Quiero decirles lo que pienso sobre lo popular , clásico culta , erudita o cualquier adjetivo que a uds se les ocurra , en mi opinión la música es música esta allí esperando ser escuchada , apreciada y si... claro tiene matices en sus estructuras , capacidad de despertar en uno gustos diferentes por un género u otro pero no entiende de clases sociales , color de piel , de religión , sexo o de cualquier otro gesto separatista generado por el ser humano ... siempre que alguien este dispuesto a escucharla y disfrutarla es popular lo demás son calificativos y adjetivos de quienes siempre necesitan generar ámbitos para sentirse superiores o diferentes a otros . La música es música .... disfrutenla en cualquiera de sus géneros

miércoles, 6 de agosto de 2014

Pablo Estramín 1994 - La campana


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

      Lista de temas

  1. Son como son
  2. Quién te vendrá
  3. De los abuelos
  4. Por las calles del sueño
  5. Stefani
  6. Vientos del sur
  7. Navega mi corazón
  8. Decir amigo
  9. Muere con la sonrisa
  10. Pobre señora 
  11. Por la campana
Amigos y amigas si son observadores en las portadas tanto de cassete con cd se darán cuenta que hay una  plaqueta y en ella dice LA CAMPANA y debajo FUNDACIÓN  PELUFFO GIGUENS , para contarles un poco de que se trata y a que se dedica este HOGAR LA CAMPANA podríamos decir primero que es un organismo no gubernamental y sin fines de lucro que se dedica a darle contención en todos sus sentidos , afecto , además de todos los elementos materiales , alimentos ,camas ,etc y todo lo necesarío para una cómoda estadía que ayude a contener y aliviar aunque sea en algo el dificíl momento que atraviesan estas/os mamás y papás de todo los rincónes del país , que llegan a la capital con la esperanza a cuestas , con los bolsos llenos de ilusiónes y en sus caras y bocas el permanente reclamo del milagro ,pues este HOGAR LA CAMPANA brinda tratamientos del más alto nivel a niños y niñas con enfermedades oncólogicas y tambien da albergue a familiares con exelente nivel técnico , médico y personal altamente calíficado del cuál los Uruguayos nos sentimos orgullosos .
Creo que para muestra alcanza un botón para tratar de explicar quien era Pablo Estramín para los amigos del exterior que no lo conozcan , padrino , amigo solidario como pocos de este hogar .
Lamentablemente dicen que los buenos se van primero , Pablo Estramín muere muy joven luego de una lucha de mucho tiempo con una enfermedad que el destino quizó que fuera Cáncer . 
Más adelante en otras públicaciónes de este querido canatautor Uruguayo daré otras referencias sobre su  vida personal , artística y demás obras solidarias del inolvidable Pablo Estramín .

Marcos Velázquez 1967 - Extended play sello Philips PT 434412

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. 
Gracias

Los temas son

Lado A

1. El artiguista
2. La rastrojera

Lado B

1. El arrorró
2. En piso’e tierra

Para tener idea acerca de su vida, tomaremos la semblanza que publica sobre él el cantautor uruguayo
Juan José de Mello en Espacio latino.com: “En 1969, a partir de mi único (y breve) encuentro con Víctor Lima, me quedaron la mirada y el oído atentos a la tarea que unos pocos se habían impuesto en aras de un “Cancionero Nacional para Todos”. Desde entonces, la obra del montevideano Marcos Velázquez, fue motivo de mi atención. Con el tiempo, este creador me ganó también el costado por su manera de ver y concebir el mundo: por su temática prolongada a lo largo de la historia con una obra de conjunto que presenta la realidad de los sueños del Uruguay: obra que avala a quienes definen a este cantautor como uno de los más altos exponentes de un arte popular uruguayo que se íntegra en la experiencia, el canto, el humor, el dolor y los sueños de nuestro pueblo.Hacia 1977, cuando en Montevideo comenzaban a sentarse las bases de esta nueva etapa que hoy vive la música popular uruguaya, Velázquez había logrado ya cierta proyección en Europa y esta, si bien era el fruto de ofrecer a la consideración del público europeo sus primeras y recordadas composiciones, lo enfrentaba al compromiso de renovarse; de presentar nuevos trabajos, a lo que respondió con una serie de obras realmente importantes en calidad y número.
En lo personal, la necesaria atención que me exigió en esos años la creación de un repertorio propio, limitó mis posibilidades de seguir paso a paso la tarea de Velázquez en Europa. Por fortuna, cuando mediaba el mes de abril de 1981, el compartir con el cantor salteño Américo Gaudin el escenario del Parque Harriague en Salto, me significó un reencuentro por partida doble: el del compañero con quien habíamos coincidido en otros escenarios del interior del país y al mismo tiempo, con la obra de Marcos Velázquez interpretada sentidamente por un Américo madurado en el canto y el decir.
Escucharlo en su entrega de “Gallo cantor”; “Gallo pato” y otros nuevos trabajos que yo no conocía de Marcos Velázquez me puso en el compromiso de intentar una versión personal de la obra de Velázquez. A los pocos meses registré mi versión de “Gallo cantor” para el larga duración Cantacaminos como reconocimiento al talento creador del poeta y cantor que nos ocupa.
Hice conocer además mi intención de actualizar la imagen de Velázquez a través de su propia voz y pluma, lo que fue recibido positivamente y lo que motiva esta suerte de prólogo que no pretende presentar un estudio exhaustivo de sus textos y composiciones, ya que él no juega a pertenecer a la élite intelectual, por lo que basta -para entenderlo- con leer su obra y escucharla en su voz.
Entiendo necesarias si, algunas precisiones biográficas y para ello he de valerme del aporte del propio Marcos y de notas periodísticas que a través del tiempo y en distintos países se han publicado sobre él.
Marcos Velázquez nació en Montevideo en 1939.
Como músico y poeta recorrió durante años nuestro país estudiando la poesía y la música tradicional, brindando recitales y haciendo conferencias sobre el tema.
En 1964 comienza su carrera como profesional, ganando el primer premio al mejor intérprete en el Concurso Nacional organizado por el canal oficial de televisión.

Sobre sus comienzos decía Marcos Velázquez en 1965:

“Me crié en un ambiente de canto y guitarra tradicional. Mi padre era un hombre criollo, chapado a la antigua, poeta amigo de dar serenatas en los balcones. Bohemio, vivía en el mundo de los cultores de nuestro arte popular tradicional sin comprender esta colonización cultural del presente ni mucho menos justificarla. El conoció primero ese mundo cultural nuestro y luego vivió desorientado frente a la generación del presente. A mi me sucedió a la inversa, perteneciente a esta generación me desarrollé con ella en un mundo cultural extraño a nuestra psicología pero no tardé en convertirme en un amante de las cosas tradicionales, de la guitarra, de los viejos cantores y payadores, fuentes que mantienen más o menos fresca la raíz de nuestra nacionalidad; cimientos sobre los que construí una cultura popular del presente acorde con nuestro espíritu nacional.
A partir de esa época hizo hincapié en que utilizaba para sus composiciones la tradición en la forma, no en los temas.
Al respecto señalaba: “Mucha gente supone que hacer canciones populares y tradicionales implica estancarse o renegar de todo lo nuevo. El folklore es un fenómeno de carácter funcional y plástico; es decir que no existe porque si, sino porque el pueblo lo mantiene por necesitarlo y además el mismo pueblo lo renueva permanentemente”.
En 1965, Velázquez ganó el primer premio a la mejor canción en el Festival Nacional de Folklore realizado en Salto, con su canción, hoy célebre, “La rastrojera”. También obtuvo ese año el primer y tercer premio en el Concurso de Poesía organizado por la Asociación Tradicionalista El Cielito. Los poemas de Velázquez comienzan a cumplir su destino de navegante por periódicos y revistas; graba su primer disco en Philips y continúa grabando en Orfeo, intensificando sus presentaciones en televisión y teatros.
En 1969 es contratado en Chile por los canales 14 y 9 de Santiago. También por canal 4 de Valparaíso donde permanece dos meses. Recorre el norte de Chile, visitando lugares como Curicó, Copiapó, La Serena, hasta llegar a la frontera con Perú. En ese país es contratado por canal 4 de televisión de Lima y ofrece recitales en las universidades de San Marcos, Católica y Agraria. Realiza también una gira hasta Piura y Talara, Perú al norte.
En 1970 regresa a Chile donde vive hasta Septiembre de 1973.
Desde 1974 reside en Francia, haciendo giras a través del país y por diferentes países de Europa.
En 1977 se presenta en Austria contratado por la televisión de Viena y ofrece recitales en las universidades.
En 1979 viajó a Argelia contratado por el Ministerio de Cultura, presentándose en Argel, Batna y Tissiusu. Viajó también a España donde brindó una conferencia en la Sala de Actos del Conservatorio Superior de Música de Barcelona, sobre historia del folklore, presentado por el Dr. Jordi Roch, presidente de Juventudes Musicales de España.
En los últimos años había intensificado sus presentaciones personales compartiendo, por ejemplo, el Olympia de Paris con César Isella; brindando recitales en universidades junto a Joan Manuel Serrat, convirtiéndose en merecedor de comentarios como el de Le Havre Presse de Francia publicado el 19 de mayo de 1979 que a propósito de Marcos Velázquez dice: “El es el cantor del pueblo, de los trabajadores de un mundo en marcha; es por eso que no está  de acuerdo con la imagen de América Latina que tenemos en Europa y que vio simbolizada en un afiche en Alemania Federal: un árbol seco saliendo de un suelo cubierto de cadáveres, teniendo en una rama a un indio que toca la quena. Marcos Velázquez canta a lo contrario; apuesta al optimismo. Es un cantor positivo y tonificante”.
El 6 de Septiembre de 2010 falleció Marcos Velásquez, poeta y músico popular uruguayo contemporáneo de Alfredo Zitarrosa y Daniel Viglietti, con quienes compartió escenarios y, llegado el momento,
la resistencia cultural a la dictadura desde el exterior.
Era esencialmente un folklorista, que rescatando corrientes folklóricas le cantó a los problemas de su
gente y de su país.

Tacuruses 1982 - A todos

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

      Lista de temas

  1. Mundeu de madera 
  2. Hacia la noche
  3. Una tarde 
  4. Carbonero
  5. A todos
  6. Hombre rural
  7. Barrio Ansina 
  8. Santa Lucía chico
  9. Macurero 
  10. Corazón de los pobres

Quintín Cabrera 1976 - De que se ríe ?

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Editado 1976 -  "¿De qué se ríe?"  (Le Chant du Monde/ Edigsa) Barcelona.


Lista de temas


01    Seré curioso (M. Benedetti-Q. Cabrera)
02    No esconda la mano (V. Lima)
03    Nadie se atreva a contarle (Cástor-Cabrera)
04    Vaqui q'un ser    (C. Martí)
05    El Sr. Dayman Cabrera (Q. Cabrera)
06    En las noches sin sueño (Q. Cabrera)
07    Por el mundo (Q. Cabrera)
08    Te quiero (Benedetti-Cabrera)
09    Canto de amor por Ciudad Ho Chi Minh (Cabrera-Vicana)
10    El viejito 'e l'acordeon

Roberto Darvin 1968 o anterior) - Canta poemas de Nicolás Guillén

    Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Roberto Darvin es un guitarrista y cantautor uruguayo que tiene hoy 68 años y pasó gran parte
de su vida fuera de su país (en España, Alemania y México, para citar algunos ejemplos), llevado
por las difíciles condiciones políticas imperantes en su tierra.
Iniciado en el movimiento de la nueva canción latinoamericana, en sus últimas producciones se nota
un interés en la música folclórica de Uruguay, creando nuevas formas de expresión para la guitarra
con ritmos como el candombe y la milonga.
Comenta Guilherme de Alencar Pinto en “brecha.com.uy” que “La vertiente de “canción protesta” del
folklorismo uruguayo de los sesenta fue mucho más amplia, creativa y variada que lo que se suele reconocer.
Roberto Darvin no alcanzó la proyección y el desarrollo de algunos de sus compañeros más famosos
(Los Olimareños, Zitarrosa, Viglietti, el Sabalero), quizá por ser un cantante menos destacado, o por
haber madurado un poco más tarde, o por haber emigrado antes. Su producción es históricamente
menos notable, pero su estilo no es menos personal que el de los colegas citados, y extiende una punta
más en la estrella estilística de ese movimiento uruguayo tan excepcional en el mundo.
En aquella barra muchos hicieron candombes, pero él fue quizás el único que lo hizo desde una compenetración con la cultura del tambor, la cual, a su vez, aceitó su vinculación con influjos caribeños. Nunca diseñó música para bailar, pero el baile se delinea con claridad en su guitarra pícara, maliciosa, muy rítmica, y es asunto frecuente en sus textos”.
Tras algunas experiencias iniciales en Montevideo, la mayor parte de su discografía y su carrera se
desarrolló en el exterior. La presente grabación es uno de aquellos incunables de su primera época y se inscribe claramenteen el área de la nueva canción. Muy probablemente sea anterior a 1968, dado que no pudimos encontrar ningún rastro de la fecha de edición recordemos que a recien a partir de 1968 se puso como norma casi obligatoria en Uruguay a inscribir en las portadas o discos las fechas de edición correspondientes .

Los temas son:

01. Coplas americanas
02. Guitarra
03. Fragmentos de-West Indies – La voz esperanzada
04. Barlovento

Tabaré Etcheverry 1982 - Antología Vol 1

   Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

José Francisco Etcheverry Tort más conocido como Tabaré Etcheverry o por su apodo
 "pecho e' fierro" (28 de octubre de 1945, Melo - 21 de abril de 1978, Montevideo)
fue un cantante y compositor uruguayo en el género de la proyección folclórica de

la región y en especial de su país. En parte por su prematura desaparición que no
le posibilitó estar presente en el período de auge del llamado canto popular uruguayo
en la década de 1980, en parte por las políticas de radiodifusión de su país y en
parte por otras razones, no ha tenido un reconocimiento acorde a su trayectoria y
producción musical. No obstante, ha quedado inscripto en la memoria popular y posee
 un importante número de adeptos en el Río de la Plata.
En su estadía montevideana, con el tiempo, se separó de su primera esposa, con quien
 tuvo tres hijas y luego se casó con Ivonne Abella, con quien llegó a tener un hijo
 y una hija. En Montevideo Etcheverry alternó en un principio diversos trabajos con
incursiones musicales, como solista y como integrante del Dúo Los del Ceibal, hasta
que fue haciéndose conocido y logrando un lugar como solista. Comenzó a presentarse
entonces cada vez con mayor frecuencia en vinerías, peñas y otros escenarios. Compartió
actuaciones con la mayor parte de los cantores populares uruguayos de la época: Los
Olimareños, Eustaquio Sosa, José Carbajal, Pancho Viera, Héctor Numa Moraes y Los Zucará,
 entre otros. Con Alfredo Zitarrosa coincidió en un festival organizado por la asociación
de funcionarios de Canal 5 en 1968. A finales de la década del 60, Tabaré grabó su primer
 disco, con cuatro canciones dedicadas a José Artigas, una de las cuales, "1815", compuesta
 por Julián Murguía, se la disputó a Zitarrosa que la quería para su repertorio.

Lista de temas

01- Tabaré 
02- Zafrero
03- De poncho blanco
04- Paloma blanca
05- Cielo en flor
06- Paisaje Fraybentino
07- Palabras / Cuando se piensa en volver
08- Mazurca de las Mazorcas
09- El mulitero
10- Arroyo , ropa y espuma
11- Doña Rosa
 

Santiago Chalar 1974 - Una pena y un cariño

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Santiago Chalar
UNA PENA Y UN CARIÑO
CBS
1974

Lista de temas

01. UNA PENA Y UN CARIÑO - M. Pascal Lyon
02. Y UNO SE RIE - Romildo Risso, Santiago Chalar
03. LLANTO DE LA AUSENCIA BREVE - Abel Soria, Walter Lagos
04. EL PEDIDO - Wenceslao Varela, Santiago Chalar
05. VALLES HONDOS - Romildo Risso, Santiago Chalar
06. EL APRENDIZ - Santos Inzaurralde, Santiago Chalar
07. CAMINITOS DE TIERRAS COLORADAS - M. Visio, Alan Gómez
08. RANCHO - José Alonzo Trelles "Viejo Pancho", Santiago Chalar
09. EL CISNE NEGRO - Osiris Rodríguez Castillos
10. UNO DE HIDALGOS - Eustaquio Sosa
11. CARRETA - Eustaquio Sosa

Victor Pedemonte 1968 - De la estancia cimarrona

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Víctor Manuel Pedemonte. De la estancia cimarrona. Clave, CLP 1018, Uruguay, 1968.
Primer LP de Víctor Manuel Pedemonte.

El primer disco solista del gran Víctor Manuel Pedemonte. Un
cantor popular que no tiene la trascendencia que se merece, pero al cual
muchos tenemos presente y conservamos como un tesoro algunos de sus
discos. Excelente guitarrista, voz grave y profunda, inconfundible, muy
cuidadoso al seleccionar su repertorio. En este disco Víctor tenía tan solo
20 años y quien no conoce este dato podría tomarlo como un cantor maduro y
aplomado en la cúspide de su carrera artística. Se animó a cantar "Tabaré"
de T. Etcheverry...no cualquiera.. Canta en este disco el tema que le da
nombre: "De la estancia cimarrona", una polca de Víctor Lima que para mí
está entre las mejores cinco polcas de nuestro cancionero, junto a varios
clásicos de la música popular uruguaya.


*Primer LP de Víctor Manuel Pedemonte.*

Lista de temas

01 La cañera. -Chamarrita- (Aníbal Sampayo)
02 Pa'los pobres. -Cueca- (E. Di Fulvio)
03 Caminitos de tierra colorada. -Canción- (A. Gómez-A. R. Bisio)
04 De la estancia cimarrona. -Polka- (Víctor Lima)
05 Canción para un niño en la calle. -Canción- (A. Tejada Gómez-Ángel Ritro)
06 Milonga de Santa Lucía. -Milonga- (D. Viglietti)
07 Gato de la fiesta. -Gato- (W. Belloso)
08 Garzas viajeras. -Sobrepaso- (A. Sampayo)
09 La rastrojera. -Polka- (M. Velásquez)
10 Coplas de un pobrecito. -Cifra-milonga- (Anónimo)
11 Por las trincheras. -Zamba- (C. Chazarreta)
12 Tabaré. -Canción- (T. Etcheverry)

Cacho Labandera 1987 - Con las propias manos

       Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- Mandela
02- Escríbeme hermana
03- Con las propias manos
04- La que no sirve
05- Porque hay un niño pidiendo
06- Romance para mi villa
07- Metelúrgico
08- Cuatro bocas
09- Niña del pericón
10- En silencio
11- Alejandra
12- No le digas al niño  

Anibal Sampayo y su Conjunto de arte Latinoaméricano 1982 - Canto a la liberación




Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Álbum en que el uruguayo Aníbal Sampayo junto a su Conjunto de Arte Latinoamericano rinden homenaje
a los patriotas de Latinoamérica, aquellos que en distintos momentos de la historia han luchado por la liberación de este continente.
El disco fue grabado en Suecia y editado por el sello Hugo Dermit.

Participaron en la grabación: Aníbal Sampayo (arpa, guitarra, voz); Carlos Medina (Teclados, bajo); Susi Misa (voz); Walter Díaz (guitarra, percusión) y Nelson Rodríguez (guitarra).

Dice en la contraportada del LP:

El objetivo que se propuso Aníbal Sampayo, fue el de destacar los valores prominentes de todos aquellos
héroes que protagonizaron la ahincada lucha por la independencia latinoamericana; como así también
todos los que luchan hoy por el mismo ideal, guiados por su profunda vocación libertaria y su
inquebrantable ideal de justicia.
En la obra, el autor identificó a cada héroe con su entorno social, político y cultural.

Esta nueva obra de Aníbal Sampayo, “CANTO A LA LIBERACIÓN”, se caracteriza por su valor histórico,su calidad musical y expresión poética; y confirma una vez más el talento de este querido creador del pueblo uruguayo

    Federico Ferrando

      Lista de temas

  1. Tupac Amaru
  2. Simón Bolívar
  3. Mariscal López
  4. Emiliano Zapáta
  5. Canto al Brasil
  6. Canto al cono sur
  7. A José Martí
  8. Carlos Fonséca
  9. A Omar Torríjos
  10. La misma trinchera
  11. Ejército del pueblo
  12. Justicia popular
  13. Frente de liberación
  14. Chasque de Artigas 
  15. Por la tierra
  16. Homenaje al arzobispo Romero 




Héctor Daniel Guerra 2001 - Mi sueño de cantór

 Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

01- Mi sueño de cantór
02- Mía para siempre
03- Ronda
04- Pa' despertar del silencio
05- Puente vieo
06- Mi velero
07- Cuatro décimas a Lucio Muníz
08- A ''flaco'' Martirena
09- A ''Oscarito'' del Valle  
10- Si contemplaras el mar
11- De negros y blancos
12- A Ruben Aldave  


                                                


martes, 5 de agosto de 2014

Movimiento La Trova del Plata 2011 - La canción con sentido

Para solicitar este material públicado envíar mail (ver recuadro lateral derecho en contactos)

“El Movimiento La Trova del Plata es un colectivo de artistas independientes de Uruguay,
Argentina, Chile, Costa Rica y España; su propósito es difundir al trovador de la canción
comprometida llevando un mensaje claro de conciencia y memoria a todos los pueblos
Latinoamericanos y al resto del mundo”. Así podemos leer en la contraportada de su CD.

Los temas y sus intérpretes son:

01. Con guitarra, con pandero y acordeón – Mauricio Gutiérrez (Mapuche)
02. Como malón en el alma – Alejandro Céspedes con Yanko Silva (Uruguay)
03. Cuba – Ignacio Lobo con Fernando Lobo (España)
04. Volviendo a ser un pez – Alonso Núñez (Chile)
05. Serranera del pescador – De la Vieja Estirpe (Uruguay)
06. Refugio – Gabo Sequira (Argentina)
07. Doce antorchas – Richard Sepúlveda (Chile)
08. Canta la canción – Yanko Silva (Uruguay)
09. Lo que dices – Trostrigo (Chile)
10. Trovador – Paula Ferré (Argentina)
11. Un espacio en el silencio – Adrián Preza (Uruguay)
12. El agua y mi sangre – Mauricio Triviño (Chile)
13. Qué fácil es mentir – Walter Benavides (Costa Rica)
14. Amanecer – Pablo Fernández (Argentina)

Movimiento La Trova del Plata 2010 - Pájaros del sur

Para solicitar este material públicado envíar mail (ver recuadro lateral derecho en contactos)

El presente es el primer CD que presentó este Movimiento.
Puede leerse detrás de la tapa: “El Movimiento La Trova del  Plata actualmente es un colectivo de músicos de Argentina, España, Chile y Uruguay; quienes por medio de su canción dan a conocer al mundo su postura de trovadores comprometidos con las causas sociales y en defensa de los derechos de los pueblos más oprimidos, sea física o ideológicamente.
Dejamos en este primer disco todas las ganas de poder llegar a los confines más recónditos del planeta
e invitando a todos los autores que son evadidos de los sellos multinacionales a que se nos unan para que juntos de esta manera se genere una conciencia mucho más colectiva y entre todos podamos luchar para cuidar el lugar donde vivimos … nuestra Pacha Mama, nuestra Tierra …”.

Los temas y sus intérpretes son:

01. Con la rabia – Alonso Núñez (Chile)
02. Nuestra tradición – Fabián Pintos; De la Vieja Estirpe (Uruguay)
03. Marrichiweu – Mauricio Gutiérrez (Mapuche)
04. Mientras nos de la claridad – Adrián Preza (Uruguay)
05. Patagonia no te rindas – Richard Sepúlveda (Chile)
06. Clasificados – Yanko Silva (Uruguay)
07. La patria grande – Pablo Fernández (Argentina)
08. El destino de los sueños – Mauricio Triviño (Chile)
09. Al canto de todos – Paula Ferré (Argentina)
10. Fffuuuhh – Trostrigo (Chile)
11. María – Vicencio Navarro (Chile)
12. Balada para un rebelde – Gabo Sequira (Argentina)
13. Traigo – Ignacio Lobo (España)

Daniel Viglietti 1963 - Canciones folklóricas y 6 impresiónes para canto y guitarra


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas:

01. El Viento [Daniel Viglietti]
02. La Doncella [Daniel Viglietti]
03. La Fuente [Daniel Viglietti]
04. El Encuentro [Daniel Viglietti]
05. Niña Gris [Daniel Viglietti]
06. Olimar [Daniel Viglietti]
07. Niña Isabel [Daniel Viglietti]
08. No sé por qué piensas tú [Horacio Guarany - Nicolás Guillén]
09. Tú que puedes, vuélvete [Atahualpa Yupanqui]
10. Danza Americana [Daniel Viglietti]
11. Milonga del Santa Lucía [Daniel Viglietti]
12. La Tucumanita [Atahualpa Yupanqui]
13. Canción para mi América [Daniel Viglietti]

Primer álbum de Daniel Viglietti, editado en Uruguay en 1963 por el sello Antar, con el número de serie PLP 5024.

Dice en la contraportada del LP:

En la evolución mundial que ha sufrido la guitarra en estos últimos tiempos el Uruguay ocupa un fundamental lugar.
Hay valiosísimos guitarristas en nuestro medio, y su labor abre camino a los futuros cultores del Instrumento.
La paciente y lúcida formación de nuevos ejecutantes está a cargo de maestros de gran valor. En el campo de los intérpretes se destaca nítidamente el arte de Abel Carlevaro. Entre la pléyade de integrantes de la nueva generación se distingue la definida personalidad de Daniel Viglietti. Al presentarlo hoy el sello ANTAR pone en contacto a nuestro público con un intérprete y un material musical de jerarquía e interés.
Viglietti ha realizado una intensa actividad musical a pesar de su juventud.
Nació en Montevideo en 1939 Sus primeros estudios musicales fueron de piano, a temprana edad, y sólo en 1957 se definió tu vocación por la guitarra, instrumento que abordó entonces con el maestro Rapat y en el que actualmente se perfecciona bajo la dirección de Carlevaro. Cursa asimismo armonía, canto y otras asignaturas en el Conservatorio Nacional de Música. Ha cumplido numerosos recitales en Montevideo y en el Interior presentándose en las principales salas, en radio y en televisión. Participó en las Semanas Universitarias de Paysandú, Salto y Montevideo organizadas por la Universidad de la República. En 1962 causó gran impresión su intervención en el Ciclo de Música de Cámara del SODRE, saludada unánimemente por la crítica.
En su producción para canto y guitarra Viglietti ha escrito canciones con texto propio —por ejemplo las Impresiones— y una importante serie sobre poemas de García Lorca, Nicolás Guillén, Neruda y Alberti, parte de la cual será difundida en un próximo registro.
Este es el primero de una serie de discos que Viglietti completará para ANTAR en cumplimiento de un contrato de exclusividad. Su primera faz está dedicada a las Seis impresiones para canto y guitarra. En 1959, durante una estadía en la hermosa ciudad de Minas, Viglietti compuso una melodía melancólica junto a la cual fue surgiendo con rara espontaneidad un texto que ha permanecido sin modificarse desde aquellos días. Ese fue el germen de las Impresiones, y así surgió El viento, primera de la serie. Un tema inicia la canción, un tema nostálgico que luego será renovado en tonalidad mayor. Un raro clima sonoro rodea el final, en el que la voz repite una frase sobre armónicos arpegiados de la guitarra.
El encuentro es en el tiempo la última y, en opinión de su autor, la más lograda musicalmente Su panorama armónico es determinado fundamentalmente por el interesante tratamiento de la guitarra, cuyo trabajo trasciende el mero acompañamiento.
Lo doncella. La línea melódica no disimula su inspiración medieval y el acompañamiento trata de no alterar su pureza.
Un pasaje rítmico de sabor español introduce el episodio intermedio, hasta la reaparición del tema inicial.
En La fuente —inspirada por la fuente de Cerro Blanco— resurge la presencia del paisaje minuano. Los arpegios de la guitarra logran un efecto muy particular sobre el cual fluye con naturalidad una hermosa melodía, cálida y envolvente.
Niña gris. En el taller del pintor uruguayo Manolo Lima, el músico admiró una tela que representaba a una niña enmarcada por tonalidades grises. “Sobre esta página quiero aclarar —ha escrito el autor— que en los días previos a su registro lo he modificado sustancialmente, principalmente en su texto que, antes negativo y pesimista, se transformó en un canto esperanzado, acorde con mis ideales humanos.” El tiempo hizo que aquel cuadro comunicara a Viglietti un nuevo contenido.
Olimar. El río inspiró a Viglietti durante su pasaje por Treinta y Tres. La canción es, quizá, de la serie, la que su autor canta con mayor afecto. El acompañamiento tiene algo de cíclico y sugiere el hecho mágico del permanente nacimiento del agua, en continuo transcurso, siempre igual pero siempre nueva, fluyente e inagotable. Por eso su tiempo, el tiempo del río, del agua, es una dimensión distinta; es el tiempo que marca el compás del nacimiento de las cosas; es un tiempo bueno: “Olimar, tu arena buena es el tiempo de tu senda”. En el final, los arpegios de la guitarra sostienen un hermoso efecto melismático de la voz.
En la segunda faz de su LP Viglietti se muestra como valioso intérprete del folklore de esta parte de América. La zamba es una danza particular del folklore argentino; su música cadenciosa se presta a la expresión romántica. Con una zamba,Niña Isabel, se inicia la segunda parte de este recital. Viglietti compuso los versos y la música para cantar a “la del pelo donde duerme la noche”.
En La tucumanita, otra zamba, Atahualpa Yupanqui reedita su característico estilo, estilo y arte ligados a su pueblo.
El autor ha ideado un humorismo tierno en el lugareño que se dirige a su compañera. La intimidad del canto y la gracia de los rasguidos de la guitarra hacen de la versión de Viglietti una verdadera creación.
Tú que puedes, vuélvete. El curso de un río chileno, corriendo inexorablemente hacia el Pacífico,
alejándose fatalmente de las montañas de su patria, inspiraron a Yupanqui esta añoranza de su tierra.
Danza Americana. Esta pieza instrumental pertenece a una obra mayor llamada Suite Americana, inspirada en temas folklóricos de nuestro continente, en cuya culminación trabaja Viglietti en momentos de imprimirse este disco.
Milonga del Santa Lucía. Nuestro joven autor es nuevamente inspirado por el paisaje minuano, en cuyas sierras nace el “indio río de azul copla”. Los ríos de nuestra tierra han poblado persistentemente de imágenes la sensibilidad del músico.
No sé por qué piensas tú. Difundido poema perteneciente al libro El son entero del poeta cubano Nicolás Guillén, musicalizado por el folklorista argentino Horacio Guaraní.
Canción para mi América. En torno a la guitarra hay en nuestra América una tradición artística, pero también una tradición histórica o, mejor aún, patriótica. La guitarra es un instrumento noble. A su través, en todas las épocas volcaron nuestros pueblos sus sentimientos más hondos y más auténticos, tanto los referidos a lo más íntimo de la individualidad —amor, dolor, alegría— como aquellos que, colectivamente, los han empujado siempre a la búsqueda de la emancipación. Presente en él también esa tradición, Viglietti ha concebido este hermoso canto de libertad.

PABLO CARDOSO

Los Olimareños 2009 - Estadio Centenario (vivo 18 mayo de 1984)

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

REMASTERIZADO POR BIZARRO RECORDS

Lista de temas:


01 - Este es mi pueblo 
02 - Las dos querencias 
03 - La sencillita 
04 - Rumbo 
05 - Isla Patrulla 
06 - A Don José 
07 - Los Orientales
08 - Orejano
09 - Angelitos negros
10 - Ya comienza
11 - A mi gente

José Carbajal 2002 - Repercución / el 14

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

 JOSE CARBAJAL - REPERCUSION EL 14 (2002)  (Uruguay)

Lista de temas

01.Los Panaderos
02.Aquello
03.A Mi Gente
04.Pal'Abrojal
05.Yacomenza
06.En La Flota
07.Tanto Canto Tanto Tengo
08.P'Acarrear El Agua
09.Los Amigos
10.Palabreos Con Sara Cata
11.La Sencillita
12.Bares
13.La Muerte
14.Borracho Pero Con Flores


José Carbajal nació en 1944 en Juan Lacaze, pueblo cercano a la ciudad de Colonia, de familia obrera. Como toda su familia, José trabajó en la fábrica de textil de su pueblo, como tejedor. La industria textil es una de las más importantes del Uruguay, y como tal ha conocido muchos conflictos obreros y un fuerte movimiento sindical. A los 14 años Carbajal se afilió al sindicato de textilComo la mayoría de los cantantes populares, Carbajal aprendió solo a cantar y a tocar la guitarra. La primera vez que cantó en público fue en 1966, en el "Festival Departamental de Folklore", en Colonia. En 1967 actuó por primera vez en Montevideo en el "Festival Beat y de Protesta, donde él era el único que cantaba canciones folklóricas y populares.Se hizo conocido con "Sabalero", una canción sobre el oficio duro de pescar sábalos, que tienen que ejercer muchos hombres del litoral, su región natal. A partir de entonces a Carbajal se le llama "El Sabalero". "Sabalero" es también el título de su primer disco simple, que salió en Orfeo, en el 68. Además de la canción que le dió título, el disco contiene también "Pichonero", sobre un muchacho que a causa de su pobreza tiene que ir a cazar pichones.En esa época Carbajal comenzó a trabajar en la televisión y desde entonces ha podido vivir trabajando como cantante. Tenía en el canal oficial de la televisión un programa musical: "Algo nuestro". También cantaba en otros tres canales de la TV y en varias radios.Pero ha sido sobre todo la canción "Chiquillada", la que le ha hecho popular en ámbitos tanto de izquierda como de derecha, vendiéndose muy bien. Esta canción, referente a niños que están jugando con pocos recursos, fue grabada en el sello Orfeo en el longplay "Canto Popular". Además de canciones como "Chiquillada" y "La Sencillita", que son más nostálgicas que combativas, este LP tiene también motivos políticos: "A mi gente", que es un candombe carnavalesco de mucha combatividad; "Medio gato", una denuncia de "la milicada" y "El hombre del mameluco". Esta última milonga la hizo Carbajal después del asesinato del estudiante Liber Arce en 1968 pero tomando como tema a otras víctimas de la explotación: los obreros y su lucha contra la represión.Carbajal formó parte del centro de la Canción y al mismo tiempo del Comité de Apoyo a Cuba. Junto con cantantes como Yamandú Palacios, Pancho Viera y otros que eran, como él, militantes de ambas organizaciones, fue detenido a mediados de 1969. Ya en aquel entonces ocurría muchas veces que a los detenidos por motivos políticos no se les hacía ningún tipo de acusación, y éste fue también el caso de "El Sabalero" y sus compañeros. Estuvieron detenidos un par de meses en cuarteles en el interior del país, ya que los penales en Montevideo estaban completamnete llenos de empleados bancarios que habían sido militarizados, a causa de la gran huelga bancaria llevada a cabo en ese año.Ahora, para la burguesía, "El Sabalero" seguía siendo "ese pobre muchachito del pueblo que canta canciones tan tiernas" y el sello Orfeo aún veía ganancias en el cantante. A fines de 1969 salió un segundo LP, "Bien de pueblo", que tiene principalmente canciones de amor y otras canciones afectivas.También continuó sus giras por el interior del país, que había iniciado ya antes de su detención. Ha cantado prácticamente en todos los departamentos, en actos políticos y sindicales (de la CNT, del Frente Amplio, para el Partido Comunista y para los anarquistas), pero también cantaba mucho en escuelas, en boliches (28), para el Congreso Internacional del Disco y hasta para una empresa de artículos de belleza.La censura, que se venía aplicando ya desde algún tiempo en la radio y la televisión, también afectó a Carbajal, y aproximadamente en 1970 se le prohibió la entrada en los estudios. Con esto perdió gran parte de sus medios de vida y se fue a la Argentina, donde hizo programas radiofónicos. En ese país le pasó algo que todavía no le había ocurrido en el Uruguay: se le prohibieron dos canciones: "El hombre del mameluco" y "Medio Gato". Por lo tanto su disco "Canto Popular" no contiene esas dos canciones en la edición argentina.Hasta el 73 Carbajal ha vivido en la Argentina, donde salieron otros dos LP´s suyos. Uno de ellos es "Pelusa", llamado así por contener una canción a un perro. Aunque vivía en la Argentina, pudo cantar en el Uruguay hasta el 73, y lo hacía regularmente. En la Argentina salieron otros dos discos suyos: "Octubre" y "No te vayas nunca, compañera". La canción-título de este último LP es considerada por Carbajal como una de las que más impacto ha tenido entre las suyas.También se ha estado preparando un longplay suyo en el sello chileno DICAP, en el año 1973. Se iba a llamar "Visita", pero nunca salió, a causa del golpe militar en Chile.Carbajal vive en París desde principios de 1975. Actúa regularmente en Holanda, donde el Colectivo de Cultura Latinoamericana (KKLA) editó el longplay "Volveremos", con e.o. "Basta ya", una canción de Atahualpa Yupanqui. Este LP contiene más canciones de otros autores, mientras que en sus discos anteriores Carbajal tendía a incluir sólo canciones propias.En 1979 el Uruguay Koordinatie Komité editó "Dónde están?", un disco simple dedicado a los niños uruguayos desaparecidos, con una canción de "Los Olimareños" y "Angelitos", interpretada por Carbajal y un coro de niños exiliados.

Alfredo Zitarrosa 2003 - Sangre Americana

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


ALFREDO ZITARROSA - SANGRE AMERICANA - 2003

Lista de temas

01  - Crece desde el pie
02  - Si te vas
03  - El violín de Becho
04  - El camba
05  - No se puede
06  - Zamba por vos
07  - Recordándote
08  - Doña Soledad
09  - El diccionario
10  - Pa'l que se va
11  - Chacarera del '55
12  - Señorita Erre

Washington ''canario'' Luna 1995 - El canario al tope

              Para solicitar este material públicado envíar mail (ver recuadro lateral derecho en contactos)

Lista de temas

01- Bienvenida alegría
02- No me manden flores
03- Murga de pibes
04- Negro jefe
05- A mi gente / La flota / Borracho pero con flores 
06- Por estas calles
07- Don Valentín
08- Sur
09- Milongón 
10- Fosforito  

Jaime Roos y Estela Magnone 1985 - Mujer de sal junto a un hombre vuelto carbón

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Estela Magnone/Jaime Roos. Mujer de sal junto a un hombre vuelto carbón.
Orfeo, SCO 90776, 1985, Uruguay.

Lista de temas:

Lado 1

01 Carbón y sal* (Letra J. R.)
02 Marino* (Letra E: M.)
03 Casi tu cara* (Letra E. M.)
04 Veces* (Letra J. R.)
05 Garabatos* Letra E.M./J. R.)
06 Es como I* (Letra J. R.)

Lado 2

07 Andenes* (Letra E. M.)
08 Tras tus ojos* (Letra E. M./J. R.)
09 Prendiendo su vestido* (Letra E. M.)
10 Los bailarines* (Letra J. R.)
11 Es como II* (Letra J. R.)

(*) Música de todos los temas compuesta por Estela Magnone y arreglada por Jaime Roos.
Estela Magnone toca todas las teclas del disco y Jaime Roos todos los demás instrumentos.

Este disco fue realizado por Jaime y Estela estando en pareja y Jaime lo definió como "un disco hecho en pareja".
La letra de todos los temas gira en relación a la pareja pero, de acuerdo a lo dicho por Jaime, con "cierta visión pesimista, escéptica en torno a la pareja", que está presente ya desde el título y la carátula. Jaime dice que lo que hizo en los arreglos fue acentuar el estilo de Estela. Todo el disco fue escrito nota por nota y lo único que se improvisó fue "Tras tus ojos". Finalmente, Jaime dice que: "Es un disco que quiero mucho y que considero como parte de mi obra: lo incluyo dentro de mi discografía". (Referencias tomadas del libro de reportajes a Jaime por Milita Alfaro "El sonido de la calle", Ediciones Trilce, Montevideo, 1987).

Ruben Rada & Javier Malosetti 2007 - Varsovia

       Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

Cd 1

01- Dedos
02- Armstrong 
03- Muy lejos te vas
04- Rougt Biker 
05- Don't bug me
06- Georgía on my minds
07- De porque no le compro yo
08- Que no le compro yo
09- Varsovia stomp

Cd 2

01- Esa tristeza 
02- Para entender al negro chino
03- El negro chino
04- Para acunar al negro chino
05- Ayer te ví
06- No me la puedo perder
07- Malisimo
08- Candombe para Gardel
09- Kevorkian
10- Blumana   
  

Opa 1997 - Magic time & Goldenwings

Para solicitar este material públicado envíar mail (ver recuadro lateral derecho en contactos)


       Lista de temas

  1. Goldenwings
  2. Paper butterflies (muy lejos te vas)
  3. Totem
  4. African bird
  5. Corre niña
  6. Pieces 
  7. Groove
  8. Camino
  9. Mind proyects
  10. La cumbia de Andrés
  11. Montevideo 
  12. Malísimo

    El Kinto 1998 - Clásico (1968 - 1970)




    Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

    Formación

    Rubén Rada: voz, percusión
    Walter Cambón: voz, guitarra
    Eduardo Mateo: voz, guitarra
    Urbano Moraes: voz, bajo
    Daniel Lagarde"Lobito": bajo
    Alfredo Vita: bajo.
    Luis Sosa: batería
    Mario Cabral“Chichito” : percusión

    Temas:

    01-Que me importa
    02-Esa tristeza
    03-Suena a blanca espuma
    04-Principe azul
    05-Mejor me voy
    06-Don Pascual
    07-Damelo
    08-Ni me puedes ver
    09-Jose
    10-Voy pensando
    11-Yo volvere por ti
    12-Pippo
    13-Ojos que miran lejos (LimoNada)
    14-Dejenme dormir (LimoNada)
    15-Pies descalzos (LimoNada)
    16-Como el brillo del sol (The Knights)
    17-Tu (The Knights)
    18-Musicacion III (Urbano)


    Disco editado en 1998 con bonus track de otras bandas y grupos de la época donde participarón los integrantes de El Kinto : Limonada , The Knights .





    lunes, 4 de agosto de 2014

    Manuel Picón y Olga Manzano 1983 - Una fuerza natural

     Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

    Lista de temas

    01- El sonido de la oscuridad
    02- Garrincha
    03- Siluetas en la luz
    04- Padre viento
    05- Rosa Luna
    06- El pájaro
    07- Una fuerza natural
    08- Como un puñado de tierra
    09- Segundos afuera
    10- Guirnaldas y farolillos  

    Washington Carrasco y Cristina Fernández 1984 - Uniendo pedazos de palabras

    Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

          Lista de temas

    1. Canción para los sonidos de la alegría
    2. Cuando miro tus ojos
    3. Viejas canciónes
    4. Su nombre es pueblo
    5. Son muchachos 
    6. Ki chororo
    7. Candoson de cuna
    8. Querido cantor
    9. Contracantando
    10. Esa voz
    11. Romance del jazmín de madera
    12. Canto Marinero
     WASHINGTON CARRASCO Y CRISTINA FERNANDEZ
     Uruguay

    En el año 1976 nacen como dúo en el espectáculo Into canto, realizado en la Alianza Francesa.
    Luego continuaran con este espectáculo en el Teatro de los Pocitos y El Tinglado, para luego
    presentarse en la ciudad de San Pablo. Washington había iniciado su carrera como solista en 1964,
    participó en el disco La Batalla de Las Piedras (1968) y graba como solista los discos Como el
     viento (1969), Noche de cenizas (1970), A mitad de camino (1971), Tutay Tutay (1972) y Del Candil
    (1973). En 1974 se edita Folklore Oriental; disco compartido con Tabaré Etcheverry, Eustaquio Sosa
     y Víctor Pedemonte. También se edita Pa’ todos y tres simples para el sello Sondor. En 1975 graba
     Desde la Madera junto a Víctor Pedemonte.
    Ya establecido como dúo junto a Cristina Fernández crean el espectáculo musical Y yo quiero cantártelo
    junto a la actriz Leonor Álvarez, que se mantuvo durante siete meses en cartel durante el año 77’.
    Un año más tarde realizan recitales en temporada en el Teatro del Centro: Desde el origen y Ecos del
     camino. 1979 es el año que recorren todo el país y brindan dos recitales en idioma gallego: Juegos
    Florales y Orvallo na meia Noite.
    En 1980 graban el primer disco del dúo titulado De puerta en puerta y recorren el país. En 1981
    viajan a Brasil protagonizando recitales en Porto Alegre, Bahia, San Pablo y Río de Janeiro. Ese
     mismo año Cristina graba Falade Gallego. En 1982 junto al actor Roberto Fontana realizan el espectáculo
     Los pueblo del solo. Editan en Bs. As. Canto popular uruguayo, disco compartido con el grupo vocal Universo.
     Realizan actuaciones en Bs. As. En el Teatro Espacios. En el 5to. Festival de la ciudad de Tala reciben el
     premio Palenque de oro. Un año más tarde graban para R.C.A. Argentina el disco Habrá un mañana, presentándolo en La Trastienda, La Peluquería, Adán Bs. As. y Rabo de nube en Bs. As. Boliche de chapa en Mar de Plata, Café de la flor y Peña Atahualpa de Rosario. También alternan actuaciones en Montevideo y en el interior del País.
    En 1984 graban en Bs. As. Uniendo pedazos de palabras; tercer disco del dúo, lo presentan en Bs. As. y
    en el Teatro Stella d’Italia aquí en Montevideo. Se edita Reunión en libertad junto a varios artistas latinoamericanos.
     Acompañan a los Hermanos Parra en una actuación en el Palacio Peñarol. Crean Vidamorymuerte con la actriz Estela Castro, se mantienen 8 meses en el Teatro del Centro a sala llena y recorren todo el interior. Viajan a Paraguay y graban para Orfeo Vidamorymuerte. En 1985 Cristina graba Unha terra un pobo e unha fala. En 1986 Cristina es distinguida con La vieira de plata; premio otorgado por el Patronato de la Cultura Gallega en el Uruguay en merito por la difusión de la cultura gallega. Ese mismo año se edita en Bs. As. Reunión en libertad II y en Montevideo se edita por el sello Orfeo la primera de las Antología.
    En 1987 graban Sorocabana... al sur de la nostalgia y se edita Antología II. En 1988 graban Mel e carne y
    comparten escenario con Paco Ibáñez en el Palacio Peñarol. En 1989 viajan a Japón para realizar 29 recitales en 42 días y editan el primer CD de música popular en este país: Washington Y Cristina en Japón. En 1990 editan Nuestras Canciones y realizan en el teatro El Galpón el recital Cantigas populares en idioma gallego. Viajan a Brasil y siguen recorriendo nuestro país. Un año después Cristina viaja a Galicia a promover sus discos. En 1992 recorren festivales en todo el país y actúan en el estadio Obras de Bs. As. En esta misma ciudad actúan un año después en la Feria del Libro y en la sala A.T.E. A su vuelta se presentan en el teatro Maccio de san José.
    En 1994 viajan a Galicia donde realizan 25 recitales en diferentes ciudades ( junto al músico Jorge Burgos).
    Cristina actúa en TV Galicia y se edita por el sello Fono Music de España el CD Unha terra un pobo e unha fala.
    En 1995 realizan el espectáculo Vieiros de saudade ( cancines populares gallegas) y en 1996 graban para Orfeo Por sobre el ala de un pájaro. Son distinguidos con el premio Morosoli; otorgado por la fundación Lolita Rubial de Minas.
    Un año después realizan actuaciones en el Escenario del Lago del Parque Rodó, en el teatro Solís y en el teatro Florencio Sánchez. Son distinguidos con el premio Iris otorgado por Sábado Show. En 1998 graban Raigames y crean el espectáculo Vuelvo por mis alas de Federico García Lorca en la sala Atahualpa del Teatro El Galpón, con la actriz Cecilia Baranda y los músicos Ana Inés Cevallos, Florencia Romero y Sergio Tulbovitz. Espectáculo nominado al Florencio por la critica. En 1999 Cristina viaja nuevamente a Galicia, esta vez a presentar su último trabajo: Raigames, grabando para la TV española tres interpretaciones y actuando en vivo en el programa Luar de la TV gallega. Ese mismo año, en el marco de los 50 años de la institución Teatro El Galpón realizan Washington y Cristina en Concierto. En el 2000 Cristina realiza junto Antonio Taco Larreta en el Teatro del Centro la obra Amor: Sol Y Sombra, dirigida por Carlos Arbeleche.
    El 2001 recibe a este dúo festejando junto a su público sus 25 años en la Sala Zitarrosa. Los conciertos aniversarios  se realizaron el 9, 10 y 11 de agosto.