Quiero decirles lo que pienso sobre lo popular , clásico culta , erudita o cualquier adjetivo que a uds se les ocurra , en mi opinión la música es música esta allí esperando ser escuchada , apreciada y si... claro tiene matices en sus estructuras , capacidad de despertar en uno gustos diferentes por un género u otro pero no entiende de clases sociales , color de piel , de religión , sexo o de cualquier otro gesto separatista generado por el ser humano ... siempre que alguien este dispuesto a escucharla y disfrutarla es popular lo demás son calificativos y adjetivos de quienes siempre necesitan generar ámbitos para sentirse superiores o diferentes a otros . La música es música .... disfrutenla en cualquiera de sus géneros

sábado, 12 de julio de 2014

Malena Muyala 2009 - En el Teatro Solís

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas


01 - Golondrinas / Alfredo Le Pera - Carlos Gardel
02 - Tormenta / Enrique Santos Discépolo
03 - Malevaje / Enrique Santos Discépolo - Juan de Dios Filiberto
04 - Miente / Malena Muyala
05 - Pedacito de cielo / Homero Expósito - Atilio Stamponi y Enrique Francini
06 - Viajera/ Malena Muyala
07 - Viejo ciego / Homero Manzi - Sebastián Piana 
08 - Guitarra, guitarra mía / Alfredo Le Pera - Carlos Gardel
09 - Ausentes / Malena Muyala
10 - Volvió una noche / Alfredo Le Pera - Carlos Gardel
11 - Velitas y santos / Malena Muyala
12 - Será una noche / Manuel Ferradás Campos - José Tinelli 
13 - La noche que te fuiste / José María Contursi - Osmar Maderna
14 - Pasos / Malena Muyala
15 - La biblioteca (recitado) / Alberto Vacarezza
16 - Pena mulata / Homero Manzi - Sebastián Piana

Malena (instrumental) / Homero Manzi - Lucio Demare
Tango (recitado) / Idea Vilariño
Garúa / Enrique Cadícamo - Aníbal Troilo
Viaje (documental) 

V.A 1998 - Colección 30 años de música Uruguaya vol 1 - Reedición de Musicación 4 1/2 (1966 - 1969)

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- Suena blanca espuma - El kinto
02- Mejor me voy - D. Denoir y E. Mateo
Mejor me voy- Rada y El Kinto
03- Música de la película del mismo nombre - El Kinto y Chango
04- Musicación III - Urbano Moraes
05- Muy lejos te vas - El Kinto
06- Si te vas de mi pueblo - Mateo y Reinaldo
07- Principe azul - Mateo y El Kinto
08- Margaritas rojas - Mateo , Federico y Figares
09- Yo volveré por tí - El Kinto
10- Fábula - Horacio Buscaglia
11- Hombre - Verónica Indart y Mateo
12- Pippo - Urbano Moraes y El Kinto 

V.A 1991 - Uruguay en folklore vol 1 , Con voz paisana


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
     
 Lista de temas e intérpretes

  1. Con voz paisana - Juan José de Mello con Julio Cobelli y Voces del Cebollatí
  2. Canción del Cebollatí - Voces del Cebollatí
  3. Milonga por Lazcano - Estela Marys con Julio Cobelli y su Cuarteto
  4. Rincón de Gadea - Los Yaraví
  5. Corazón de oro - Julio Cobelli y su Cuarteto
  6. Don Estático conserva - El Gaucho Solo con Luis Santana
  7. Tesoros del alma - Juan José de Mello con Sergio Techera y Voces del Cebollatí
  8. Canción de mar - Estela Marys con Julio Cobelli y su Cuarteto 
  9. No bamburral - Fernando Ximénez con Julio Cobelli y su Cuarteto 
  10. El río - Juan José de Mello con Julio Cobelli y su Cuarteto 
  11. Andapagos - Cantacaminos - Arguru
  12. Canción para un zorzal muerto - Anselmo Mendez
  13. Con voz paisana - Juan Carlos López con Juan José de Mello

V.A 2001 - El sabalero y sus canciones vol 2


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Grandes del canto popular vol 2 - pertenece a una serie de volumenes editados por el diario
la republica en homenaje a los grandes del canto popular .
En este vol 2 el homenaje es a el sabalero y otros artistas (2001)
todos los los temas de José Carbajal

Lista de temas

1 - La muerte - José Carbajal
2 - No te vayas nunca , compañera - José Carbajal
3 - La flota - José Carbajal
4 - La sencillita - José Carbajal
5 - Angelitos - José Carbajal
6 - Chiquillada - José Carbajal
7 - Ya comienza - Grupo Universo
8 - Borracho pero con flores - Canario Luna
9 - Ciudad Vieja - Carlos Vidal con José Carbajal
10- La serralena - Manuel Capella
11- Razón de ser - Cacho Labandera

V.A 2007 - La garra del corazón (el posible Cabrera)


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- Por ejemplo - Pablo Echaniz
02- Arma de doble filo - Mauss y Cabrera
03- Todo el día - Gabi la Malfa
04- Vals de Pocitos - E. Rivero y F. Cabrera
05- Tobogán - Gonzálo Alliegro
06- Buenos Aires Anti Social Club - Kevin Johansen y Fernando Cabrera
07- Mudar - Gustavo Nocetti
08- Hermana muy hermosa - W. Carrasco y C. Fernández
09- Palacio - F. Montalbano
10- Pandemonios - E. Darnauchans
11- Que importa un hombre - Flavia Ripa
12- Te abracé en la noche - Mauss y Liliana Herrero
13- El loco - Pablo Routin
14- Para - Travesía
15- Regularte - F. Cabrera
16- Río Sarandí - F. Cabrera
17 - Otra cosa es con guitarra - F. Cabrera
18- Visitas - F. Cabrera
19- Si te vas / Zamba para vos - F. Cabrera
   

jueves, 3 de julio de 2014

Anibal Sampayo 1999 - De antiguo vuelo


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- De antiguo vuelo
02- Cerro de la matanza
03- La paceñita
04- El río no es solo eso
05- Blanco y azul
06- El Pardo Alejo
07- Abre los ojos amor
08- A Federico Martí
09- Ranchito escondido
10- La última remada
11- Melchora Cuenca
12- A Carlos Molina
 

Aníbal Domingo Sampallo Arrastúe (Paysandú, 6 de agosto de 1926 - Paysandú, 10 de mayo de 2007) poeta, cantante, 
guitarrista, arpista y compositor uruguayo.

Aníbal Domingo Sampallo Arrastúe (Anìbal Sampayo) nació en Paysandú, el 6 de agosto de 1926 en una finca de la calle Río Negro y Convención (hoy José Pedro Varela)

"...mi madre, nieta de una España vasca y coplera, empujaba mis sueños pentagramados... mi padre, toda una herencia de acordeones, guitarras y arpas, me venía a través de una bisabuela india, Guaicurú, de las Misiones Orientales, de nombre Antechel, y un Rodriguez español aquerenciado en el Alto Uruguay. De esa unión nació mi abuela que se casó con un Sampayo, nómade, carretero, y que un día cruzó la frontera para establecerse en nuestra tierra oriental."
Aprendió música con el maestro Alberto Carbone.
"En mi cabeza sólo cabían, esa mañana, aquellas palabras que costarían salir de mis labios a la hora del recreo, cuando me acercara al maestro Carbone para solicitarle me enseñara a tocar la guitarra. Claro que, lo más difícil de aquella entrevista, sería decirle que no tenía dinero para pagarle sus lecciones.
Cuando llegó el tan esperado momento, aquel extraordinario hombre de una bondad sin límites, me preguntó:
-Tienes guitarra?
-No, señor -contesté.
-Para aprender a tocar guitarra, hay que tener una guitarra.
-Si señor. Mis padres me aseguraron que si usted me enseña, haremos todos un esfuerzo para comprar una a plazo.
-Está bien, te enseñaré gratis, pero con el compromiso de que estudies. Así no perderemos el tiempo ninguno de los dos.
 Está claro?
-Cerrado el trato, maestro. No lo voy a defraudar."
En 1939 integra un trío con los hermanos Soler, Juan Alberto y Homero. Por entonces comienza sus actividades musicales en programas radiales. Son los años dorados de la radiodifusión y Sampayo como solista, en dúo o en conjuntos, será una constante en las radios locales como CW 35 "Paysandú" y CW 39 "La Voz de Paysandú"; y en las regionales, CW 46 "Zorrilla 
de San Martín" de Tacuarembó; o LT 11de Concepción del Uruguay y LT 15 de Concordia (Entre Ríos).
"Haciendo incapié en la palabra empeñada, comencé entonces a estudiar fuerte y, en el año cuarenta, bajo la dirección del maestro Alberto Carbone, integré su conjunto Fulgores, constituído por doce guitarras y un contrabajo. Se interpretaba un repertorio de música tradicional y mi primera actuación de importancia e inicio de mi senda guitarrera se llevó a cabo en el teatro Florencio Sánchez de Paysandú, mi ciudad natal."
En 1941 forma dúo con Leonardo Melano, dueto que permanecerá en el tiempo al margen de los vaivenes artísticos de Sampayo y estirará sus actuaciones por 30 años aproximadamente.
De 1942 a 1947, recorre su país y parte del litoral argentino. Conjuntamente con su vida de artista, lleva adelante investigaciones sobre el origen del folklore y en el año 48 colabora con los trabajos de otros investigadores, entre ellos, el musicólogo Lauro Ayestarán.
"Por el año 47, trabajaba yo en Radio Paysandú, como locutor y operador. Ambas tareas se realizaban juntas, pero eran consideradas una sola.El propietario de la emisora no era hombre malo, pero pagaba muy poco. Al mismo tiempo dirigía unas audiciones, por supuesto gratis, con el solo fin de difundir la música tradicional. Componía las audiciones, con música del Paraguay, de Asunción Flores, Pérez Cardozo, Herminio Giménez y Samuel Aguayo. De la música argentina difundía a los Trovadores de Cuyo, dirigidos por Hilario Cuadros, a la Tropilla de Huachi Pampa, de Buenaventura Luna y a don Atahualpa Yupanqui."
"De los uruguayos soltábamos al aire, la templada y muy criolla voz, del amigo e incomparable cantor de décimas por milongas, y canciones como Quisiera escribirte, don Néstor Feria. Pero teníamos una audición especial de música correntina, chamamés, rasguidos dobles y valseados que acaparaban la audiencia de las provincias hermanas del litoral argentino."
"Por aquella época, en toda el área fluvial y montaraz del Chaco, Formosa, Entre Ríos, Misiones, Corrientes y Santa Fé, las emisoras más escuchadas eran las nuestras, dado que aún no habían sido creadas las que luego fueron filiales de las radios "El Mundo" y "Splendid"."
En 1948, formó un conjunto con los Hermanos Arroyo, folklorístas paraguayos, con quienes realizó presentaciones en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. El gobierno paraguayo le encomendó numerosas giras, como embajador cultural.
La gira se extendió hasta fines de 1950 actuando alternativamente con el nombre de "Trío Indo-Americano" integrado por Anibal Sampayo (cantor y guitarrista), Ramón y Gerardo Arroyo (guitarristas), o "Voces de América" en el que se sumaban a los nombrados, Ramón Giménez (jóven arpista de 16 años), Justo Silva (cómico) e Iris Fabián Acuña (animador). 
Se presenta en ZP 1 Radio Nacional de Asunción y ZP 5 de Encarnación, Paraguay; Radio "Tupí" de San Pablo, Radio "Gaúcha" y "Farroupila" de Porto Alegre, y en la reciente inauguración de la TV en Río de Janeiro, Brasil; en las ciudades de La Paz y Cochabamba, Bolivia, en festivales de música folklórica sudamericana.
"Sería muy extenso relatarles todo mi peregrinar por el Paraguay, al que le debo tantos hermosos días de mi juventud y de mi música. Allí aprendí a entrelazar los primeros arpegios, en el telar armonioso del arpa. Muchachos campesinos y, más tarde, famosos artistas, fueron mis primeros maestros de arpa, entre los que se contaron Cristino Báez Monge, Ramón Giménez, Luis Bordón, seguidores todos ellos de la luminosa brecha que abrieran Félix Pérez Cardozo, los hermanos Villamayor, Quintín Irala, Prudencio Giménez y otros. Guardo mi mayor recuerdo para los hermanos Arroyo, con quienes surcamos ese mundo verde, cubierto de multicolores mariposas, mainumbíes, coatíes, lampalaguas, capibaras y yaguareteces.
Y sobre todo, para esa gente sencilla y hospitalaria, dulces como su idioma nativo y alegres como una galopa en la noche de San Isidro, su pueblo pobre."
En 1951, regresó a Brasil como director de su propio conjunto integrado por los sanduceros Luis Vidiella, Orlando Lynch, Juan Maristán y Luis Lemes. La prensa de Porto Alegre los presenta como "Los Troveros (o Trovadores) Orientales" "...a maior atraçao do momento...fiéis cultores da música Folclorica Sul-Americana, com seu magnífico executante de harpa india..."
Al volver a Uruguay, comenzó a actuar bajo el nombre de "Aníbal Sampayo y su Conjunto de Arte Nativo", denominación que también se prolongará en el tiempo y variantes en su integración, con "Chichí" Vidiella en bandoneón y guitarra, Orlando Lynch en guitarra y el director, arpa y voz.
En 1953, viaja a Montevideo y actúa en CX 14 "El Espectador", conformando el " Trío Alborada" integrado por "Aníbal Sampayo, el poeta del arpa, y los guitarristas Martinez Velazco y Piñón, con la celebrada folklorista Nora Real". En 1958 repetirá estas presentaciones en la misma emisora.
En 1956 graba y actúa en Buenos Aires en las Radios "Argentina" y "Belgrano". Su primer disco comercial es editado por el Sello Pampa (MAI 2065) y contiene en la cara PS 6172 A, "La Compañera" (zamba) de Oscar Valles interpretada por "Anival Sampayo, su Arpa y Conjunto. Canta: Elba Ruiz"; y en la cara PS 6172 B, "El Pintao" (gato) de Julián Antonio y Francisco Benicio Díaz interpretado por "Aníval Sampayo, su Arpa y Conjunto". Seguidamente apareció por el sello Odeón otro trabajo discográfico con dos temas instrumentales: "Misionera" (galopa) de Fernando Bustamante y "Regalo de Amor" (guarania) de Mauricio Cardozo Ocampo, interpretados por "Aníbal Sampayo, arpa y su Conjunto". Cabe destacar que se 
conservan registros no profesionales de los tiempos de los hermanos Soler, tomas de Lauro Ayestarán al dúo Sampayo- Melano y acetatos -únicos y originalísimos- registrados en Paysandú en el primitivo estudio de Nunciato Pasarello.
En agosto de 1959 registra una visita y actuaciones a la ciudad de Córdoba, acompañado de don Florencio López, gestor principal de la Peña Tradicionalista "Ñanderogamí" de Concepción del Uruguay. Por entonces y por años, Aníbal Sampayo aparece ligado a dicha peña del litoral como parte indisoluble de su elenco estable, a veces, con actuaciones semanales. 
Allí comparte escenario con Los Hermanos Abalos, Patricio Barrera (El Indio "Pachi"), Los Chalchaleros, Eduardo Falú, Los Fronterizos, Amadeo Monges, Los Trovadores del Norte, etc.
En noviembre del mismo año participa en la Tercera Convención Nacional de Peñas Folklóricas y Centros Tradicionalistas en la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fé.
De 1961 a 1969, participa en todos los festivales de Cosquín, del que es uno de sus fundadores ..."invitados por la comisión organizadora que integraban -entre otros vecinos- los médicos Wisnner y Sarmiento, conjuntamente con el cura del lugar. Comenzó el festival con unas cuatrocientas personas, la mayoría de ellas gente de la zona. Muchos caballos, mulas y burritos atados a los palenques y varios puestos de ventas de comidas típicas y de artesanías lugareñas.El escenario había sido levantado en el centro de la plaza pública, a un costado de la ruta nacional, y tenía mucho de parecido con los tablados del carnaval uruguayo. Allí estabamos los pioneros del que más tarde sería el primer escenario del canto nativo argentino. Lo prestigiaban la presencia de Jaime Dávalos, Atahualpa Yupanqui, los Hermanos Albarracín, Bustamante y el compadre Florencio López, entre muchos otros que le pusieron el hombro a la esperanza de unos pocos 
vecinos y de un pueblo que había sido olvidado por el turismo nacional."
"Pero a mi entender ya en el 69 el festival estaba más influenciado por las multinacionales como Philips, que por los propios vecinos que lo fundaron. Los militares rondaban y aconsejaban, por no decir imponían, algunas cosas, dando comienzo entonces, al manipuleo y a la discriminación ideológica de los cantantes.El último domingo de enero de 1969, me correspondió la primera entrada en la Cadena Panamericana de radio, en los espacios más importantes, es decir, entre las 22 y las 24 horas. Cuando me dirigía hacia el escenario, el hombre que estaba a cargo de las planillas de los repertorios, se me acercó y me preguntó:
-Eso que usted va a cantar, Patrón, qué es?
-Una milonga -le contesté.
-Si, pero de qué se trata? -insistió.
-Ah, ahora cuando lo escuche lo va a saber -le respondí.
En esos precisos instantes Julio Márbiz, anunciaba al público mi presentación.
En mi segunda entrada a escena, ya no me permitieron actuar. Fué la última vez que participé en Cosquín".
Cabe destacar la amistad amasada con Jorge Cafrune durante estos años. Con él recorre Argentina, Chile y Perú.
"Esa tarde del 26 de abril de 1972, llegué a su casa de campo, en Los Cardales, a unos cuarenta y cinco kilómetros de la Capital Federal... Aquella vez, después de conversar largo y tendido con el Turquito decidí seguir viaje, luego de levantar un arpa que, dos años atrás, al final de nuestra última patriada de canto y guitarra por el Sur, había dejado en su casa. Nos abrazamos por última vez. Ya no lo volvería a ver. Partí haciendo rugir el motor de mi rastrojero, rumbo a las verdes llanuras de la provincia entrerriana, salpida de ñandubayses y palmeras.
Mientras iba engullendo leguas, con la aguja del cuentakilómetros en los ciento veinte y muchas ansias de llegar, iba pensando en el Turquito, que siempre tenía las manos dispuestas y el corazón abierto de par en par, para tirarle una cuarta a los que ambicionaban llegar a los escenarios mayores, como Cosquín, y allí amparó a Mercedes Sosa, a Larralde y muchos otros. Por lo que a mi respecta, le debo la popularidad de muchas de mis canciones, que en verdad fueron realizadas magistralmente por su inimitable voz."
En 1963 recibe el "Disco de Oro" otorgado al compositor más popular de Uruguay y Argentina.
En 1964 es premiada en Cosquín su más conocida creación "Río de los Pájaros". Este año, presenta trabajos sobre el origen de la canción social en el simposio de Misiones. Son publicados y constituyen hoy invalorable material de consulta. Precisamente, en Posadas, capital de esta Provincia, es protagonista del Segundo y Tercer Festival de la Música del Litoral.
En 1966 es invitado como representante artístico del Uruguay a la inauguración de la Red de Televisión Venezolana y es premiado por la música para el corto televisivo "Así Canto a mi Tierra". Participa como jurado en los Festivales latinoamericanos de Folklore de la Provincia de Salta. Publica en el Diario "El Debate" el ensayo "Nuestra Canción del Litoral", enjundioso trabajo de comprensión de su obra poética y musical que ilustra sobre las raíces de la música popular de la región.
En 1967 actúa en España, principalmente para la TV de ese país. De allí viaja a Cuba donde participa como representante de Uruguay en el "Encuentro Mundial de la Canción Protesta".
En 1969 participa en el Festival "Argentinísima". Recibe también, en reconocimiento a su trabajo de difusión de la cultura y música popular en Latinoamérica, una plaqueta de oro por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En 1970 crea la Cantata "A José Artigas" en homenaje al Jefe de los Orientales y Protector de Los Pueblos Libres. En 1971, su obra poético musical "Orientales al Frente".
El 27 de mayo de 1972 es detenido en Paysandú por pertenecer al Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros) y acusado de proveer armas a la organización, que transportaba en su camioneta desde Chile y Argentina. Recobraría la libertad luego de ocho años y medio.
"Cuando recién empezaba a cantar, dijeron que me iba a morir de hambre con la guitarra. Luego que me rodaron bien las cosas, que le cantaba a los pobres y andaba en camioneta de rico. Después que caí preso, tan bien que estaba, meterse en eso!
Otra señora me atajó un día, diciéndome: Linda camioneta m´hijo! Cómo dan las canciones de protesta, eh? A lo que respondí: Señora, estos fierritos los adquirí con los derechos de "Río de los Pájaros" y "Quichororó" que son de lo más inofensivas.
Cómo podía explicarle a aquella mujer que la cáscara guardaba una pulpa más nutritiva de lo que ella podía percibir con su mal intencionada pregunta. A la señora le pasaba lo que a un sargento que había en el cuartel, que me comentaba,en broma: Yo siempre pensaba, cuando lo veía pasar a don Aníbal, que era extraño que, una camioneta tan nueva, tuviera tanto ruido a "Fierro".
Cosas de la vida, no?."
"Cuando en 1980 salí de la cárcel, salí transformado: con un mínimo de virtudes, pero, también con menos defectos que antes de vivir esa experiencia. Y eso ha sido gracias a que, esa escuela de revolucionarios que es la cárcel, nos enseñó mucho y seguramente, nos ha quedado mucho más para seguir aprendiendo"
"Dentro y fuera de nuestro país hubo amigos, cantores, artistas y gente de mi pueblo que nunca me olvidaron, pese a la represión y a la campaña infame llevada a cabo por los dictadores, pretendiendo borrar mi nombre y enterrarlo en el olvido, esos amigos lo defendieron manteniendo en alto mi honra. Los fascistas se olvidaban que cuando se escribe para el pueblo, la poesía y el canto le pertenecen totalmente a él, y el pueblo, ya se sabe, no calla ni olvida."
En 1982 realiza una gira que abarca los principales países de Europa, actuando en salas y radios de España, Francia, Italia, Alemania, Suiza, Bélgica, Holanda y los países escandinavos. Actúa especialmente en la Folkestshus de Estocolmo, en homenaje al Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez.
En 1983 graba un larga duración con su obra "Canto a la Liberación". Retoma en esta cantata popular, las formas instrumentales propias del folklore afro-indoamericano, pero sin dejar de lado los instrumentos modernos. Partiendo de lo autóctono, el compositor incluye novísima instrumentación a fin de lograr una proyección musical universal. 
En abril, desde "Managua, Nicaragua Libre" formula su "Mensaje para la Nueva Canción".
En 1984 realiza una gira por Latinoamérica, presentándose en teatros, radios y televisión de México, Panamá, Venezuela, Cuba, Bolivia, y Nicaragua; y actúa en diversas ciudades y canales de televisión de Canadá y Australia.
En 1985 vuelve al Río de la Plata después de cinco años. Actúa en el Estadio Obras Sanitarias de Buenos Aires, acompañado por Los Trovadores, Marían Farías Gómez, Washington Carrasco y Cristina Fernández, quienes le dan la bienvenida. Luego en Uruguay se presenta en el Estadio Atenas y en salas como EL Galpón, en donde realiza varias actuaciones, a través de dos años. En Argentina actúa en el programa de TV de Luis Landriscina, radios, salas como la del Scalabrini Ortíz, Teatro
de las Provincias, giras por Entre Ríos y Santa Fé, actuaciones para Canal 13, etc. En Uruguay graba el larga duración "Patria". En esta etapa lo acompañan nuevos y destacados valores jóvenes como Leopoldo Martí (guitarrista y arreglador),Luis Rigou (flauta y aerófonos andinos), Jorge Algorta (teclados), Jorge Pardú (bajo), Walter Díaz (percusión), Mario Fernández y Ruben Venturini (voces y guitarras), y Luis Alberto Vidiella (bandoneón). El 26 de marzo de este año se termina de imprimir en los talleres Zelmar Michelini de Malmö, Suecia su libro autobiográfico "El Canto Elegido".
En agosto de 1986 vuelve a Suecia, y realiza un trabajo de investigación sobre la Polca, la Mazurca y el Chotis.
En 1990 realiza una nueva gira latinoamericana y un año más tarde actúa en diversas localidades de Dinamarca y Suecia.
En 1992 graba el CD "Homenaje", monumental antología de su repertorio con una calificada selección de artistas invitados: Tarragó Ros, Miguel Martinez, Leopoldo Martí, Esteban Gil, Franciscoco Monzalvo, Luis Viana de Argentina. 
Y "Pepe" Guerra, Larbanois- Carrero, Washington Carrasco- Cristina Fenández, Mauricio Ubal, Ruben Olivera, Hugo fatorusso, Jorge Burgos, Luis Ferreira, "Chichi" Vidiella, Vinicio Ascone y Graciela Castro de Uruguay.
En 1993 gana el "Charrúa de Oro" en el Festival Nacional de Folclore en Durazno, Uruguay
En mayo de 1996, edita en Paysandú "Nuestras Raíces. Toponimia, flora y fauna guaraní en el Uruguay" con dibujos de Héctor Rodríguez y auspiciado por la Intendencia Municipal del Departamento.
En 1999 graba el CD "De Antiguo Vuelo" producido por Shagrada Medra de Paraná, Entre Ríos, con Miguel Martínez (guitarra-voz), Carlos Aguirre (piano- acordeón), Luis Barbiero (flauta traversa) y Fernando Silva (contrabajo).
En setiembre de 2001, edita su último libro, "Aníbal Sampayo. Desde Paysandú, canto y poesía" también auspiciado por la municipalidad sanducera y prologado por el Intendente Alvaro Lamas.
El 13 de diciembre de 2003 es homenajeado en Buenos Aires en el Anfiteatro de ATE, emotivo recital en el que participa Ramón Ayala, "Coco" Díaz y Miguel Martínez. Ultima vez que visita la capital argentina.
En febrero de 2004 asiste, junto a Ramón Ayala, Carlos Pino, Jorge Fandermole y Miguel Martinez al Primer Encuentro del Canto Paranasero, celebrado en Paraná, última visita a tierra entrerriana.
En la Semana Santa de 2004 es homenajeado en la Fiesta Criolla de "EL Prado" en Montevideo.
Sus 80 años, el 6 de agosto de 2006, fueron celebrados con una gran fiesta popular en la ciudad de Paysandú durante el día y en la noche, en el Teatro Florencio Sánchez tuvo lugar el Recital de Los Pueblos Libres con la asistencia de artistas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
De regreso a su pueblo, la muerte de un hijo y luego el Alzheimer hicieron mella en su salud física y psíquica.
La noticia seca dice que el cantautor uruguayo Aníbal Sampayo murió en las últimas horas del día 10 de mayo de 2007 en la ciudad donde había nacido, Paysandú, 378 kilómetros al norte de Montevideo, a los 80 años.
Su muerte, que no fue sorpresiva, invadió de pena a todo el Río Uruguay. Hasta Jorge Busti, gobernador de Entre Ríos,expresó su dolor.
La Intendencia de Paysandú declaró Duelo Departamental. Y los pescadores, las torcazas, los camalotes, se quedaron, de alguna manera, sin voz. Una voz severa pero serena, precisa, inquebrantable.
Impresionante descripción biográfica de nuestro gran Aníbal Sampayo.
Este hombre plurifacético merece estar en la memoria de todos nosotros, orientales y también por que no en la memoria de todos los argentinos, brasileros y paraguayos.
Sus caminos ha recorrido sin prisa pero sin pausa, dejando su mensaje musical o, por el contrario, abrevando en sus fuentes y aprendiendo a ejecutar instrumentos podríamos decir "exóticos" y muy difíciles de ejecutar, como lo es el arpa guaraní.



Amalia de la Vega 1982 - Poetas nativistas orientales


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01 - Cielito (2:23)
02 - Flor del monte (2:30)
03 - A mi rancho (3:20)
04 - Manchita (2:27)
05 - Gaucho sol (2:27)
06 - Los ejes de mi carreta (2:33)
07 - Año nuevo (3:24)
08 - Décimas a Melo (2:43)
09 - La querencia (2:12)
10 - La carrera (2:22)
11 - El chingolo (2:49)
12 - Totora (3:41)

Información personal

Nombre real María Celia Martínez Fernández
Nacimiento 19 de enerode 1919
Origen Uruguay, Melo
Muerte 25 de agostode 2000
81 años
Ocupación(es) Cantante
Amalia de la Vega, seudónimo de María Celia Martínez Fernández (19 de enero de 1919, Melo - 25 de agosto de 2000, Montevideo) cantante uruguaya.

Biografía

Se destacó como cantante clásica y popular. Cultivó un estilo muy propio y personal que, a través de las milongas, las cifras, los estilos y las vidalitas, la proyectó a los primeros planos de la fama y el reconocimiento artístico entre los cantantes uruguayos y latinoamericanos.
Desde su debut en radio, en las fonoplateas de Radio Carve y Radio El Espectador, acompañada al piano por la inolvidable Beba Ponce de León, Amalia de la Vega jerarquizó escenarios nacionales e internacionales, recorriendo muchas veces Argentina, Brasil y Chile acompañada por las guitarras criollas que fueron motivo, siempre, de un gran amor y devoción. Ella misma también supo tocar la guitarra de oído, musicalizando poemas de Tabaré Regules, de Fernán Silva Valdés y de Juana de Ibarbourou.
Grabó varios discos de 78 y de 33 r.p.m. en los sellos Sondor, Antar, Orfeo y Telefunken. El número de los simples y larga duración supera largamente el ciento, entre los Amalia manifestó, refiriéndose a los artistas que influyeron en la formación de su canto, decía: "Para mí la única voz es Gardel y lo seguirá siendo, una maravilla. En mi desvelo pongo la radio y siempre lo estoy escuchando". Y en una expresión polémica que, tal vez, constituya, sin embargo, la mejor definición de su maravillosa forma de cantar, Amalia de la Vega agregaba: "Lo que pasa es que han habido tantos imitadores y tanta gente que canta tangos, que uno compara, y yo digo, caramba, porqué hacen esas cosas complicadas, por qué no escuchan a Gardel. Muchos dicen que su ídolo es Gardel y ¿por qué no llegan a esa sencillez?".
que se cuentan: "Amalia la nuestra", "Mientras fui dichosa", "Manos ásperas", "El lazo", "Poetas nativistas orientales", "Colonia del Sacramento" y "Juana de América”. En unos fue acompañada por el Mtro. Federico García Vigil, en otros por el Mtro. Walter Alfaro y, casi siempre, con las guitarras de Mario Núñez, Gualberto Freire y Antonio Bertrán.

Su pensamiento respecto a otros artistas de la época

Amalia manifestó, refiriéndose a los artistas que influyeron en la formación de su canto, decía: "Para mí la única voz es Gardel y lo seguirá siendo, una maravilla. En mi desvelo pongo la radio y siempre lo estoy escuchando". Y en una expresión polémica que, tal vez, constituya, sin embargo, la mejor definición de su maravillosa forma de cantar, Amalia de la Vega agregaba: "Lo que pasa es que han habido tantos imitadores y tanta gente que canta tangos, que uno compara, y yo digo, caramba, porqué hacen esas cosas complicadas, por qué no escuchan a Gardel. Muchos dicen que su ídolo es Gardel y ¿por qué no llegan a esa sencillez?"

Cómo era vista por otros artistas

De Amalia de la Vega Atahualpa Yupanqui dijo que "su voz era como el sonido que parece surgir desde las entrañas de la madre tierra con la autenticidad de los grandes artistas"

Alfredo Zitarrosa que la consideraba "la número uno de todas las épocas".
Cuando se habla muchas veces del folclore, nosotros muchas veces hablamos del folklore yo una vez le escuché decir, muchos años después, a Mercedes Sosa, "que a ella se le criticaba porque cantaba folclore, porque eso del folclore era cuestión de empanada y vino y de bajo", pero el nuestro tiene señas e identidades muy profundas en el cielito, en la cifra, en el estilo y en las milongas y Amalia De La Vega cantaba en estilo, en cifra y en milonga, que es ya hablar de la música más profunda de la Banda Oriental .
En la escuela pública en los años 50 se difundían esos valores culturales de la nacionalidad oriental a través de las canciones interpretadas por Amalia De La Vega. Entonces, eso hay que valorarlo en Amalia de la Vega, en el género femenino la valentía y la convicción de su arte, de difundirlo y de desarrollarlo en épocas muy difíciles y con tanto talento que perdura y perdurará, sin duda, por muchísimos años. Tanto que nos lleva a decir que quizás en su personalidad encontramos el Gardel femenino, ese Gardel femenino de esta Tierra.

Discografía 

A mi rancho (Sondor SLP 041 1959)
Amalia de la Vega (Antar PLP 5029 1963)
Señora del folklore (Diapason GL 4030 1963)
Mate amargo (Antar, PLP 5042 1963) 
Amalia la nuestra (Orfeo SULP 90589 ⦁ 1975) 
Mientras fui dichosa (Orfeo SULP 90604 ⦁ 1975)
El lazo de canciones (Sondor 33016 1976) 
Manos ásperas (Orfeo SULP 90589 ⦁ 1978) 
Colonia del Sacramento (Orfeo SULP 90622 1979) 
Juana de América (Orfeo 90628. ⦁ 1980) 
Poetas nativistas orientales (Orfeo SCO 90674. ⦁ 1982) 
Simple (Sondor 45036 EP)

Reediciones

El lazo de canciones (Sondor. ⦁ 1997)
Lo que quisiera tener (Sondor 8262-2 CD 2008)








Altosol 2010 - De vuelta al pago

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Artista       : Altosol
Album        : De vuelta al pago
Gènero        : Folclore     Año  : 2010



Temas:

01 Un Dia De Junio (04:59)
02 Murga De Los Niños (04:29)
03 El Tropero (02:40)
04 De Vuelta Al Pago (03:38)
05 Sincha Que Sincha (03:05)
06 Lamentos De Juan Sin Tierra (02:43)
07 Mañana De Esperanza (02:41)
08 La Maquina Humana (05:12)
09 Virgen De Los Treinta Y Tres (03:02)
10 Armas Para La Paz (03:55)
11 Pescadores A La Caña (03:16)
12 Un Lugar De Privilegio (03:55)

martes, 1 de julio de 2014

Los Iracundos 1990 - Iracundos 90

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- Cuando estás desnuda
02- Desde mi ventana
03- Has sido tú o ha sido yo
04- Iracundos
05- La página diez
06- No fué mentira mi amor
07- Sácame la espada de mi corazón
08- Tú nombre en la pared
09- Vestido blanco , corazón negro
10- Volveré a quererte 

== Historia ==

El grupo se formó en 1958 en Paysandú, Uruguay, y contaba con seis miembros. Inicialmente se autodenominaron los ''Blue Kings'' ya que en esa época estaban de moda los nombres en inglés; pero un profesor de música del colegio donde ellos asistían les dijo que optaran por un nombre en español, luego adoptaron el nombre de ''Los Iracundos'', debido al ingreso a la poderosa disquera RCA VICTOR.

Eduardo Franco, 'Franco' (vocalista, compositor, arreglista), su hermano Leonardo Franco, 'Leoni' (primera guitarra), Juan Carlos Velázquez, 'Juano' (batería), Juan "Bosco" Zabalo|Juan Bosco Zabalo, 'Bosco' (segunda guitarra), Hugo Burgueño, 'Burgues' (bajo electrónico, compositor y coros) y Jesús María Febrero, 'Febro' (teclados) fueron los seis integrantes originales del grupo.

=== 1960 ===

Los Iracundos alcanzaron fama internacional a mediados de la década de los Años 1960|60 con temas románticos juveniles como ''Calla'', ''Todo terminó'', ''El desengaño'', ''La lluvia terminó'' ''Felicidad, felicidad'',''Tu ya no estaras'', ''El triunfador'' y ''Es la lluvia que cae'', tema incluido en el álbum ''Iracundos en Roma'' -el más exitoso de esta década- éxitos que los llevan a incursionar, incluso, en el cine, en varias oportunidades como invitados y en una de ellas como protagonistas, en la película ''Este loco verano'' donde además interpretaban las canciones de su repertorio.

Su debut se produce el 10 de octubre de 1961, en el histórico Teatro Florencio Sánchez (Paysandú)|Teatro; en menos de dos años tenían grabado su primer simple en Montevideo, en el sello musical Clave, el cual contenía los temas ''Reten la noche'' y ''Madison''. Además grabaron los temas ''A Saint Tropez'' y ''Despierta Lorenzo''.

El tema ''Puerto Montt (canción)|Puerto Montt'', composición de Eduardo Franco y Cacho Valdez, es sin duda la canción emblema del grupo, siendo grabada el 16 de octubre de 1968 en los estudios de la RCA en Argentina y presentada en el II Festival Buenos Aires de la Canción el 11 de noviembre de 1968, siendo el más recordado en el mundo de la banda.

=== 1970 ===

En los Años 1970|70 reafirman su popularidad con varios discos de oro, por temas como ''Te lo pido de rodillas'', ''Y te has quedado sola'', ''Chiquilina'', ''Soy un mamarracho'', ''Río verde'', ''Infidelidad es tu traición'', ''Marionetas de cartón'', ''Cada noche mía'', ''Me estás matando'', ''Y me quedé en el bar'', ''Tú me diste amor'', ''Pasión y vida''. En el año 1972 los Iracundos vivirían una experiencia muy aplaudida: fue la primera vez que la banda uruguaya fue a un festival de Viña del Mar como invitados, lo cual fue recordado mucho por la banda.

Sacando un álbum por año, y en algunos casos dos, es de resaltar que en esta década el grupo deja las composiciones italianas y empieza a grabar con temas de la autoría de sus integrantes, siendo Eduardo Franco el creador de un estilo único, romántico y en su mayoría, rotundamente exitoso. Así también se editan un total de 6 álbumes  temas instrumentales, entre ellos ''Tango joven'', donde graban temas del repertorio tanguero, entre ellas Eduardo Franco interpreta ''El último café''. También grabaron varios EP, Mini plays y discos de 45. Entre ellos está el Miniplay ''Los Iracundos para niños'' con cuatro temas como ''Pedimos pido'', ''La mala palabra'', ''Pepito Agustín'' y ''Pedrito el mentiroso''.

Continuaban grabando año tras año, en toda la década de los 70, con producciones que contenían temas de la composición de Eduardo Franco, Hugo Burgueño, L.Franco y J.C.Velazquez. como son ''Y me quedé en el bar'', ''Cada noche mía'', ''Como pretendes que te quiera'', ''Fue una fábula''.

=== 1980 ===

A comienzos de la década de los Años 1980|80, hacen una aparición en la película "Locos por la música", junto a otros músicos, aportando su éxito, "Esa esquina"; en 1981 lanzan su disco de oro, Tormenta de verano; en el 1982|82, Cuarenta grados, cuyo tema principal se grabó también en portugués por varios grupos de la época . Igualmente el grupo graba un disco de 45 rpm con dos canciones en portugués (Pasión y vida - Tú me diste amor, tú me diste fe) para ser distribuidos en el mercado brasileño.
En el 1983|83 lanzan un nuevo álbum donde se resalta el tema "Aprontate a vivir", y en 1984 lanzan uno de sus hits más exitosos internacionalmente, "Tú con él", de la autoría de Eduardo Franco, en el álbum del mismo nombre y donde también se encuentra el tema "Las puertas del olvido" que llegó a ser un éxito también en Estados Unidos y buena parte de América.

En 1985, tras su retiro de la disquera RCA Argentina, donde permanecieron más de 20 años, se edita un disco recopilatorio con cinco temas inéditos: "Tu por aquí", "Chocar la misma pared", "Adiós, borrón y cuenta nueva", "No quiero un beso" y "Tu y yo, de igual a igual". Las canciones de Hugo Burgueño que componía la mitad de este álbum no fueron editadas ya que fue el mentor y realizador junto a Eduardo Franco de ya terminar su relación con el sello RCA en el cual Burgueño figuraba como director del grupo, por el motivo de no valorar sus éxitos y carrera como era la realidad constante del grupo para este sello al cual le dieron ganancias multimillonarias, recibiendo el grupo un porcentaje insignificante por regalías. Es por esto que podemos tomar la desaparición de las canciones como una represalia y no editarlas.
El 20 de marzo de 1985 hizo una gran gira por Bolivia producida por el bajista Hugo Burgueño visitando a los departamentos de:
Santa cruz, Tarija, El Beni, Cochabamba.Participaron en muchos evento y festivales como festival de la canción en Calama-chile.

Para 1986 el grupo había alcanzado fama mundial, con giras exitosas, lanzando su álbum "Iracundos 86", ya bajo el sello Microfon Argentina (Micsa), con otra composición de Eduardo Franco, el tema "o Me voy o me quedo", que incluso tiene un video clip como todas las canciones de este álbum.,"Pedazos de papel"(autor Hugo Burgueño) y la "Historia de Los Iracundos" un disco único en su contenido con todas las canciones clásicas de su carrera producido por "Eduardo Franco y Hugo Burgueño". Debido a problemas internos se retira del grupo Hugo Burgueño en plena gira en los EEUU.

En 1987, Los 5 integrantes, sacan un nuevo Álbum, con la denominación "Eduardo Franco y sus Iracundos de siempre" con nuevos temas, que alcanza un éxito relativo con los temas "Por que me hiciste trampa" y "Dime quien" que sonó tiempo después.

El 3 de abril de 1988, Eduardo Franco hace su última actuación en vivo en su tierra natal Paysandú, Uruguay en ''"La fiesta de la cerveza"'' frente a una multitud de gente que lo vio nacer y crecer.

El 1 de febrero de 1989, Eduardo Franco "El alma de Los Iracundos" falleció de un cáncer terminal a los ganglios linfáticos, en su ciudad que lo vio nacer -Paysandú, después de varios años de sobrellevarlo asombrosamente frente a su exigida profesión.

=== 1990 ===

Ya en 1990, el grupo decide sacar un nuevo álbum, completo de temas de la autoría del recordado Eduardo Franco, llamado "Iracundos 1990". En 1992 el teclista del grupo, Jesus Febrero, abandona el grupo y tiempo después, el domingo 1 de noviembre de 1992, Juan Bosco Zabalo, segunda guitarra, fallece por problemas al corazón en la Clínica Uruguay en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina, donde residía desde hacia muchos años.

Para 1994 el grupo, que constaba con Leonardo Franco y Juan Carlos Velázquez, como integrantes fundadores y con Jorge Gatto como vocalista sucesor, deciden lanzar un nuevo álbum, también, con temas inéditos de la autoría de Eduardo Franco, teniendo como tema principal "Con la misma moneda" que se convierte en un disco de oro, renovando la popularidad del grupo, y lo lleva a concursar en la OTI 1996|OTI, en el 1996|96, con otro tema inédito de Franco, "Quiero estrenar el amor contigo", sin lograr mayor trascendencia.

En 1997 la disquera BMG-Argentina, decide reeditar todas las producciones musicales del grupo en edición digital, con el proyecto de la discografía completa, abarcando los álbumes desde 1964 hasta 1987, en la voz de su líder vocal Eduardo Franco,con el permiso mediante de el bajista Hugo Burgueño quien tiene registrado el nombre de la banda en Argentina.

Para el 1999|99, Los Iracundos lanzan su último disco oficial a la fecha, "Los Iracundos de fiesta", que contiene nuevas versiones de temas clásicos como "Y me quedé en el bar", "La lluvia terminó" y "Tú con el" temas de la composición de Eduardo Franco en la voz de Jorge Gatto. La actividad del grupo no parará en los posteriores años, dedicándose enteramente a presentaciones en varios países de América y Europa.

 === 2000 ===

El sábado 2 de agosto del año 2003, el teclista fundador Jesús Maria Febrero - Febro, fallece tras una penosa enfermedad en Argentina.

En el año 2007, tras largas gestiones, Leonardo Franco se une a Los Iracundos de Febro, por otro lado Juan Carlos Velázquez continúa con su grupo haciendo giras por Latinoamérica al igual que el bajista Hugo Burgueño con su hijo Lucas Burgueño en la voz principal y arreglos y composición del grupo, este que es el que se mantuvo muchos años con los mismos integrantes a diferencia de las otras agrupaciones. Grabando varios CD como "Seguimos cantando"(todas las canciones de autoría de Lucas y Hugo Burgueño),"disco azul" editado y grabado para el país de Australia y Costa rica y el último "según pasan los años" con canciones clásicas no del repertorio de Los Iracundos sino de artistas como Charles Chaplin,etc..

==Discografía==
===Los Iracundos===

*1963: ''Stop''
*1964: ''Sin palabras''
*1964: ''Con palabras''
*1965: ''Primeros en América''
*1966: ''El Sonido de Los Iracundos''
*1966: ''Los Iracundos en Roma''
*1967: ''La juventud''
*1967: ''En Estereofonía''
*1967: ''Felicidad, Felicidad''
*1968: ''Puerto Montt''
*1969: ''La lluvia terminó''
*1969: ''La Música de Los Iracundos''
*1970: ''Los Iracundos''
*1971: ''Impactos''
*1971: ''Instrumental''
*1972: ''Agua con amor''
*1973: ''Te lo pido de rodillas''
*1974: ''Tango joven''
*1974: ''Y te has quedado sola''
*1975: ''Cada noche mía''
*1976: ''Cómo pretendes que te quiera''
*1977: ''Gol! de Los Iracundos''
*1978: ''Pasión y vida''
*1979: ''Amor y fe''
*1980: ''Incomparables''
*1981: ''Fue tormenta de verano''
*1982: ''40 grados''
*1983: ''Apróntate a vivir''
*1984: ''Tú con él''
*1985: ''Iracundos '86''
*1986: ''20 Grandes 20''
*1987: ''La Historia de Los iracundos'

===Eduardo Franco y sus Iracundos de siempre==(Después de la separación de Burgueño de la agrupación)

*1987: ''Dime quién... te ha enseñado''

===Los Iracundos===
(Después de la muerte de Eduardo Franco)

*1989: ''La Historia de Los Iracundos: Parte 2'' (agrupación de Leoni, Febro, Bosco y Juano, con Jorge Gatto como vocalista)
*1990: ''Iracundos '90'' (agrupación de Leoni, Febro, Bosco y Juano, con Jorge Gatto como vocalista)
*1993: ''Con la misma moneda'' (agrupación de Leoni y Juano, con Jorge Gatto como vocalista)
*1996: ''Los Iracundos'' (Un loco que ama, con [[Abdala Bucaram]], presidente de Ecuador)
*1999: ''Los Iracundos de Fiesta'' (agrupación de Leoni y Juano, con Jorge Gatto como vocalista)
*2000: ''Los Iracundos Seguimos Cantando'' (agrupación de Hugo Burgueño y Lucas Burgueño)
*2005: ''Los Iracundos «Disco Azul»'' (agrupación de Hugo Burgueño y Lucas Burgueño)
*2009: ''Los Iracundos «según pasan los años»'' (agrupación de Hugo Burgueño y Lucas Burgueño)

== Filmografía ==

* Una ventana al éxito''  (1966) dir. Enrique de Rosas (h)






Zócalo 1971 - Que te aproveche


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- El amor no es como tú piensas
02- Ya no me molesta tú presencia
03- Siempre dispuesta
04- No , no preguntes
05- Píensalo
06- Ven , ven Bea
07- Sol ven a parar la lluvia
08- Ayúdenme a encontrarla
09- Oh mí Beatríz
10- Tómala o déjala
11- No se olvidará
12- Que te aproveche

Las Sandías 1982 - Lo mejor tiene corona


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

Lado A

01- Enganchados
Golpea tres veces,Candida, Mariana,Oh Juli,Lady banana,El extraño de pelo largo,
La extraña de las botas rosas,Te quiero ver bailar,Fin de semana,Estoy hecho un demonio,
Vive la vida cantando,Popotitos,Aquel puñado de arena,Volverás mi amor,Otra vez en la vía,
Socorro,Para mí que son mentiras,La ladrona,Cara de gitana,Una lágrima cayó en la arena,
Es prefeible,Borriquito como tú,Caramba carambita,Quiereme,Yo soy así.

Lado B
 
02- Soy un aventurero
03- Vas a tener que olvidarme
04- Recuerdos de tí
05- Una flecha de Cúpido
06- Las diez
07- Prisionero de amor  

Los Campos 1976 - Sin lujos y sin pretenciones


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- Sin lujos y sin pretenciónes
02- Moza
03- La clase de gente
04- Mi nombre está en tu cuerpo
05- El mañana será de los niños
06- Juan Pablo
07- Volver a vivir
08- Si yo pudiera llegar
09- ¿ Quién ?  

Miguel y el Comité 1971 - Para hacer música para hacer

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

País: Uruguay
Grabado: Sondor, 1971
Año de Lanzamiento: Diciembre 1971
Sello: Sondor
No. Catálogo: 33123

Músicos: Miguel Livichich (guitarra tumbadoras y voz), Washington Pechetto (batería y accesorios),
Cacho Bengochea
(guitarra melódica), José María Sanguinetti (guitarra armónica), Gustavo Luján (bajo)
Técnico de Grabación: Daniel Silberberg

 
Lado A    
01. Para hacer música, para hacer...
02. No va más, ya
03. Choro del "Caboca"
04. Mi sol
05. Qué me importa

Lado B
01. Junto al mar
02. No ves que no cabe
03. El chofer
04. Candombe triste
05. Hiroshima
06. Rompan todo

Miguel Livichich (17 de marzo de 1947 Montevideo ,  1° de marzo de 2013, idem.) fue un escritor cantautor y compositor de música popular. Es reconocido por ser uno de los fundadores de grupo musical "El sindikato".
==Biografía== 
 =Comienzos artísticos= 
Los inicios de su actividad artística se remontan a la década de 1960 integrando grupos de rock como ''Los Breakers'', posteriormente denominado ''Los Sobrinos del Tío Tom" con quienes viaja a Buenos Aires a probar suerte como era habitual en los grupos musicales de esos años. El grupo, formado en 1966 estuvo integrado por Livichich en guitarra, Marcelo Torena en bajo, Oscar Rial en batería, Hugo Senhhauser]en voz y Carlos "Cabeza" Avelino en guitarra.

Su interés en interpretar canciones propias en castellano se contraponen a la corriente en auge en ese momento y el grupo se disuelve en 1968. Livichich se gana la vida componiendo a pedido y vendiendo sus creaciones a representantes de artistas. Entre los artistas que interpretaron su obra, se encuentra [[Dino Ramos]] quien compró la mayor parte de su producción.

Posteriormente se relaciona con Oscar Anderle, por intermedio de quien conoce a Sandro, con quien trabaja durante un año. Graba junto a la banda "Revolución 10" para CBS, con quien tenía un contrato. El mismo culmina luego de la filmación del largometraje "Quiero llenarme de ti" lanzado en 1969.

=== El Sindykato ===
De regreso en Uruguay funda en 1969 junto a Juan Des Crescenzio, Oscar Rial, Santiago Poggi y Carlos Tizzi la banda El Sindykato. Uno de los primeros temas de la banda en alcanzar popularidad fue "La fuga de la carbonería", con el que ganaron el "Festival Internacional Beat" de Piriápolis.“Mi derecho a fumar”. Entrevistas. Dicho tema de autoría de Livichich relataba la La fuga de la carbonería/célebre fuga del Penal del Punta Carretas de 1931 e integró el primer simple de la banda, el cual se editó en 1970. Con El Sindykato editó varios simples y un larga duración para el sello Sondor.

=== Miguel y el comité ===
En 1971 abandona la banda y crea "Miguel y el comité" junto a Washington Pechetto ,“Cacho” Bengochea, José María Sanguinetti y Gustavo Luján. La banda se mantiene en actividad hasta el año siguiente actuando en bailes y conciertos por distintos puntos del Uruguay. Su producción discográfica estuvo constituida por un larga duración titulado "Para hacer música, para hacer..." y algunos simples.

=== CantaClaro ===
Luego de la disolución de Miguel y el comité, funda junto a su antiguo compañero de El Sindykato, Juan Des Crescenzio, el grupo CantaClaro. El mismo también estuvo integrado por Luis Michelle, Walter García, Marne Mallo y Ruben di Martino. La banda estuvo activa entre 1973 y 1974 y editaron un simple para el sello Sondor.

=== Regreso a los escenarios ===

Luego de casi 30 años de estar alejado de los escenarios, Livichich regresa en el año 2001 con el lanzamiento de su disco "Capicúa"
Fallece el 1 marzo 2013

== Discografía ==
=== Con El Sindykato ===
*''La fuga de la carbonería / Tu nombre y la calle'' (simple. Sondor 50.115. 1970)
*''Graf-Spee / Los pañuelos'' (simple. Sondor 50.123. 1970)
*''El Sindykato'' (Sondor, 33112. Diciembre de 1970)
*''Para hacer música, para hacer / Montevideo, no puedo estar más aquí'' (simple. Sondor 50.155. 1971)

=== Con Miguel y el comité ===
*''Hiroshima / No va más'' (simple. Sondor 50175. 1971)
*''Para hacer música, para hacer'' (Sondor 33123. 1971)
*''Junto al mar / Mala, mala'' (simple. Sondor 50196. 1972)

=== Con CantaClaro ===
*''Pedro Tierrajena / Pidele'' (simple. Sondor 50242. 1973)

=== Como Solista ===
*''Capicúa'' (Barca Records. 2001)

*''Música del barrio'' (independiente. AGADU 3069-2. 2004)

== Bibliografía ==
*''Entre mujeres'' ([[Arca (editorial)|Arca]]. 2000)
*''Guía de la nostalgia uruguaya'' (Flor Negra . 2004)

*''Mi derecho a fumar'' (ed. América Latina. 2006)