa)
14- Puchito apagao

Cantor y payador oriundo de la ciudad de Melo , Dpto Cerro Largo . 

Participaciòn especial de Cuarteto Ricacosa en temas 1,11,13

lunes, 9 de noviembre de 2015

V.A 1972 - Cantata del pueblo

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. Gracias


Sello Cantares del mundo, CM 0020

Recital en vivo en el Teatro Stella

Lista de temas


Lado A

 1- Obertura
2- Destino queremos
3- Canto al hombre
4- Nuestras mujeres

Lado B

 1- Requiem
2- Milonga de contrapunto
3- Oigan el rumor humano



Artistas participantes

Cantantes
 
Alfredo Zitarrosa
Yamandù Palacios
Mariana Garcìa Vigil
Marìa Vidal
Luis Fourcade
Pepe Plada
Carlos Ariel Pèrez
Dardo Delgado

Relato

Alfredo Gravina

Recitado

Dardo Delgado y Luis Fourcade

Mùsicos

Violines : Carlos Viniztki
Nelson Gobea
Juan Rodrìguez

Viola : Moises Lasca

Cello : Vinicio Ascone

Contrabajo : Federico Garcìa Vigil

Piano : Manolo Guardia 

Flauta : Jorge Francis

Percusiòn : Pipa Burgueño

Guitarra y canto : Marcos Gabay
Pepe Bonilla
Carlitos Gòmez
 
Direcciòn general : Federico Garcìa Vigil 



Abecedario 2000 - Tierramerica

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. Gracias


Grabado en Estudios ''La Vitrola'' ,Rocha ,Uruguay entre junio de 1996 y agosto del 2000.


Lista de temas


1- Tierramerica
2- Vida de entre redes
3- Ay si mi alma volara
4- Sembrador de mascaradas
5- A Enrique y a Josè
6- Misterio
7- Sin amo ni señor
8- De Rocha
9- Escuelita de Valizas
10- Mujer
11- Canciòn nuestra
12- Es la poesìa
13- Cuentame donde
14- El candombe , el tamboril (Track dañado)

Integrantes

Pablo Garcìa - Guitarra y voz
J.Pablo Molina - Guitarra , bajo y voz
Ariel Laza - Percusiòn y accesorios
Miguel Egaña - Percusiòn y accesorios

martes, 25 de agosto de 2015

Federico Deutsch y Maverick 2003 - Mi amor yo voy al bar solo a verte

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. 
Gracias


Lista de temas


1- Swinguing piedrolas
2- Big red one
3- Esperando un susto
4- Serial heartbreaker
5- Pinchanubes
6- Policia de proximidad
7- Vueltas en taxi
8- Crucero
9- Mal medicado
10- Subidon don don
11- Rastapopoulos
12- Mini ruidos que se acercan
13- Violence
14- Mood indigo
15- Supernervioso gengiskhan
16- Cuando el amor ama
17- Flipando de colorines
 
 Este disco fue compuesto casi todo en formato banda lo que lo hace sonar un poco mas indie.
Maverick estaba compuesto por Garza Biniez en vocales, Jose Nozar en batería, Alejandro Itte en bajo, y Marcelo Fernández en guitarra.
Los invitados (de lujo) que participaron son: Pedro Dalton, Gustavo Antuña, Tussi de Matteis, Valerio Jardim, Eugenio Amen y Gastón Ackerman.
Grabado y pre mezclado en el estudio de Gaston Ackerman.
Mezclado y masterizado por Jorge Haro en Ciudad distante.
El Arte discográfico es de Mariel Fonsalia y la diagramación final es de Nico Barcia.

Emil Montgomery 1994 - Fluídos

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. 
Gracias


Lista de temas


1- Recuerdos de Orión (Parte I)
2- Recuerdos de Orión (Parte II)
3- Fluídos
4- Tao
5- Cuerpo astral
6- Bajo las estrellas
7- El contacto
8- El encuentro

Andrew Haze 2012 - Imponent

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. 
Gracias
 
 
Lista de temas
 
 
1- Alice storm
2- Living a nightmare
3- Imponent
4- Samskara
5- Brahma
6- Desolation
7- Korrupted
8- Psych
9- Freedom
10- Final trip
11- You are the light 
 
 

Andrés Mastrangelo 2006 - Dis is da candombe

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. 
Gracias
 
 
Lista de temas
 
 
 1-  Días de verdura (Incluye: Boogie De Las Chicharras)
2-  Acid candombe (parte I)
3-  Acid candombe (parte II)
4-  A cumbia dos quilombos (Strictly Comercial Mix – Radio Edit)
5-  Henry Churches is gay
6-  He’s so gay
7-  Lechón in da house
8-  Strawberry girl
9-  Qandombeh -candombeindú- (también conocido como Candombe del Cerro Arequita)
10- El chafa
11- Henry Churches is gay (reprise)
12- A cumbia dos quilombos (Extended Acid Mix)
13. Vamos a por la última
 
 
Andrés Mastrangelo nació en Minas , Lavalleja , Uruguay en el año 1964.
Formó parte de bandas como “Zappallitos”, “Rosas negras” e “Hijos de Cortés”.
En el año 2005, decide iniciar su carrera como solista, editando en el 2006 su primer disco titulado “Dis is da candombe”, el cual fue galardonado con un premio Graffiti a mejor disco de música electrónica. En el mismo, fusiona ritmos de candombe con electrónica, dando así nacimiento al género “acid candombe”.

Dos años más tarde, dejando fluir su lado más rockero y visceral, edita su segundo disco “+ D lo mismo”, con un diseño arte en cómics elaborado por él mismo, que causó gran impacto en los medios. Gracias a ello, obtuvo una nueva nominación en los premios Graffiti en la categoría “mejor diseño arte”. 


Vieja Historia 2009 - Doméstico (Ex.Play)

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. 
Gracias
 
 
Lista de temas
 
 
1- Bonanza
2- Camioneros
3- Paciencia
4- Peach & Girls
5- Complicando todo
6- Bonanza Outro
     
 
 Grabado enteramente en el Búnker de Peach & Girls entre Dic. 08 y Mar. 09. Producido por Esteban Lussich. Mezclado y Masterizado por Santiago Bardier. Todos los temas compuestos por Vieja historia. Diseño portada: Fran

Integrantes

Martín Cáceres: Voz
Federico Graña: Guitarra
Flavio Galmarini: Batería
“Mucho” Correa: Bajo
Sebastián Cáceres: Armónicas y Voz en track 04


Músicos invitados

Daniel & Alejandro Viera “Hickory Wind” (Banjo, Violines y Lap steel).
Francisco Hernández: (Vientos en “Bonanza Outro”)

Natalia Oreiro - Natalia Oreiro

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. 
Gracias
 
 
Lista de temas
 
 
1- De tu amor
2- Uruguay
3- Se pegó en mi piel
4- Me muero de amor
5- Cambio dolor
6- Valor
7- Sabrosito y dulzón
8- Vengo del mar
9- Huracán
10- Nada más que hablar
11- Y te vas conmigo
12- Que sí , que sí

Mateo Mera 2014 - Sobre los puentes y las alturas

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. 
Gracias
 
 
Lista de temas
 
 
1- Vida salvaje
2- Tuturututu
3- Asesinato en el hotel
4- Mil maneras
5- El duelo (velorio de un amigo)
6- Encuentro en la luna
7- Nos vemos en Tokio
8- Destrucción China

Martin Buscaglia 2011 - Ir y volver e ir

 Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. 
Gracias


Lista de temas


1- Ir y volver e ir
2- Mil cosas
3- La vanidad es una mala dieta para amar
4- Txi txi txi txi
5- Kamasutra
6- El sol
7- Bambi look
8- Candombe de la parra
9- Pensamiento de caracol
10- Sambambaiaa
11- Yo nunca pedí
12- Lagartija


Edición original por Sello Orfeo , 1996
Reeditado en 2011 por Bizarro Records

Grabado por Daniel Blanco en IFU (Mvdeo.Uruguay) entre julio y diciembre de 1995, excepto “La sambambaia” grabada en vivo en el Teatro de La Gaviota, el 16 de diciembre de 1995

Mezclado por Daniel Blanco, Martín Buscaglia y Pato Rovés.
Diseño de Luciana Bonavita
Foto de tapa de Armando Sartorotti
Todas las demás fotos de Laura Cánepa

Este disco está dedicado con todo mi amor a mi padre Horacio, a mi madre Nancy y al tío Urbín, el tío Pippo y el tío Marquitos.


Luciana Mocchi 2014 - La velocidad del paisaje

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. 
Gracias
 
 
Lista de temas
 
 
1- Mundo
2- Bonsai
3- Boceto de un primero de mayo
4- Se cansa la estrella con Eli-u Pena 
5- Aire
6- Constelar con Damián Gularte
7- Historias con Yayo Serka y Eli-u Pena
8- Tú luz
9- Impás con Yayo Serka
10- Descripción personal de algo popularmente sentido con Beto Ponce en guitarras
11- Recuerdo incierto con Nico Davis
 
 
 LA VELOCIDAD DEL PAISAJE es el primer disco de Luciana Mocchi. En él participan músicos de diferentes paises y matices, como Yayo Serka (Chile), Luis Guzmán (México), Eli-u Pena, Juan Maurín, entre otros. Colaboró José Pomilio (Argentina) en la mezcla y Emilian Betancourt (Venezuela) en el mastering. La banda base, fue grabada por los uruguayos que siempre la acompañan junto a quien produjo todo el material. La pre-producción artistica estuvo a cargo de Martín Musotto y la producción a cargo de nadie y de todos a la vez.
 
Luciana Mocchi es una compositora montevideana, sus canciones pasean por el pop, el funk, el rock y la milonga. A sus veintitrés años realizó la apertura de la gira OUT THERE de Paul McCartney y comenzó a tocar en su casa, un centro cultural autogestionado que antiguamente fue una panadería. Sus canciones han girado por Estados Unidos, Uruguay, Argentina y Brasil junto a diferentes formaciones, proyectando su vida como un viaje integrado a su vez por la sucesión de viajes que se van conectando.  A los 18 años comenzó a investigar las corrientes migratorias a través de las artes, derivando en su primer largometraje documental: Botija de mi país. El material cuenta con la financiación de FONAM, MEC, MRREE y padrinazgo de músicos como Ruben Rada y Hugo Fattoruso. El film se estrenó en Chicago, New York, New Jersey, Florida y prepara su estreno en Montevideo.