Quiero decirles lo que pienso sobre lo popular , clásico culta , erudita o cualquier adjetivo que a uds se les ocurra , en mi opinión la música es música esta allí esperando ser escuchada , apreciada y si... claro tiene matices en sus estructuras , capacidad de despertar en uno gustos diferentes por un género u otro pero no entiende de clases sociales , color de piel , de religión , sexo o de cualquier otro gesto separatista generado por el ser humano ... siempre que alguien este dispuesto a escucharla y disfrutarla es popular lo demás son calificativos y adjetivos de quienes siempre necesitan generar ámbitos para sentirse superiores o diferentes a otros . La música es música .... disfrutenla en cualquiera de sus géneros

jueves, 18 de diciembre de 2014

Larbanois & Carrero 1986 - El hombre , Digo !

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- Murga y madrugón
02- El hombre , digo !
03- Aquelarre
04- En horas duras
05- Mi pecho tiene un rincón
06- Canción en dolor mayor
07- Arde el candombe
08- Y que la tierra responda
09- Comparsa silenciosa
10- El sapitoManuel
11- Por todo Chile
12- Barrenderos

Julio Gallego - Arrastrando el zueco

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- Metiendo el dedo
02- La moñatera
03- Mi Adelaida
04- Trasnochando en un trasnoche
05- Charrúa Montevideo
06- Mi novia , el fútbol y yo
07- Arrastrando el zueco
08- Con la reliquia colgada
09- La chimentera
10- Entre las chalas  

Juan José de Mello y Pablo Estramín - Cantacaminos

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- Cantacaminos
02- Gallo cantor
03- Romance del niño naranjero 
04- Pajarero
05- Domingo Ferreiro
06- Una Carta
07- Pernanbucanas
08- Hijos
09- Endecha de Ciudad Vieja 
10- Del que se ausenta
11- Elegía de un sitio
12- Blanco , tú no sabes nada
13- Canto marcial de negros  

Juan Carlos López 2009 - Del mismo cuño

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- De andar la vida
02- Del mismo cuño
03- Payada
04- Duende gaucho
05- Por naturaleza
06- Payada
07- Cielito del 4
08- Payada
09- Payada
10- Desamparo
11- Payada
12- Payada
13- Abuelo Isidro

  
 Juan carlos López, es un conocido payador, originario de Treinta y Tres. Su carrera lleva ya 40 años, en los cuales ha mostrado su arte por los más diversos escenarios de nuestro país, así como de Argentina, Chile y Brasil. Infaltable en la "Semana Criolla", la "Patria Gaucha" y cuanto evento de corte terruñal, tenga lugar en nuestro suelo. En este trabajo, nos propone composiciones propias, así como otras en coautoría con Cacho Labandera, Walter Apesetche, Aramis Arellano y Gabino Sosa entre otros. Varias de las tomas incluídas aquí, están grabadas en vivo en la Criolla del Prado, en la emisora CX 42 y en el auditorio del SODRE, captando de ese modo, la más auténtica esencia de la payada.  Imperdible para todos los degustadores de este popular género.
 

Jorge Gurascier 1971 - Sueño otoñal

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01 Pajaro campana (polca) (Trad. Arr. F. Perez Cardozo
02 Canto del reservista (guarania) (Feliz Fernandez)
03 Rodriquez Pena (tango) (Greco-Velich)
04 Misionera (galopa) (Bustamante)
05 Que sera de ti (guarania) (Ortiz-Marquez)
06 Asuncion (cancion paraguaya) (Riera)
07 Tren lechero (polca) (F. Perez Cardozo)
08 Sueno otonal (cancion) (Gurascier)
09 Cascada (polca) (Garcia)
10 India (guarania) (J. Asuncion Flores-M. Ortiz Guerrero)
11 Virgencita de Caacupe (polca cancion) (Riera)
12 Mis noches sin ti (guarania) (Marquez-Ortiz)
13 (Bono) Un recuerdo para ti (Jorge Gurascier)

 Nota de la contraportada

Es el arpa un instrumento que poco ha sido explotado por lo que a solista se refiere. Sus sonidos son “magicos”, y en grandes orquestas ocupa lugar preponderante ya que como acompañamiento es unico.

Ahora se presenta este instrumento, (que data de siglos atrás) en esta ocasión con melodias todas ellas del sur del continente, tocando polcas, tangos y guaranias, estilos alegres y armonicos que en las manos de Jorge Gurascier, desbordan entre cuerda y cuerda toda la riqueza del arte musical.

En la melodia “Cascada”, brota como de manantial el arte musical del Sur, el sonido del agua aparece aquí y el romanticismo de la melodia es unico. La agilidad de Jorge se hace presente y el ritmo nostalgico se abre entre nota y nota.

Jorge Gurascier cuenta solo con veintinueve años de edad, y es ya un musico veterano, por el hecho de que desde los dieciseis domina y se dedica especialmente a la musica. Jorge toca ademas de el arpa; guitarra, organo, piano, marimba, charango, sikuris y quena, instrumentos de su pais natal, Uruguay.

En 1964 Gurascier se unio a la compañía del famosisimo pianista Ariel Ramirez, quien le dio la oportunidad de llevar su arte por todo el continente, mismo que le sirvio para que en esta ocasión presentara este magnifico album de canciones Sud-Americanas, siendo unico en el mercado y simbolo de garantia y calidad.

Jorge Gurascier nacio el 31 de Diciembre de 1941 en Uruguay y fallece muy tempranamente el 25 de Febrero de 1998 en Miami, Florida, USA. Tenia 56 años de edad.

Fabián Capobianco - Lo que siento

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- Soñemos juntos
02- Vivencias
03- Candombe negro
04- Guajira pueblo
05- Lo que siento
06- Monteador oficio perro
07- Mujer y amiga
08- Imagina
09- Pa' que aflojen
10- Rancho pobre  

Atahualpa Rodríguez 1975 - Por esta vieja guitarra

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- Por esta vieja guitarra
02- La nazzarena
03- Gurí e'campo
04- Amaneciendo
05- Mí ombú
06- Tata viejo
07- Hacia el olvido
08- Ardiles
09- Tacuarembó
10- Ruego
11- Pa' mi tierra
12- El remate  

Apurocanto 1990 - Ensayo general

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Carmen Monzón 1973 - Con solo amor

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas


01- Con solo amor
02- Cancion con todos
03- Mi niño esperanza
04- Cancion para un niño de la calle
05- Placita de mi pueblo
06- Nostalgia mia
07- Cancion de la ternura
08- Cancion de cuna del litoral
09- Cancion para un castigo
10- Rosa leyes el indio
11- Coplas de Martin Fierro
12- Si lo vieran pasar
13- Carmela
14- Ponchito e Bolsa
15- El indio va

Bernardo Steiner - Sentimiento Gardeliano

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- Guitarra mía
02- La cumparsita
03- Amante corazón
04- Tristeza gaucha
05- Corazoncito
06- Mis flores negras
07- Caprichoza
08- Palomita blanca
09- Mi manta pampa
10- Quejas del alma
11- Imsomnio
12- Para quererte nací 

Acompañamiento en guitarras : Hilario Pérez Baldovino 

  Bernardo Steiner es dueño de una voz maravillosa y un oído
superdotado. No es fácil jugarse así por un desconocido y más aun, por una
persona que como yo solo ostenta el oficio de gustar mucho del tango.
         Pero su registro gardeliano es tan impactante que no solo cruzara
el charco desde Cardona, sino que volara’ a Baires en un suspiro.
         Jorge Larrañaga le vio manos de labrador, no se equivoco, Bernardo
salió del campo fértil de Soriano y junto a Hilario Pérez, su guitarrista,
conquisto todos los premios.
         El y el tacuaremboense Jonathan Silva serán los nombres ineludibles
del nuevo tango uruguayo, a menos que algo se interponga.
      
Esta es la singular historia de Bernardo Steiner, criollito de ancestros
austriacos nacido hace 30 años en los pagos de Cardona, Soriano, zona de La
Lata Vieja, posta de diligencias cuando aún el ferrocarril no zumbaba
sirenas con su sonido vaporoso…que ya no llega más pues los camiones
carreteros lo pusieron en el museo de antiguallas.
Se crió en el campo, en plena y cercana Cuchilla del Perdido, por la
misteriosa Cueva del Tigre, de cuya toponimia felina ignoro la etimología,
aunque seguramente tuvo origen en algún gran susto.
Entre un trote largo hacia la escuela rural y las duras tareas campesinas de
la humilde economía familiar en tierras ciertamente hoscas y pétreas,
compensó sus esfuerzos con dos dones que Dios le concedió mediante la gran
merced de dispensas canoras. Un registro vocal de tenorino y un oído augusto
que primero se enamoró con la musicalidad de las orquestas aladas de
zorzales y calandrias, arpas del cielo y de los montes nativos,donde la
música natural también es combinación de aromas y fragancias.
Luego la vieja radio Clarín, “la criolla para criollos”, que a cada hora par
revive en desprolijos discos de vinilo al que, pese a ello, "cada día canta
mejor".
Gardel fue su único repertorio. Su Conservatorio musical jamás fue pisado
por un maestro ni hubo aula de ladrillos acústicos en la inmensa soledad
existencial de la peni llanura pedregosa del sureste sorianense. Todo a
cielo abierto, con la caja de resonancia del pampero o de sus calmas
montaraces techadas con nubes y sutiles micrófonos en baterías de noches
grilleras , cribadas de estrellas lácteas o de las lucecillas de tulipanes y
alguna lechuza silbadora yu desafiante , alarma abierta y fugaz de algún
alma en pena que cruzaba la lejanía.
Quienes le escuchaban quedaban catequizados por los arpegios del gauchito.
Se fue animando y la ciudad se deleitó de inmediato tras la sorpresa inicial
con las canciones criollas tan reminiscentes del primer Gardel o las más
filosóficas en la etapa con el brasileño Alfredo Le Pera. Unas y otras
fueron pasajes convocantes a cien invitaciones, concursos, castings y otras
evaluaciones de diversos tonos. Incluso editó un C.D. con el gran Hilario
Pérez en guitarra que es una perla discográfica. En cada caso una analogía:
el público se sentía y siente cautivado, dominado durante la actuación por
el silencio absoluto para que no escape un bemol a la audición
deliciosamente contemplativa de la prodigiosa garganta sin arenas y a la
sensibilidad placentera que irradia Bernardo.
Anduve muchas veces con él y con su guitarrero Petete Morales acompañándolos
. Siempre lo mismo: Público seducido y jurados con la misma censora tijera
en ristre para cortar el rico paño, traído del reino de Ofir.-“Este chico es
extraordinario…pero…bla bla bla”... .Siempre faltando un vintén para llegar
al real.
Anoche en la televisión montevideana, la misma estampa. Maxi y Eunice
abundaron en elogios que, sumados, fueron más y mejores que los alcanzados
hacia sus ocasionales antagonistas. Al llegar el conteo final, lo reiterado
en anteriores sucesos… ¡Fuera! Casi empató con un meritorio muchacho cuya
virtud era imitar perros, cotorras y gatos. Y perdió con la globalización de
la lengua extraña y los contorneos foráneos en líneas vertical…después de la
consabida oratoria tribunalicia , un intento excusable de las virtudes
interpretativas que posee el derrotado gauchito de la Cueva ‘el Tigre, en la
remota Cuchilla del Perdido, Soriano, muy cerca de donde, también, se
inventó la fábula del Abrazo del Monzón.
Enviada por: Alfredo Saez www.charo-charadas.blogspot.com

Juan Carlos Martínez 2009 - Desde mi comarca

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas
 
01-Ranero
02-El rancho e´los abuelos
03-El milico e'l pago
04-Quien pudiera poder
05-El arroyo
06-Tu perfume
07-Kilometro 110
08-El trencito de Piria
09-El día de la madre
10-Gato azuqueño
11-Como pata 'e catre
12-Tierra

Juan Carlos Martínez, cantor y autor, oriundo de la Ciudad de Pan de Azúcar, departamento de Maldonado, República Oriental del Uruguay. En su juventud supo integrar conjuntos folclóricos regionales y luego como cantor solista recorrió el Uruguay para cruzar también en varias oportunidades a la Rep. Argentina. Luego de una dilatada ausencia en los caminos del arte, retoma su actividad de creador en el año 2001 con un disco que se llamó “Desde la Cruz del Cerro”, este es su segundo trabajo en esa nueva etapa. Se ha avocado a componer canciones que se identifiquen con toda la región del este del país, de donde es oriundo.

Jorge Salerno - Canta el compañero Jorge Salerno

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01-  Antojo
02- La senda está trazada
03- La llamarada
04- Cuidado
05- Quiero escribir los versos nás colorados
06- La cosa fué en una trilla
07- Pare , gringo
08- Tarariras
09- El pobre y el rico  

Dúo Coames 2011 - Serás

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- Presentación
02- Serás
03- Entre hermanos
04- Gurí pescador
05- Canción al Uruguay
06- Razón de vivir
07- Te ofrezco mi mano
08- Viento norte
09- Con una copa de más

Dúo comformado por Vanessa Rodríguez y Natalia Rodríguez  
 en guitarras 

Cerno - Desde el cimiento al pretil

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

 1. Adonde
2. Pies frios
3. A cantar a una niña
4. Cachimbitas de antaño
5. La jineteada
6. El fondo
7. Canción del olvido
8. Chiquita
9. Orfeo Lalá
10. Imposibles
11. Que de inconvenientes para visitar la Pancha

Desde el cimiento al pretil
Sello Sondor 7730725817623

Abel Soria 1981 - El mundo está patinando

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. Gracias

Lista de temas


1- El mundo está patinando
2- El bendito mundialito
3- La viveza de Juanillo
4- Sin nombre
5- La moza de Costa Azul
6- Tajos que matan
7- Soñando poder dormir
8- Cuidando la linea
9- Licorcito de ciruelas
10- Otra cosa es con la barra

domingo, 14 de diciembre de 2014

The Hot Blowers 1960 (aprox) - The Hot Blowers

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

 Lista de temas

01. Georgia in my mind
02. Tu
03. Carita divina
04. Buscando un trebol de 4 hojas
05. Retorno al amor
06. Hot rock blues
07. Lazy river
08. El niño y las monjas
09. Angelica
10. Mi rival
11. Si señor, esta es mi nena
12. Mil cariños

Este disco tiene mas de 40 años
Se llamaban The Hot Blowers, y debe ser uno de los primeros grupos que hacian una rama del jazz llamada Dixieland
Por este grupo pasaron los adolescentes Hugo Fattoruso , Ruben Rada (con el seudonimo “Richie Silver”), Osvaldo Fattoruso , Federico García Vigil y hasta Arturo "Cacho" De La Cruz en trombón entre muchos otros.
El grupo se fundo por 1958, por lo que estimo que este disco es de alrededor de 1960

The Amazing Oneman Band 2010 - Simple Split


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

1. Man or demon – The Amazing One Man Band
2. Shake it – The Amazing One Man Band

3. Do Me Wrong – The Fabulous Go-Go Boy From Alabama and His OneManBand
4. Let it Go – The Fabulous Go-Go Boy From Alabama and His OneManBand  

Editado por Sello Austríaco Luna Records
Nº serie: 100210

The Amazing One Man Band, banda de una sola persona que toca muchos instrumentos. Este músico, oriundo de Rivera , Uruguay, se lanzó al mundo de las “monobandas” con mucha fuerza y gran repercusión, llevando su “canción popular melodramática” a Brasil.
En esta oportunidad compartiendo disco con “The Fabulous Go-Go Boy from Alabama” oriundo se San Pablo , Brasil también en formato ''monobanda''


 Este disco apareció originalmente posteado en el blog de Fran 
www.rockderiveraparabajar.blogspot.com , lamentablemente desaprecido



Paul Bell 2002 - Intimo


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

 
01 – Maldita obsesión
02 – Ella duerme en mi cama
03 – No es una pena
04 – Playa Pascual
05 – Sin querer me enamoré otra vez

Incadescente Blues Band 1993 - Transaagresión

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01 - Rueda de Pulgas
02 - Don't Want Nobody
03 - Golden Honey
04 - Sr.Ciudadano
05 - Serenata (Ser Gata) Blues
06 - Drops
07 - El Viento que Huele
08 - Patio Trasero De Mi Mente

Mónico Aguilera 2011 - Imágenes

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

 1. Imagen
2. Algun día
3. Pequeña Juana
4. El abuelo
5. Pasatiempo
6. Soledad
7. Las mochilas
8. Un poquito de café y un poquito de whisky
9. Recomponerme
10. Instinto puro

Ficha Técnica

Grabado entre noviembre y diciembre de 2010 en los estudios "Berequetum" por Luis Ravizza.
Mezclado por Martín Berloto.
Fotografía y diseño gráfico: Pablo Viroga
Fotografías / Ensamble: Ignacio Martínez Diez Estudio
Producción ejecutiva: Angel Atienza


Quinteto:

Composición, arreglos y guitarra: Mónico Aguilera
Contrabajo: Alfonso Márquez
Flauta: Federico Andrade
Batería: Gustavo Tort
Teclados: Fernando Silva


Invitados especiales:

Hugo Fattoruso: piano acústico y acordeón
Popo Romano: contrabajo
Nicolás Arnicho: percusión
Raúl Medina: piano acústico
Alberto Magnone: piano acústico
Gastón Contenti: flugelhorn

Trío Fattoruso 2001 - Trío Fattoruso

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01 – Esa tristeza
02 – Trio celeste
03 – S.T.C. – P.M.
04 – Beginning
05 – Charlando con Jorge Graf
06 – A morte de um deus de sal
07 – Queixa
08 – De igual a igual
09 – Tiempo
10 – Corre niña
11 – Melodía a Christian
12 – Distortion generator
13 – Ahchi kohchi
14 – Gospel for J.F.P. III

 Muchos años han pasado (casi 50) desde que Antonio Fattoruso formo “El trio Fattoruso”. Antonio usaba un balde invertido como bajo (una escoba era cuello del bajo y un cordon, lo transformaba en un instrumento de una sola cuerda). Antonio incluyo a sus dos jovenes hijos, Hugo en el piano y acordeon y Jorge en la bateria. Este trio actuaba en los festivales callejeros, cubriendo una amplia variedad de estilos musicales uruguayos.
Casi medio siglo mas tarde, la familia Fattoruso ahora se lanza a un nuevo desafio con el Trio Fattoruso.
Aqui los hermanos incluyen al hijo de Hugo, Francisco en el bajo electrico. Como resultado se obtiene un poderoso trio que incorpora toda una vasta experiencia, un evolutivo asunto de familia.


Los Inicios del Trío Fattoruso

Antonio Fattoruso
 Antonio , Hugo y Jorge Fattoruso

Memphis Jazz Band 2002 - Los Preferidos del jazz

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

 
1. What a wonderful world
 2. In the court of King Oliver
 3. Fly me to the moon
4. Baby won’t you please come home
 5. Summertime
 6. Summertime funky
 7. Bright moments
 8. Sight up
 9. Caravana
 10. I’m beginning to see the light
11. Skankin’ lennox
 12. The preacher
 13. Don’t get around much anymore
 14. It’s been a long long time
15. Making whoopee
 16. Satin dool
 17. A kiss to build a dream on
 18. I can’t give you anything but love 

 Primer registro fonográfico de esta banda fundada en 1982. La banda ha interpretado los estilos Dixieland, Swing y toda clase de standards de jazz. Memphis Jazz Band está integrada actualmente por Rodolfo Schuster, Daniel Damiano, Christian López, Nelson Varela y Domingo Roverano.

Ruben Rada - Bueno Aires Jazz Fusión 1981

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

Lado A
 
1-Telmo San.
2-Deseos para Jose.
3-Tema para Trane.


Lado B
 
1-Toledo.
2-Un hombre, un amanecer.
3-Desde muy abajo.


Fugaz proyecto que solo edito un álbum, entre sus integrantes se destacaban Litto Nebbia y Ruben Rada
Integrantes: Ruben Baby Lopez Furst, Litto Nebbia, Roberto Fats Fernandez, Dino Saluzzi, Hector Astarita, Ruben Rada,
Horacio Chivo Borraro, Jorge Negro Gonzalez, Norberto Machline, Bernardo Baraj, Norberto Minichilo.

La Betumancia 2010 - Uy uy uy !!!

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Integración estable : Chancha Elissalde: bateria.
Andrés Pigatto: contrabajo.
Ferna Nuñez: percusión.
Beto Ponce: guitarra.

Participaciónes en el presente material : Guzman Silveira (bajo), Mario Lencina (batería), Fernando Luzardo (viola), Cecilia Rodríguez (saxo), Santiago Lencina, Martín Garre y Federico Blois (tambores de candombe), Fabián García (saxo), Lucas Lessa (trompeta), Manuel Contrera (teclado), Ignacio Algorta (teclado), Gino Tunessi (bajo), Diego Paredes, Ferna Nuñez y Pablo “Piraña” Silva (tambores de Cuareim, candombe), Eduardo “Chancha” Elissalde, Gonzalo Gravina, Diego Banega.

La Betumancia es un espacio musical abierto, que le da la libertad al compositor de interpretar sus músicas con distintas tímbricas según la ocasión.
En el primer disco se enriquece el trío base (guitarra, bajo y batería) con teclados, viola, saxo y tambores de candombe, mientras que en vivo esos temas aparecen en formato de cuarteto de jazz (guitarra, teclado, bajo y batería).


LA BETUMANCIA nace en el verano del 2006 con la idea de generar un espacio en el que el guitarrista Beto Ponce pudiese realizar su trabajo como compositor.

Desde ese momento grabó dos discos, LA BETUMANCIA (PA-3841-2), editado por el Perro Andaluz en 2007, que fue nominado a mejor disco de jazz en los premios Graffiti 2008 y Uy uy uy!! grabado a fines de 2009 y editado en el 2010 con apoyo del Fonam.

Participó del Festival de Jazz a la calle en el 2008 y 2009, en la ciudad de Mercedes; conciertos en el restaurant de jazz Blanco y Negro, ciudad de Colonia. También en el Festival de Jazz en una noche de verano (2008) organizado por Cinemateca Uruguaya, en el ciclo de conciertos de jazz del Centro Cultural de España (2009). Ha realizado shows en el día del Patrimonio; en la disquería Corazón al Sur, en Bodegas Carrau y Cía., en el Teatro de AEBU y varios pubs del circuito montevideano (El Tartamudo, Don Trigo Parque, etc).

Héctor Bingert & Don Menza 1983 - El encuentro

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

 Lista de temas

1 – El bolero
2 – If we were in love
3 – Latin lover
4 – Llamada original
5 – Samba fino
6 – Ska vi dela
7 – Spanish gypsy

 Héctor Bingert - Saxo tenor y soprano
José Luis Pérez - Batería, percusión
Don Menza - Saxo tenor, flauta
Janne Schaffer - Guitarra
Kjell Ohman - Piano eléctrico
Teddy Walter - Bajo

 El increíble saxofonista Héctor “Finito” Bingert, radicado en Suecia hace muchos años, junto al colosal baterista José Luis Pérez, con el acompañamiento de excelentes músicos extranjeros, nos regalan esta exquisita obra de fusión jazz – latina, recorriendo con maestría el candombe, bolero, salsa y bossa, recordando por momentos a “Gato” Barbieri o a Carlos Santana (en sus mejores épocas), e imprimiendo el inconfundible sello de salvajismo y virtuosismo a la vez, que caracteriza a éstos músicos superdotados. De no perderse, es el duelo de saxos que protagonizan Bingert y el norteamericano Don Menza, en este vinilo grabado en Estocolmo, jamás editado en CD. Nota adjunta al material

A los siete años comenzó sus estudios de violín con Szilágyi. Sin embargo, seducido por la música de Stan Getz, finalmente se inclinó por el saxo tenor. A los doce años su padre lo llevó al Hot Club de Montevideo donde recibió la influencia de Paco Mañosa, Bocho Pintos y otros músicos de aquella institución. A los quince fue contratado por los célebres Lecuona Cuban Boys, en ese momento de visita por Sudamérica. Durante 1960 realizó una gira europea con ese conjunto, en la que pudo ver y escuchar entre otros a John Coltrane, Dizzie Gillespie  y Phil Woods , también de gira por el viejo continente.
Vuelto al Uruguay en 1961, ingresa en la Banda Sinfónica Municipal a la vez que integra los cuadros del Hot Club de Montevideo. En 1966 se reincorpora a los Lecuona, llega con ellos hasta Suecia, y permanece en aquel país hasta 1970. Nuevamente en Uruguay, actúa allí por cinco años para luego radicarse definitivamente en Estocolmo.
En 1982 forma en esa ciudad el cuarteto Latin Lover, que tiempo después se convertiría en la Latin Lover Big Band, en la que 16 instrumentistas fusionan jazz y candombe , género musical típico de la población afro-uruguaya .
Es uno de los más respetados músicos del ambiente jazzístico sueco, aunque también se dedica a música para públicos masivos como orquestas de baile y espectáculos, acompañamiento de cantantes como la exitosa Lill Lindfors etc. Ha tocado con Bob Brookmeyer, Buddy Rich, Lee Konitz y otros famosos músicos norteamericanos de gira por la península escandinava.
Anualmente realiza una visita a su país durante la que se reencuentra con el púbico jazzístico uruguayo.
Fuente Wikipedia

José Reinoso 2006 - Candombe influenciado

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas 

 01.Para acunar a borja
02.Salsita con luis
03.The gypsy
04.El inocente
05.O grande amor
06.Tres tangos
07.Malena jugando
08.Setembro
09.Candombe influenciado
10.Meu silencio.


Pianos y teclados: José Reinoso
Guitarra eléctrica en “Salsita con Luis”: Luis Salinas
Saxo soprano en “El inocente”: Perico Sambeat
Armónica en “Malena jugando”: Antonio Serrano
Trompeta en “Candombe influenciado”: Raynald Colom
Bajo y tambor piano en “Candombe influenciado”: Juan San Martín
Batería y tambor chico en “Candombe influenciado”: José San Martín
Percusión y tambor repique en “Candombe influenciado”: Nicolás Arnicho.


Jose Reinoso es un estupendo pianista de Jazz del momento. Este uruguayo afincado en barcelona quizás no es el nombre más conocido del jazz, pero está sonando cada día más. Debido a sus raí­ces, se ve una clara influencia latina en su obra. Prueba de ello son los tres tangos mostrados en este disco: Candombe Influenciado.
Jose Reinoso está teniendo cada día más proyección y despertando más interés; como se puede ver por las colaboraciones que ha tenido. De momento ya ha colaborado con músicos de la talla de Perico Sambeat, Horacio Fumero, Michael Phillipe Mossman, John Nugent y Antonio Serrano. Con éste último ha realizado una colaboración estupenda que está dando mucho que hablar, combinando perfectamente el piano de Jose Reinoso con la increible armónica de Antonio Serrano, unos de los armonicistas más destacables del momento por aquí. En el tema 7 del disco que nos ocupa podemos escuchar una de las colaboraciones entre estos dos grandes músicos en “malena jugando”, dedicado a la hija de Jose. Nacido en Carmelo, Uruguay, aterrizó en Barcelona , procedente de Berklee. En este tiempo, ha grabado más de 20 discos, como líder y como colaborador, ha hecho una importante labor como productor discográfico, ha escrito bandas sonoras de películas, ha acompañado a cantantes como Mayte Martín, Rosa Passos o Miguel Poveda, y ha desarrollado, juntamente con otros artistas, un lenguaje, llamado genéricamente “jazz sudamericano”, que responde a la necesidad de llevar al plano jazzístico los ritmos de su querido Cono Sur. -

Guillermo McGill 2003 - Cielo

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- Golondrinas
02- Colibri
03- El desierto de un señor
04- Cosas bastante raras
05- Viento eterno
06- Beodos
07- 11 de septiembre
08- Planeta Higgins
09- La manija
10- Agua en la piel
11- Cielo

 Guillermo McGill
   

Baterista, percusionista y compositor, nació en Montevideo en 1965. Comienza su carrera profesional a los 15 años tocando con la Big Band del Taller de Músics de Barcelona y otras formaciones de jazz de la ciudad. En 1986 se traslada a Madrid donde comienza a tocar con la Compañía de Baile Flamenco de Manuela Vargas. A partir de entonces ha tocado junto a grandes músicos de jazz y de flamenco como Barry Harris, John Abercrombie, Kenny Wheeler, Tete Montoliu, Wallace Roney, Joe Pass, Juan Maya "Marote", Paco de Antequera, Adela la Chaqueta, Rafael Riqueni, Javier Colina, Chano Dominguez, Esperanza Fernandez, Juan Manuel Cañizares, Carles Benavent, Jorge Pardo, Enrique Morente, Julian Argüelles, Ronan Guilfoyle, Brad Meldhau, Kurt Rosenwinckel, Marc Turner, Ed Simon, Dave Binney, Gonzalo Rubalcaba, Paolo Fresu, Dave Liebman, Perico Sambeat, Marc Johnson, Eliane Elias, Giovanni Hidalgo, Furio di Castri, George Mraz, etc., grandes bailaores como Antonio Canales, Joaquín Grilo, Tomasito, Pepe Torres, La Tolea, etc., y grandes cantantes y compositores como Javier Ruibal, Martirio, Joan Manuel Serrat, Ana Belén, Marta Valdés y Armando Manzanero. Ha sido tres veces galardonado con el primer premio del Concurso Nacional de Jazz para Jóvenes Intérpretes con tres formaciones diferentes y un premio a la mejor composición original. Asimismo obtuvo el primer premio del Concurso Nacional de Composición de Jazz de 1993 otorgado por la S.G.A.E. Ha impartido clases en el Conservatorio de la Haya, el Taller de Músics de Barcelona, el Conservatorio de Pekín, la Escuela de Música Creativa, el Taller de Músicos de Madrid, el Seminario Internacional de Zarautz, la Universidad de Santa Fé de Bogotá, Universidad Carlos III, Conservatorio de Majadahonda, etc.

En diciembre de 1999 publica su primera obra titulada "Los sueños y el tiempo" en formato de libro-cd, con nueve composiciones originales y una selección hecha por él mismo de textos de doce libros de María Zambrano. En este disco colaboran Julian Argüelles, Chano Dominguez, Javier Colina, Rodolfo Mederos, Efraín Toro, Eva Durán, Juan Diego, Raúl Rodriguez, Paloma Alfonsel, Victor Ambroa y Jorge Pozas. También en diciembre de 1999 dirige el espectáculo "El jazz viene del sur" encargado por el Teatro Central de Sevilla, en el que participan David Peña Dorantes, Esperanza Fernández, Juan Carlos Romero, Manuel Soler, Ed Simon, Dave Binney y Javier Colina.Ha compuesto la banda sonora del corto "Circo de pulgas" de Jesús Nieto y , junto con Juan Cortés, la sintonía de cabecera y la música para las coreografías de Rafael Amargo para el programa de RTVE "Risin". En Mayo del 2000 compone la obra "El Júbilo"por encargo del Teatro de la Maestranza de Sevilla, interpretada por Esperanza Fernandez, un quinteto de cuerdas, piano, harmónica y percusión.En el 2001y el 2002 participa en la grabación y gira mundial de la película "Calle 54" dirigida por Fernando Trueba junto con el sexteto de Chano Dominguez, y en trío con Eliane Elias y Marc Johnson. En abril del 2002 realiza una gira y graba su segundo cd titulado "Cielo" en el que participan Julian Argüelles, Bernardo Sassetti y Tjitze Vogel.
   

Guillermo McGill_tan cerca

Ana Salazar
   

.En febrero del 2003 actúa dos días en el Lincoln Center de Nueva York con el sexteto de Chano Dominguez y Wynton Marsalis, con los que vuelve a actuar en los festivales de Vitoria, del Grec, en Barcelona y en el Palau de la Música de Valencia. Ese año realiza asimismo la producción del primer disco del joven pianista flamenco Juan Cortés y la producción y arreglos sobre temas de Edith Piaf para la joven cantaora y bailaora Ana Salazar, al cual recientemente le ha sido concedido el premio a la mejor producción no francesa de la SACEM, la sociedad de autores gala. A comienzos del 2004 graba junto a Martirio, Chano Dominguez y George Mraz en el contrabajo el segundo cd dedicado a la copla española, con una Big Band y la Orquesta sinfónica de la R.T.V.E. Participa en la grabación y diseño de la percusión de la banda sonora de la película de Miguel Bardem, Incautos, con música compuesta por Juan Bardem, galardonada con el premio a la mejor banda sonora en el Festival de Cine de Málaga 2004. En septiembre del 2004 se publica el tercer CD, "Oración", en el que cuenta, además de su cuarteto habitual (Julian Argüelles, Bernardo Sassetti y Tjitze Vogel), con la colaboración del gran saxofonista Dave Liebman.


En abril del 2006 actúa en el Teatro Central de Sevilla dirigiendo un proyecto de encuentro en el que participan Javier Colina, Ana Salazar, Michel Portal y Diego Amador. Desde el que participan Javier Colina, Ana Salazar, Michel Portal y Diego Amador. Desde

  

viernes, 12 de diciembre de 2014

Federico Britos 2010 - Voyage

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com 


Lista de temas
 

01. Vivian - /Britos
02. After You’ve Gone - /Creamer, Layton/
03. Vivian Flavia de las Mercedes - /Britos/
04. Moonglow - /DeLange, Hudson, Mills/
05. Tomatito & Federico - /Britos/
06. Capullito de Aleli - /Hernandez/
07. Las Vegas Station - /Britos/
08. Lluvia de Colores - /Britos/
09. Avalon - /Rose, Jolson, de Silva/
10. A las Cuatro de la Mañana - /Britos/
11. Okey Paganini - /Britos/
12. Oriente - /Garcia/
13. Micro Suite Cubana - /Britos/




Integrantes

Federico Britos - Violin y arrangement
Carlos Franzetti - Piano y arrangement
Felix Gómez - Piano y arrangement
Eddie Gómez - Bass
Phil Flanigan - Bass
Jon Burr - Bass
Gaby Vivas - Bass
Eddie ''Guagua'' Rivera - Baby bass
Ignacio Berroa - Drums
Francisco Mela - Drums
Eric Bogart - Drums
Carlomagno Araya - Drums
James Chirilo - Guitar
Jorge García - Guitar
Edwin Bonilla - Percussion
Rafael Solano - Percusion
German Piferrer - Arrangement

Estrellas invitadas

Tomatito - Guitar
Bucky Pizzarelli - Guitar
Kenny Barron - Piano
Michel Camilo - Piano
Antonio Adolfo - Piano
Israel ''Cachao'' López - Bass
Giovanni Hidalgo - Congas y Chekere
 

Comentario:
Archivo Original de la web plixid.com

No hay mejor título para un álbum del violinista Federico Britos como «Voyage». Acaso porque el maestro uruguayo ha consagrado su vida a eso, a viajar. No sólo con la música, poniendo su violín al servicio de diversos géneros, sino viviendo en diferentes partes del mundo para aprender una de las mejores lecciones del oficio: que las raíces sólo se enriquecen cuando se asumen las bondades de otras culturas.
Ningún artista que de veras ame la música puede pasar por alto ese aprendizaje. Tanto más si cuenta con la curiosidad, la humildad y el talento de Britos, que ha hecho de este disco a la vez una autobiografía del músico y una biografía del instrumento.
Don Fede, como se le conoce entre los amigos, es, en esencia, un músico de formación clásica que ha tocado con importantes sinfónicas de Iberoamérica: de Uruguay a Cuba, pasando por México y España. Pero esa clasificación no le hace justicia a un hombre que ha hecho suyas muchas expresiones musicales: mambo, danzón, samba, bossa nova, flamenco, tango, chacarera, jazz (y aquí es otro universo); sin olvidar las músicas populares de su Uruguay.
Como todo disco con una extensa e impresionante lista de invitados (Michel Camilo, Eddie Gómez, Kenny Barron, Giovanni Hidalgo, entre otros), el programa muestra las tensiones de los contrastes. Lo que no significa que no tenga una unidad narrativa. Ese elemento lo consigue el maestro mostrando que no hay mayor estética musical que la complicidad. Por eso da gusto escucharlo con Michel Camilo en «Vivian Flavia de las Mercedes», o con el bajista Eddie Gómez, el pianista Carlos Franzetti y el batería Ignacio Berroa en Las Vegas Station.
«Voyage» podría sugerir el inventario de una carrera ilustre. Pero Britos lo convierte en el primer paso de otra aventura
Fuente: http://afrocubanlatinjazz4.blogspot.com.ar

Daniel Maza 2010 - De feria

 Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas

1. Un siete para Posadas (6:42)
2. Eres para mí (6:02)
3. La sombra de tu sonrisa (5:47)
4. Quando quando quando (5:48)
5. Baión de la Chicha (4:18)
6. La gata bajo la lluvia (2:56)
7. Quiereme asi (5:23)
8. Samba nuevo (5:27)
9. The Chicken (5:59)
10. Si la vida (3:18)
11. El tema de Amanda (2:57)
12. Quien lo diria / En Venezuela se baila el porro (11:12)


El bajista uruguayo Daniel Maza define la impronta de este disco. Latin jazz, bolero, porro, ritmos africanos, pop y otros géneros donde son atravesados por el candombe y destilan una música con personalidad propia que remiten a su historia y esencia. Da cuenta también de ello un delicado recuerdo de su infancia: el tema “Si la vida”, cantado por su madre. Este trabajo, con siete temas cantados, profundiza el camino ya iniciado en sus trabajos anteriores.

 Daniel Maza Trío , según la nunca bien ponderada Wikipedia, el señor Daniel Omar Correa Suárez, apodado Maza en su juventud, (nacido en 1959 en el barrio montevideano de Cerro, Uruguay) es un reconocido bajista uruguayo.
El gordo Maza, como se lo conoce por acá, ha tocado con grandes figuras de la música como: Djavan, Celia Cruz, Horacio Fontova, Hugo Fattoruso, Liliana Herrero, Raúl Carnota, Gillespie, Alejandro Santos, Juan Batuone, Edelmiro Molinari, etc.
Pero con quien mas se destaco fue con el gran guitarrista argentino Luis Salinas, con quien compartió muchos años de escenarios y giras.
Su música es una mezcla exacta de bolero, jazz, funk y mucho, pero mucho candombe.

Se cría en una familia de músicos, y desde pequeño, empieza a tocar la guitarra y otros instrumentos.
Se radica en Argentina a principios de los '80 donde comienza a trabajar con diferentes músicos del país. Participa en sesiones de grabación y en presentaciones con Valeria Lynch, Sandra Mihanovich, entre otros artistas.
Es incorporado al grupo de Horacio Fontova. Comparte escenarios con Mono Fontana, Mono Isaurralde, Chango Spaziuk y varios músicos de le escena argentina.
Es solicitado por Rubén Rada para compartir sesiones de grabación. Realiza “Jam Sessions” con Ray Barbeto, Simon Philips, Djavan, Ed. Mota, Steve Lukqter (Toto), Jeff Andrews y Richie Morales. Acompaña en distintas giras a Willie Chirino, Hugo Fattoruso, y a los percusionistas cubanos Changuito y Tataguines Celia Cruz lo convoca para diversas presentaciones en Sudamérica, Europa, Estados Unidos y el interior del país.
Los Auténticos Decadentes realizan una importante gira en México, Centroamérica y en más de veinte lugares de Estados Unidos, contando con Daniel Maza en sus shows.
Es bajista de Luis Salinas durante más de veinte años, y lo acompaña en giras por Brasil, Costa Rica, Panamá, España, Perú, y Estados Unidos.
También participa, junto a él, en los más importantes festivales de jazz de Latinoamérica y Europa. Graba en el nuevo disco de Salinas titulado ¨Ahí va¨, ganador del Premio Carlos Gardel al mejor disco de jazz del año 2004. En el 2003 edita ¨Música Destilada¨, su primer disco solista, junto a Osvaldo Fattoruso en batería y Abel Rogantini en piano.
El disco obtiene excelentes críticas tanto de la prensa como de los músicos en general. Participa como músico y arreglador en la grabación del disco del cantante argentino Jairo lanzado en el 2004. Es solicitado también como cantante para diversas sesiones de grabación.
Graba la música de la película “El Polaquito” que es nominada a los Premios "Clarín" como mejor música de película. Hugo y Osvaldo Fattoruso lo invitan a tocar en giras y presentaciones del Trío Fattoruso. Durante julio del 2004 Toninho Horta lo cita para presentaciones en el ND Ateneo y shows en el interior del país, conformando un cuarteto junto a Hugo y a Osvaldo Fattoruso. Forma parte del Edelmiro Molinari Trío junto a Sebastián Peyceré. Jahiro, Liliana Herrero, Horacio Fontova e Iván Noble participan como invitados en sus últimos shows.

Diego Goldsztein 2005 - Jewish Standards

 Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas

 
01 Lejaim (Introducción)
02 Bashana Haba Ah
03 Tumbalalaika
04 Adon Olam
05 Jerusalem de Oro
06 Shalom Aleijem
07 Eli, Eli
08 Vinemtem a Bisale Mazel
09 Cuando el Rey Nimrod
10 Introducción Avinu Malkeinu
11 Avinu Malkeinu
12 Ose Shalom
13 Sunrise, Sunset
14 Hi-Ne Matov
15 Si Yo Fuera Rico (If I Were a Rich Man)
  

Música judía bajo la óptica del jazz
Un disco que presenta quince temas judíos, la mayoría interpretados con la óptica jazzística de los grupos dirigidos por el excelente pianista y arreglador Diego Goldsztein.
THOMAS WERNER Diego Goldsztein: un creativo jazzista uruguayo. Se trata de Jewish Standards, producido por el director, quien alterna su piano con una docena de instrumentistas y cantantes que dan una atractiva variedad musical a los setenta y cuatro minutos de duración del disco. Excepto tres títulos tradicionales que muestran las influencias del romancero sefaradí y que están alejados del jazz, los restantes exhiben un gozoso panorama de música judía que palpita con buen ritmo, deliciosa musicalidad y adecuadas dosis de swing.
La estrella que brilla es, obviamente, el piano de Goldsztein, cuyas improvisaciones se deslizan con la autoridad de quien domina no sólo la técnica instrumental sino el lenguaje con el que sabe llevar estos temas judíos al terreno del jazz. Su impecable touch, el delicado fraseo y la rebosante claridad de sus ideas se aprecian sobre todo en “Bisale Mazel”, “Sunrise, sunset”, “Ose shalom” y “Tumbalalaika”. No es de extrañar que allí esté acompañado por los argentinos Oscar Giunta (contrabajo) y su hijo Oscar Alejandro Giunta (batería), quienes apoyan al director con todo el profesionalismo de años de brillante carrera musical, armonizando, haciendo contrapuntos, generando un sólido y estimulante ritmo. La actuación del trío en la lírica balada “Jerusalem de oro” permite el lucimiento individual de los tres, al tiempo que sigue la tradición clásica de los mejores tríos de la historia del jazz.
Federico Righi en bajo eléctrico y Martín Ibarburu en batería cumplen un correcto papel en cinco tracks (en algunos aparece Daniel Márquez en percusión) y la espléndida voz de Sara Sabah impresiona por su dulzura y afinación en las cuatro canciones en las que interviene. Es una lástima que el clarinete y el saxo soprano que ejecuta Daniel Kovacich suenen tan pulidos, cuidaditos y estudiados. Hubiera sido preferible que esos vientos vibraran con más garra y más swing.
Es por demás elogiable que Daniel Goldsztein haya evitado la onda klezmer que tan discutibles resultados ha dado con las producciones de clarinetistas como Don Byron o David Krakauer. Sus arreglos prefieren transitar por los terrenos jazzísticos que se remontan al mainstream, el bop y el cool, con frecuentes incursiones al jazz latino y el contagioso ritmo de la bossa nova. Con ello ha logrado redondear un hermoso y recomendable álbum. *
Fuente: http://www.larepublica.com.uy/cultura/192966-musica-judia-bajo-la-optica-del-jazz