Quiero decirles lo que pienso sobre lo popular , clásico culta , erudita o cualquier adjetivo que a uds se les ocurra , en mi opinión la música es música esta allí esperando ser escuchada , apreciada y si... claro tiene matices en sus estructuras , capacidad de despertar en uno gustos diferentes por un género u otro pero no entiende de clases sociales , color de piel , de religión , sexo o de cualquier otro gesto separatista generado por el ser humano ... siempre que alguien este dispuesto a escucharla y disfrutarla es popular lo demás son calificativos y adjetivos de quienes siempre necesitan generar ámbitos para sentirse superiores o diferentes a otros . La música es música .... disfrutenla en cualquiera de sus géneros

miércoles, 11 de marzo de 2015

Gerardo Molina 2000 - El latido de la copla

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas


1. El latido de la Copla (serie II)
 2. Abuelo
 3. Recuerdo
 4. El Colorado
 5. A Los Cerrillos
 6. Córdoba
 7. Viejo Eucalipto
 8. El latido de la Copla (serie I)
 9. La Pitanza
 10. La mas dulce querencia
 11. Abuela
 12. Como un gurí
 13. Mendoza
 14. El latido de la Copla (serie IV) 

 Todos los textos poéticos pertenecen a Gerardo Molina y son interpretados por el mismo.
Acompañamiento de guitarra: Javier Van Velthoven.



Gerardo Molina es un poeta y escritor nacido en Los Cerrillos, Canelones, Uruguay, el 19 de octubre de 1938. Poeta, docente, ensayista, investigador. Profesor de Idioma Español y Director de Colegios Secundarios. Ha dictado conferencias y brindado recitales de su poesía en Uruguay, Argentina, Chile, Perú, España, Francia e Italia. Galardonado como Caballero de la Poesía Latinoamericana en Rosario de Santa Fe, Homenajeado en la Capital de la Poesía, ciudad de Villa Dolores, Traslasierra, y nombrado Visitante Distinguido por la Sociedad de Escritores en la Feria del Libro de Córdoba, Argentina, ha sido laureado, también, con varios Premios Nacionales e Internacionales de Poesía.


Premios

En marzo de 2000, la Asociación de Escritores de su país le otorga el Trofeo Distinción Cultural “por su obra de creador y aporte ensayístico dentro de la literatura nacional uruguaya”. Faja de Plata Internacional a la mejor producción latinoamericana de l995, en Lima, Perú, por su libro “El Latido de la Copla”. Primer Premio del Concurso de Poesía "Rocco Certo 2002”, Tonnarella, Messina, Italia. Distinguido como Caballero de la Poesía Latinoamericana en Rosario de Santa Fe (2003). Homenajeado por el Parlamento Nacional Uruguayo (1987 y 2006) y en la Capital de la Poesía, Traslasierra, Córdoba (2004). Primer Premio, Revista de los Poetas, Argentina, 1998 y Premio a la Excelencia, 2002. Primer Premio, Medalla de Oro, Pergamino, Provincia de Buenos Aires, l999. Primer Premio Poesía, Certamen Internacional “Alas del Alma”, Buenos Aires, 2009. Gran Premio Bicentenario Argentino 2010 “Mate de Plata”, San Francisco, Córdoba. Dos de sus obras han sido aprobadas para la Educación Primaria, Secundaria e Institutos de Formación Docente en su país: “Panaliflor” y “La Versificación Española”.


Javier Van Velthoven es un guitarrista nacido en Los Cerrillos , Canelones , Uruguay . Desde 1992 es Licenciado en Interpretación Instrumental (Guitarra) por la Escuela Universitaria de Música de Montevideo (Uruguay), donde estudió con los maestros Atilio Rapat, Krishna Salinas, Eduardo Fernández y Ramiro Agriel.
Posteriormente en Barcelona (España) se gradúa en 1993 como Profesor Superior de Guitarra obteniendo además el Certificado de Aptitud Pedagógica en la Universidad Politécnica de Catalunya en 1995.

Ha realizado cursos de perfeccionamiento con varios maestros: Óscar Ohlsen (interpretación de música antigua) y María Isabel Siewers en Los Cocos (Córdoba – Argentina) en 1987; Betho Davezac en Montevideo en 1987; Horacio Ceballos, Miguel Ángel Girolet y Eduardo Isaac en la “Facultad de Música Palestrina de Porto Alegre” (Brasil) en 1988 y Álvaro Pierri en el “I Seminario Internacional de Guitarra de Montevideo” en 1990.

En Barcelona participa en cursos realizados por José Tomás, David Russel, Eduardo Falú (1994 – 1995) y Álvaro Pierri en 1998.

Ganador de varios premios,

-Centro Guitarrístico (Uruguay 1987).
-Beca para estudiar en la Universidad de Música Palestrina de Porto Alegre en 1988.
-Beca de estudios en Aemus (Asociación de estudiantes de música de Montevideo) en 1988.
-Juventudes Musicales (Uruguay 1988).
-Primer premio del “Concurso Extraordinario para Instrumentistas” patrocinado por el Ministerio de Educación y Cultura de Montevideo de 1988.
-Premio arte x arte en música de CD: El latido de la copla de Gerardo Molina (Rosario, Argentina), junio de 2005.

Ha desarrollado además una intensa actividad como docente en Uruguay y España y como concertista de guitarra, actuando entre otros países, en diferentes ciudades de Uruguay, Argentina, Brasil, España, Francia, Bélgica y Usa.
Además de actuar como solista, también lo hace frecuentemente en grupos de cámara y acompañando a cantantes, tanto en repertorio clásico como popular, manteniendo actualmente actuaciones en conciertos y festivales permanentemente.

Como solista ha grabado para el sello Gemecs y producciones independientes, un variado repertorio que va desde el renacimiento hasta la época contemporánea.
Integra el Dúo Aranjuez (dúo de guitarra con Pablo Despeyroux), grabando un CD (Música de España y América) en 2012 para Alevare.

Además de intérprete de guitarra y vihuela, destaca como compositor, arreglista y productor.
Ha colaborado en grabaciones con diferentes artistas de música popular y con el poeta Gerardo Molina (Uruguay) comparte dos CD’s, uno de los cuáles ( El latido de la copla) recibió el premio arte x arte en música de CD: El latido de la copla de Gerardo Molina (Rosario, Argentina) en junio de 2005.

En sus conciertos toca con una Viola de mano (vihuela) construída por el luthier Jaume Bosser (Barcelona – España) y una guitarra construída por el luthier Paco Marín (Granada – España).

Eduardo Galeano 1988 - En Chile

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

 Sello: Alerce
Serie: ALC 652

Lista de temas


Lado A

 Conversaciones (fragmentos)
1. Conversaciones 1
2. Conversaciones 2
3. Conversaciones 3
4. Conversaciones 4

Lado B

 Lectura de textos de “Memorias del fuego”
1. Juana Azurduy
2. Manuela Saenz 1 
3. Manuela Saenz 2 
4. Manuela Saenz 3
5. Delmira
6. Isadora Duncan
7. Bessie Smith
8. Evita Duarte
9. Alfonsina Storni
10. Las comandantes
11. Las abuelas detectives (Tamara y Rosa Arce)

  

Nancy Bacelo 1978 - Cantares y otros poemas

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Sello: Grupo “Hemisferio S.C.” bajo el sello Sonopoemas Serie: SP 703

Lista de temas

 1 - A manera de entrada – cantares
2- Las pruebas de la suerte – pasaje de la razón al sueño – pruebas con tango – última prueba

 Textos y recitados de Nancy Bacelo, pertenecientes a sus libros “Cantares” y “Las pruebas de la suerte”

Horacio Ferrer 1976 - Recital de versos y cantares

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lists de temas

 Lado A

1- Navidad en el abasto
2- Tú penúltimo tango
3- Los últimos enamorados
4- 100 de abril
5- Los hijos del río

Lado B

1- Loquita mía
2- Romance de la casita demolida
3- Las muchachas de la plaza Italia
4- Ciudadela
5- Los pistoleros románticos  

Horacio Ferrer y sus amigos

Beto Quinteros : Canto y guitarra
Alfredo Sadi : Canto y guitarra
Ciro Pérez : 1ra guitarra y canto
Tito Sadi : Guitarra y canto
Remberto Narvaez : Guitarra , bajo y canto
Horacio Ferrer : Versos , recitados y dirección

Horacio Arturo Ferrer Ezcurra nació en Montevideo el 2 de junio de 1933 y falleció en Buenos Aires el 21 de diciembre de 2014 fue un escritor, poeta e historiador del tango uruguayo, nacionalizado argentino. Compuso más de doscientas canciones y escribió varios libros de poesía e historia del tango. Es especialmente famoso por los tangos canciones realizados con Astor Piazzolla, como "Balada para un loco" -incluída entre las 100 mejores canciones latinas de la historia-, "Chiquilín de Bachín" y de la operita María de Buenos Aires.
Amante de las pasiones populares, era hincha de Huracán en Argentina y Defensor Sporting en Uruguay. Fue presidente de la Academia Nacional del Tango en la República Argentina.

Nació en Montevideo en 1933 en el seno de una familia uruguaya argentina de padre uruguayo y madre argentina . Su padre, Horacio Ferrer Pérez, era profesor de Historia y su madre, Alicia Ezcurra Franccini, 11 años mayor que su marido, sabía más de cuatro idiomas y era sobrina bisnieta de Juan Manuel de Rosas. Su madre y su abuelo eran aficionados a la poesía y habían conocido personalmente a Rubén Darío, Amado Nervo y Federico García Lorca, transmitiéndole ese gusto. De su madre aprendió a recitar poesía, quien a su vez había aprendido a recitar de Alfonsina Storni. El recitado poético aplicado a la canción popular, será una de sus grandes innovaciones en la cultura rioplatense.

Realizó estudios de arquitectura en la Universidad de la República durante ocho años, aunque no llegó a finalizar dicha carrera. Pero obtendría un buen empleo en esa casa de estudios, siendo designado secretario de la misma, que junto a su trabajo como periodista del diario El Día, le garantizaron la seguridad económica.

En la década del 50, con poco más de veinte años, fue uno de los realizadores del programa Selección de Tangos, en la radio montevideana, con el fin de defender las nuevas tendencias tangueras y del grupo El Club de la Guardia Nueva, para organizar recitales en Montevideo de los músicos que estaban revolucionando el tango, como Aníbal Troilo, Horacio Salgán y en especial Ástor Piazzolla, por entonces líder del famoso Octeto Buenos Aires. A partir de entonces Ferrer dirigirá programas radiales de tango por el Sodre, la cadena oficial radial uruguaya.

En la misma época fundó y dirigió la revista Tangueando, ilustrada y redactada por él mismo. A fines de la década del 50, formó parte una pequeña orquesta de tango como bandoneonista y publicó su primer libro: El Tango: su historia y evolución (1959). En 1964 publica Discepolín, poeta del hombre de Corrientes y Esmeralda y en 1965, Historia sonora del tango.


En 1967, con 34 años, se decide a publicar su primer libro de poemas, Romancero canyengue, libro que presentó recitándolo acompañado por el guitarrista Uruguayo Agustín Carlevaro.

''Ese fue "el" momento. Lo que disparó todo fue un tema de honestidad intelectual. Yo era poeta de nacimiento, mi madre era poetisa, conoció a todos los grandes, pero hasta ahí yo no acertaba con lo que hacía. Empecé imitando a Verlaine, a Darío, a los franceses, una parafernalia, no encontraba una poesía que me perteneciera. En Montevideo había un poeta de barrio, Menecucho, que iba por los tablados en carnaval. Él recitaba sus versos y los vendía por centavos. Y terminaba diciendo "mis versos son malos… pero son míos". Yo aprendí eso. Y yo a esa altura no tenía versos ni buenos… ni míos. Hasta que llegó la inspiración, el estilo y la edición de Romancero canyengue.''
                                            Horacio Ferrer

El libro fue muy bien recibido tanto en Montevideo como en Buenos Aires. Troilo, Piazzola, Mario Benedetti, Cátulo Castillo, Homero Espósito, elogiaron la obra. Varias críticas literarias sostuvieron que el libro marcaba el nacimiento de un nuevo lenguaje en el tango.8

En ese libro incluyó un tango, "La última grela", tal como le había sugerido Aníbal Troilo y con la intención de que Troilo lo musicalizara. Pero finalmente no fue Troilo sino Ástor Piazzolla el que musicalizó el primer tango compuesto por Ferrer y se fijó en su poesía. "Grela", en el lunfardo rioplatense es la prostituta, las "proletarias del amor", como Ferrer las define en el recitado de introducción a la canción.

Es en ese momento que Ferrer decide trasladarse a Buenos Aires, dejando la seguridad económica que había obtenido:

    ''Después de la aparición del libro, Piazzolla me fue a buscar y dijo: ‘Si no venís a trabajar conmigo sos un imbécil’. Y me vine... En ese momento renuncié a mi bien pago puesto de secretario de la Universidad de Montevideo. Y al diario El País. El rector me dijo que estaba loco.''
           Horacio Ferrer


A fines de 1967 ya estaba radicado en Buenos Aires, en una casa ubicada en Lavalle 1447, quinto A, que era la casa histórica de la familia Ezcurra a la que pertenecía su madre, en pleno barrio de Tribunales, a una cuadra de la avenida Corrientes, corazón del mundo del espectáculo porteño. Pero siempre mantuvo también una casa en Montevideo.

Inmediatamente inició el trabajo con Piazzola que lo haría famoso. Piazzola venía buscando un poeta con quien crear obras poético-musicales. Había trabajado con Jorge Luis Borges y con otros poetas, pero no estaba satisfecho. Cuenta Ferrer:

    ''Piazzolla colaboró con varios, con Borges inclusive, pero no era lo que él quería, entonces me buscó a mi, y me dijo: - "quiero que trabajes conmigo porque mi música es igual a tus versos".''
                                                                                                                                          Horacio Ferrer

En sentido similar Ferrer sostiene que "los versos no son para leer, son para oír como la música", "es música que habla".

El resultado fue la creación de la monumental operita María de Buenos Aires, estrenada en 1968 en la Sala Planeta de Buenos Aires, con Héctor de Rosas y Amelita Baltar como cantantes, y el mismo Ferrer en el papel de El Duende, recitando.

''La idea misma de la Operita es muy innovadora: es la historia de una mujer que se siente encarnación de la ciudad. Eso fue algo que no se entendió al principio.''
                                                                                                                       Horacio Ferrer

"María de Buenos Aires" fue una sensación, con un tema instrumental como "Fuga y misterio" que adquirió la condición de clásico porteño. Renovó profundamente la canción argentina, tanto en el tango, como en el folklore y el rock. Emilio del Guercio contó que los integrantes de Almendra, una de las bandas fundadoras del "rock nacional" argentino, fueron en grupo a ver la operita, aun antes de grabar su histórico primer álbum Almendra I.

Con el paso de los años, la operita se convirtió en la obra dramática más puesta en escena del teatro argentino en toda su historia, presentándose en 75 ciudades en 25 países. Ferrer, en 1996, realizó una gira mundial con la operita, dirigida por Guido Kremer, con las voces de Julia Zenko y Jairo, luego reemplazado por Raúl Lavié.

Ya durante las presentaciones de María de Buenos Aires, Piazzolla y Ferrer comienzan a componer canciones de tango con una estética completamente renovada. Entre ellas, componen en 1969 "Chiquilín de Bachín", a partir de un valsecito infantil compuesto por Piazzola y al que Ferrer le aportó una letra inspirada en los niños de la calle que vendían flores en los restaurantes de la zona de teatros de la avenida Corrientes, a los que los artistas iban luego de las funciones. En este caso, el célebre bodegón Bachín, ya demolido, que se encontraba ubicado en la calle Sarmiento, casi esquina Montevideo.

La temática social, una poesía cotidiana y la utilización de neologismos en inglés aparentemente incompatibles con el tango, anunciaban la proximidad de importantes cambios en la canción rioplatense.

    ''Nos habíamos consustanciado enormemente. Entonces, eso inauguraba una nueva estética, porque no tenía nada que ver con lo anterior.''
                                                                            Horacio Ferrer

En el segundo semestre de 1969, Ferrer le lleva a Piazzola una frase: "ya sé que estoy piantao...":

    ''Después me dice "y cómo seguimos". Le digo "bueno, hacé vos una segunda que diga loco, loco, loco", e hizo esa hermosura. Y después dice "cómo seguimos", mirá, le digo, a mí me gustaría hacer un recitativo en el medio, y también uno al principio.''
                                                                                                                   Horacio Ferrer

Así surgió una de las canciones más populares de la música argentina, que además sacudiría los fundamentos de la canción rioplatense. El resultado fue una balada con ritmo de valsecito y dos recitados hechos a la medida de la expresividad de Amelita Baltar, por entonces esposa de Piazzola. El recitado, que ya había aparecido en María de Buenos Aires y que se repetiría en sus creaciones, es una de las grandes innovaciones de Ferrer para sacudir la estructura tradicional de la canción rioplatenese.

La canción fue estrenada de inmediato en Michelángelo, pero poco después Piazzola, Ferrer y Baltar deciden presentarla para concursar en el Primer Festival Iberoamericano de la Danza y la Canción que se realizó en el Luna Park de Buenos Aires entre del 9 al 14 de octubre de 1969, con un jurado de alto nivel internacional que integraban entre otros Vinicius de Moraes y Chabuca Granda.12 La Balada fue presentada la primera noche y tuvo una excelente acogida por parte del jurado, que la declaró finalista en el rubro "tango". Pero la decisión del jurado generó una controversia entre los organizadores, muchos de ellos tradicionalistas, que llevó a una modificación de las reglas del festival, desplazando al jurado de músicos por un "jurado popular" que en la final del 14 de octubre declaró ganadora a otra canción.

Pero pese a perder el festival, la canción se instaló en el gusto popular. De inmediato decidieron grabar la canción en un simple, cantada por Roberto Goyeneche y con "Chiquilín de Bachín" como lado B. La Balada... revolucionó la canción popular argentina y los versos de Ferrer pasaron a ser un lugar común de la cultura popular.

El tema se convirtió en un éxito popular inmediato y ha quedado como una de las canciones más famosas de la música latina de todos los tiempos.3 Gracias a la importancia cultural de la canción, en 2012, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires estableció por ley 4179 denominar a la esquina de Corrientes y Callao, como "Esquina Horacio Ferrer", colocándose allí una placa que así lo indica.

Entre las canciones escritas por el dúo Piazzolla-Ferrer en ese momento se encuentran "Balada para mi muerte", "Canción de las venusinas", "La bicicleta blanca", "Juanito Laguna ayuda a su madre" y "Fábula para Gardel", grabadas en el álbum Astor Piazzolla y Horacio Ferrer en persona, lanzado en 1970. En total compusieron juntos más de 40 tangos.

En 1970 escribió el Libro del tango: arte popular de Buenos Aires. La edición ampliada de 1980, en tres tomos, de más de dos mil páginas, es una de los estudios más profundos realizados sobre el tango y obra de consulta obligada. El tomo 1, está dedicado a la "Crónica del tango", mientras que los tomos 2 y 3 son un diccionario del tango.

En 1976 decidió mudarse a vivir en el Hotel Alvear, en el barrio de Recoleta, hotel en el que residirá en adelante. Ferrer ha dicho que ama el barrio en el que vive, por razones familiares, porque su abuelo está enterrado en el Cementerio de la Recoleta y porque su madre jugaba en la Plaza Francia, pero también por las características sociales y urbanísticas del barrio:

 ''Es un barrio popular, fino, con un espacio urbanístico majestuoso, con ese parque comprendido entre las calles Vicente López y la avenida Alvear, Libertador que es una preciosura y las ferias artesanales de los fines de semana. Es un barrio que yo amo y le he escrito una canción, hace 7 u 8 años, con música de Mario Cosentino que se llama "La Recoleta" y canta Jairo. Un día estaba frente a la ventana, sentado en la computadora y miraba delante de mi, tenía todo el parque, bueno... no tuve más que copiar la realidad.''
                                                                           Horacio Ferrer

En 1982 conoció a la pintora Lulú Michelli, "la mujer de la que soy el hombre", según la definición de propio Ferrer: "no digo mi mujer porque no la compré en un remate".5 Con ella formaría pareja de allí en adelante. Ferrer gusta de contar que se conocieron en el bohemio Bar La Poesía que se encuentra en la esquina de Chile y Bolívar, en el tanguero barrio de San Telmo.5 Una de las mesas del bar recuerda el hecho con una inscripción que dice: "En esta mesa la artista plástica Lulú Michelli conoció al poeta Horacio Ferrer en un amor que aún perdura. Junio de 1982". El tango vals "Lulú", compuesto en 1992 con música de Raúl Garello -quién junto a Piazzolla es su cocompositor más prolífico-, recuerda esa ocasión y celebra ese amor.

A fines de 1983, decidió nacionalizarse argentino con motivo de la reconquista de la democracia en Argentina.

En 1985 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de los 5 Autores de Tango más importantes de la década en Argentina, galardón que volvió a recibir en 2005.

En 1990 Ferrer concretó un proyecto suyo de crear la Academia Nacional del Tango en la República Argentina, lo que se realizó el 28 de junio de 1990, por Decreto 1235/1990 del Poder Ejecutivo Nacional, presidiéndola desde ese momento en adelante.15 Desde entonces la Academia ha fundado otras 30 academias en diferentes países para difundir y estudiar el tango internacionalmente.

También en 1990 compuso con Horacio Salgán el Oratorio Carlos Gardel, grabado por NM ese mismo años en LP con Simón Blech como director de la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Polifónico Nacional y la participación como solistas de Leopoldo Federico en bandoneón, Ubaldo de Lío en guitarra, Horacio Salgan, en el piano y Ferrer en el recitado.

Se trata de otra obra clásica monumental. Su título completo es Oratorio Carlos Gardel para Orquesta Sinfónica, Coro Mixto, Solistas y Recitante. Está integrada por 8 movimientos que recorren la vida de Carlos Gardel: 1) En una iglesia de Medellín; 2) Anunciación de Gardel; 3) El día de Santa Guitarrita; 4) En un circo criollo; 5) En el barrio del Abasto; 6) El mago de Buenos Aires; 7) Carta al Río de la Plata; 8) Desde el azul del cielo.

Desde su presidencia en la Academia, Ferrer impulsó varias acciones. En 1993 por gestiones de Ferrer, la Academia se instaló en el Palacio Unzué (Avenida de Mayo 833), renombrado desde entonces como Palacio Carlos Gardel, que en el año 2000 adquirió en propiedad gracias a un subsidio del Estado nacional.16 La Academia organizó en su interior la Biblioteca del Tango y en 1995 abrió el Liceo Superior del Tango y cursos de baile.

En 2003 la Academia inauguró el Museo Mundial del Tango con entrada por la calle Rivadavia 830 del Palacio Carlos Gardel, sobre la base de una idea y proyecto arquitectónico propios y del guión histórico basado en el libro El siglo de oro del tango, de Ferrer.

En 2007, luego de un año de trabajo, terminó de componer la ópera El rey del tango en el reino de los sueños, con Raúl Garello.

Murió a los 81 años la tarde del 21 de Diciembre de 2014 a raíz de una complicación cardíaca luego de permanecer varios días internado en el Sanatorio Güemes.

Fue velado en el salón "Montevideo" del Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires desde las once de la noche de ese día hasta las tres del día siguiente, siendo su velorio atendido por músicos, familiares, autoridades de la Academia del Tango y admiradores.

Sus restos fueron cremados en el Cementerio de Chacarita y sus cenizas dispersas en el Río de la Plata, entre su Uruguay donde naciera y la Buenos Aires donde desarrollara su obra y viviera por los últimos cuarenta y seis años.

                                                         Fuente : Wikipedia

Angel Sabino Galván 1975 - Mis versos son para tí

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Sello Mallarini
 Serie 30.128

Lista de temas

1 Pasional
2 Cuando me quede solo
3 Inconcluso
4 Cancion para el final

 
 
Angel Sabino Galvan, inicio su vida artistica cuando tenia 15 años, relatando, recitando y actuando en las fonoplateas de nuestras mas prestigiosas emisoras, fue dando con su voz y sus poemas un importantisimo aporte demostrando que el artista uruguayo ,esta en el mas alto nivel dentro del genero que nos brinda Angel. CX 10, CX 12, CX 20, CX 44 tuvieron en sus programas, la calida voz de Galvan, quien por sus conocimientos en todo lo relacionado con la catividad artistica y la difusión llegó a director de CW 52 Radio Litoral de Fray Bentos, a los 23 años de edad.
Actuó en el viejo café Ateneo, en los teatros Municipal de Verano Y 18 de Julio, asi como también en las provincias argentinas de San Luis, Cordoba Y Corrientes, cosechando por la calidad de sus interpretaciones, la mejor recompensa que puede recibir un artista: el apaluso uniforme del publico.
Acompaño en distintos escenarios a las prestigiosas orquestas de F. Laurentz, Donnato Razziati, Mario Colucci, Raul Noda y Pirincho, animando la presentacion de las mismas y recitando temas populares.
Como autor ha creado diversos temas en colaboración con extraordinarios compositores destacandose “Rumbo al Olvido” en colaboracion con O. Gazzano; este tema fue grabado por el maestro Pirincho agotandose las varias ediciones lanzadas al mercado.
AGADU lo cuenta en su registro desde 1962, siendo en la actualidad socio vitalicio.
En el presente lo encontramos como maestro de de ceremonias del Centro Euskaro Español y dirigiendo el exitoso programa de su creación Caribeña 40, que se difunde por Radio Fenix, llegando hasta una audiencia cada vez mas entusiasta e incondicional de este extraordinario programa.
Mallarini Producciones, tiene el placer de de presentar en este standar play al gran artista nacional Angel Sabino Galvan, quien con su voz y sus poemas desde los surcos de este disco deleitará a los amantes de la buena poesia con ” MIS VERSOS SON PARA TI”. Nuestro profundo agradecimiento a l maestro y compositor Walter Silva, por la musica que creo para estos temas, y para el Conjunto Fruta prohibida que acompaño a la voz de Angel.

LOS CREDITOS DE ESTE MATERIAL SON PARA RADIO EXPRESSO Y ANGEL SABINO GALVAN “SALU MAESTRO”
Comentarios incluídos dentro de la carpeta ignoramos su autor , de todas maneras gracias y si algúna (as) persona se adjudica como propias estas líneas se le darán los creditos correspondientes y las gracias de forma más directa y personal. Gracias . 

viernes, 6 de marzo de 2015

Alba Roballo 1970 - Sus poemas y su voz

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas
 
Lado A

1. Muerte de Susana Pintos y Hugo de los Santos
2. Muerte del niño Leonardo Beledo

 
Lado B
 
1. Relato de mis dos arroyos
2. La muerte va de zapatos
 
 "Muerte de Susana Pintos y Hugo de los Santos" y "La muerte va de zapatos" fueron extraídos del libro "Tiempo de lobos" (1970)

Julio E. Suárez ''Peloduro'' y Eduardo ''Pepe'' Vázquez 1968 - Salú Pelo

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

 Lista de temas

Lado A

1- Julio E. Suarez envia un mensaje a un acto en setiembre de 1964

Lado B

B1. Reflexiones de ‘El Pulga’

Tema bonus:  Sobre la muerte de Vicente Basso Maglio 

Carlos Brandy y Milton Schinca 1962 - La poesía Uruguaya


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Editado por el sello Carumbé 
Serie SU 3317-1 

Lista de temas

LADO A

 1- El rostro de la muerte - Carlos Brandy 

LADO B

1- Muchachas expliquenme- Milton Schinca
2- En la iglesia o donde - Milton Schinca
3- Cielo matemático - Milton Schinca
4- Llamando para liberaciones - Milton Schinca

sábado, 21 de febrero de 2015

Luciano Supervielle 2011 - Reverie

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


  1. Zizou
 2. Toco wood
3. A donde van los pájaros
 4. Real y magico
 5. No soy un extraño
 6. El principe
 7. Baldosas mojadas
 8. Artigas
 9. Indios
 10. Carroussel
 11. Cancion de muchacho
 12. Bon ap!
 13. Gritar
 14. Forma
 15. Un poco a lo Felisberto 

Luciano Supervielle es un músico, compositor, productor y dj nacido el 30 de octubre de 1976 en París, Francia de madre francesa y padre uruguayo, el cual en esa época vivía en el exilio. Su vida ha transcurrido fundamentalmente entre Francia, México y Uruguay.

En los años 90, Luciano fue un integrante importante de la escena hip-hop uruguaya integrada por bandas como Plátano Macho y Peyote Asesino. Posteriormente desarrollaría junto a Gustavo Santaolalla, Juan Campodónico, Verónica Loza, Gabriel Casacuberta, entre otros, el colectivo rioplatense Bajofondo. Con el éxito alcanzado, lanzaría su primer disco solista llamado: Supervielle el cual también se convertiría en el segundo del ensamble Bajofondo, donde la identidad tanguera se mezcla con la electrónica y viceversa. Es un fiel hincha de Montevideo Wanderers

A la edad de cuatro años, él y su familia se mudan a México. Allí tocaría lo que sería su primer instrumento, una batería armada con cacerolas. Al mudarse a Uruguay, una tía le regala un piano de verdad. Este fue el impulso necesario para tomar clases de piano, solfeo y partituras clásicas. Recuerda que siempre se concentró más en la armonía, en lo instrumental más que en las letras.

A los 15 años tiene su primer teclado con «sequencer», lo que le permitió experimentar y componer por pistas. «Empezaba a tener un acercamiento pseudo-intelectual a la música, el virtuosismo que uno suele admirar cuando es adolescente», sostiene el artista.

En Montevideo conoce a Gabriel Casacuberta y se inicia además de una amistad, una sociedad musical. Donde su punto más alto en esos días será el grupo Plátano Macho, con el cual editó en 1998 el álbum The Perro Convention. El primer single de ese disco, «Pendeja» fue incluido en la programación habitual del canal MTV latino y también en la compilación MTV Lingo, donde figuraban entre otras, bandas como Cypress Hill, Molotov y Control Machete.

En 1999, Supervielle trabaja junto a Jorge Drexler, exitoso artista uruguayo radicado en España, en su álbum Frontera y en el 2000 esta a cargo de los teclados y las programaciones del disco SEA del mismo artista. A partir de ese momento pasa a ser integrante estable del grupo de Jorge Drexler, al cual acompaña regularmente en sus giras, a cargo de los sintetizadores, las programaciones y scratches.

En 2001 vuelve a Francia donde estudia piano y composición. En ese año compuso la mayor parte de las canciones de su primer disco. Paralelamente, continuaba colaborando con Drexler.

Luego de eso junto con Gustavo Santaolalla y Juan Campodónico forman el proyecto Bajofondo Tango Club. En el primer disco de este colectivo, se incluyen tres canciones de Supervielle: «Forma», «Ese Cielo Azul» y «Perfume». En este último interviene la afamada interprete argentina de tango Adriana Varela.

Posteriormente Supervielle trabajó junto a Gustavo Santaolalla y a Juan Campodónico en la realización de su disco solista que se lanzó en el 2004 y ha presentado en Uruguay, Argentina, Brasil, Colombia y Europa. Este será una suerte de segundo disco de Bajofondo. En él ha quedado plasmado el estilo de Supervielle, un hip-hop influenciado por un lado de la melancolía y la rebeldía rioplatense, y del otro lado por la sensualidad y la elegancia de la «french-touch»

«Supervielle», así se llama el disco, es un CD para escuchar, que nace de una música bailable, del hip – hop, y que se nutre de elementos de otro lenguaje también bailable, pero totalmente distinto, el tango.

En el año 2006 se estrena Luciano Supervielle - El juego de la música una producción original de Film&Arts. Grabado en Montevideo y Buenos Aires realizado por la productora argentina La Brújula. Es un documental sobre la evolución de Supervielle dentro de la escena musical del Río de la Plata. Muestra sus orígenes en Platano Macho, su participación en los discos de Jorge Drexler, las influencias del Hip Hop, Eduardo Mateo, Astor Piazzolla y el fútbol, su aporte a Bajofondo y su natural desprendimiento como solista.

En una entrevista en Montevideo, Luciano diría: «Soy un pianista, mi instrumento es el piano, pero tuve un acercamiento con la computadora, de empezar a usarla muy tempranamente». Tuve la primera noción de «orquestar» cuando era muy chico. En Plátano Macho estaba muy vinculado a la música electrónica, porque mi rol estaba en el uso de samplers, scratch, instrumentos que vienen de la música electrónica. Desde que empecé estuve vinculado a la música electrónica. Siempre ha sido la música que más me interesó, desde el punto de vista de la innovación. Hoy es una de las músicas que tiene como premisa fundamental la de innovar, y eso para mí es esencial en la música. Innovar, siempre buscar nuevos caminos y nuevos sonidos. Encuentro en la música electrónica un medio que me es natural para desarrollarlo”.
Fuente: Wikipedia

Andrew Haze 2011 - Inner circus

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

1- Inner circus
2- I will stay away
3- You have a problem
4- Don't stop me & Shake the mix
5- Rachel's inner travel
6- Universal theater
7- My own paradise
8- Amigas cuerdas
9- Spring's song
10- Ace of spades
11- Keeping the equilibrium
12- Crisis 


El autor pone a disposición este material para la descarga libre desde el sitio http://www.jamendo.com/ y bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 3.0 que en resumen permite la copia y modificación de la obra pero exige que no se obtenga redito económico y que se acredite el autor de la misma.
Comentario del autor:
La intención en mis composiciones es la producción de música con algunas vocales,o ninguna,siendo esta puramente instrumental,dejando a criterio la imaginación del oyente,provocando en el diferentes sensaciones… sin necesidad de las barreras del idioma…

La Idea tambien esta en hacer de cada canción un mundo,en el que exploramos diferentes posibilidades sonoras,y asi cada album es un viaje hacia los infinitos rincones impensados de la creatividad y la expresión como quien ve diferentes pinturas,por ejemplo en mi caso : La música
Todas las pistas tienen su propia atmósfera, su propia identidad, incluso algunas canciones parecen 2 melodias en una o más, variando la sensacion ..
Espero disfruten, y sea de su agrado, ya que cada pista fue inspirada por el amor que siento por la musica desde siempre ..

Federico Deutsch 2003 - Astromelia

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1 – Alegratarde
2 – Diluidor
3 – Astromelia
4 – Colchones country
5 – Gimnasia
6 – Jabones frutales
7 – Bye bytes/12 años
8 – Bicicleteando
9 – Insectocutor
10 – Parkímetro
11 – Alegratarde (reprise) 

 Federico Deutsch inició su carrera como músico a principios de los noventa como tecladista en bandas de rock como Rrrrrrrrrr... y La Hermana menor

Paralelamente comienza a experimentar con la música electrónica junto a Fabián D´alesio para más adelante formar junto a éste y a otros artistas digitales, el conglomerado electrónico Innova.

Innova es un colectivo de músicos, videastas, netartistas y disc jockeys vinculados al arte electrónico que se formó en 1998. Uno de sus principales objetivos fue el de exponer el arte electrónico en formato multimedia, llevando las nuevas formas de expresión digital a un público más amplio del que habitualmente lo consume. Para ello trasladó exitosamente la música electrónica de sus lugares habituales (discotecas, pubs) hacia lugares "no tradicionales" como ser playas, peatonales, hoteles, parques, exposiciones de arte, etc., con eventos realizados en algunos casos a la luz del día.

Entre los eventos en los que Federico Deutsch participó junto a Innova destacamos: Mouse on Mars en Montevideo (2001)
Festival de Música Electrónica en la Sala Zitarrosa (2000)
Electromuestra I en la Sala Zitarrosa (2001)
Ciclo de los "Tea dance" en la Sala de Convenciones del Hotel Plaza Fuerte (3 en el 2000)
Fiesta X en el Faro de Punta Carretas (2000)
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (2001)
Instituto de Cooperación Iberoamericana de Buenos Aires (2001)
Electrónica Club en Centro Cultural Pacha Mama (varias presentaciones en 2001)
Galería de Arte Lezlan Keplost (2001)
Instituto Goethe (2001)
Fiesta de la Alianza Francesa en la Rural del Prado (2000)
Fiesta de lanzamiento de Observa.com en Villa del Prado (2000)
Conferencia "Uruguay hacia la nueva economía" en Hotel Radisson Victoria Plaza (2000)
Centro Multimedios El Anexo (Buenos Aires, 2000)
Centro Cultural de España (2000)
Carpa Municipal de la I.M.M. en el Parque Rodó (1999)
Paseo Cultural de la Ciudad Vieja (1999)
Cabildo de Montevideo (1999)
Salón de Actos de la Facultad de Arquitectura (2001)
Alterarte en Teatro Florencio Sánchez (2001)
Discoteca Milenio (varias presentaciones entre 1999 y 2000)

En 1998 edita “Interferencia I” un álbum que nos permite apreciar su particular estilo de ambient dub, con un mayor énfasis en la parte rítmica, bajos profundos y beats sinuosos.

En el año 2000 Deutsch colabora con dos guitarristas (Nacho Bruza y J. Yabar) en un proyecto llamado “música para mascotas”. Este proyecto combina sus computadoras y samplers con instrumentos convencionales como bajo, guitarra y batería. Los sonidos sintéticos y orgánicos interactúan generando un clima de particular belleza.

A partir de este momento Deutsch comienza a definir un sonido cuyo resultado es el material que aparece en el disco “Astromelia” (2003).

“Astromelia” funciona como un buen resumen de la experiencia musical de Federico Deutsch. En sus canciones conviven amigablemente elementos del ambient y el tecno experimental alemán con su costado más pop. Sólidas estructuras rítmicas y una interpretación espontánea dan como resultado una electrónica accesible y personal. 
Fuente: http://www.sietenotas.com
Gracias a dicha web por compartir estas referencias 

Natalia Oreiro 2002 - Turmalina

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1 No soporto
2- Que digan lo que quieran
3- Amor fatal
04- Alas de libertad
5- Canto canto
6- Cayendo
7- Por verte otra vez
8- Cuesta arriba, cuesta abajo
9- No va más
10- Pasion celeste
11- Mar 


 Natalia Marisa Oreiro Iglesias, conocida simplemente como Natalia Oreiro (nacida en el barrio conocido como Villa del Cerro, Montevideo, 19 de mayo de 1977) es una actriz y cantante uruguaya. Después de realizar apariciones en anuncios publicitarios durante su pre-adolescencia, Oreiro se mudó a Argentina en 1994 para continuar con su carrera. Sus trabajos más notables incluyen las telenovelas Ricos y famosos (1997), Muñeca brava (1998-99), Kachorra (2002), Sos mi vida (2006) y Solamente vos (2013-14). Por el exito internacional cosechado con ellas fue nombrada como «la Reina de las Telenovelas».

Sus trabajos en cine más reconocidos son las películas Un argentino en New York, Música en espera, Mi primera boda y las pre-seleccionadas al Oscar Infancia clandestina y Wakolda.

A su vez, desarrolló una carrera musical como solista en la cual grabó tres discos de estudio con altas ventas a nivel nacional e internacional. Lleva más de 10 millones de discos vendidos en todo el mundo. Sus mayores éxitos musicales incluyen temas como «Que sí, que sí», «Cambio dolor», «Me muero de amor», «Tu veneno», «Río de la Plata», «Cuesta arriba, cuesta abajo», «Que digan lo que quieran», y «Todos me miran» entre otros.

Otras ocupaciones de Oreiro incluyen ser diseñadora, empresaria, modelo y conductora. Es propietaria, junto a su hermana, de la marca de ropa Las Oreiro.

Por su personificación de Milagros Espósito en Muñeca brava, Oreiro fue nominada a los Premios Martín Fierro a la mejor actriz de novela consecutivamente en 1998 y 1999. Fue nominada y obtuvo varios premios por su actuación como «la Monita» en Sos mi vida, incluyendo un Martín Fierro a la mejor actriz de comedia. Entre otros premios como actriz, obtuvo los galardones Tato, un premio VIVA de Israel, Gold Otto en Polonia y República Checa y un Story award en Hungría. Por sus actuaciones en cine recibió dos premios Cóndor de Plata, un premio Sur, un premio del Festival Unasur y uno del Festival Internacional de Cine Fine Arts. Como cantante recibió los galardones de Reina del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en Chile, Stopudovy hit en Rusia, Premios Oriental Awards y llegó a ser nominada a los MTV Video Music Awards y a los Grammy Latinos, entre otros.

Fuente : Wikipedia 

Julieta Rada 2012 - Afrozen

 Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

 Sello - Bizarro Records
Serie - 5161-2


Lista de temas


1. Antídoto
2. Milongong
3. Encendida
4. Mas allá
5. Flecha verde
6. Escalera al mar
7. Your star
8. Vértigo
9. Velocidad crucero
10. Visionarios
11. El ritmo no va a parar
12. Afro-zen

Primer disco de la hija menor de Rada, el cual cuenta con la producción artística de Nicolás Ibarburu y Nico Cota. El disco contiene un repertorio de 12 canciones compuestas en su mayoría por la dupla Julieta Rada – Nicolás Ibarburu, salvo tres temas: “Flecha Verde” de Ruben Rada, “Your Star” de Hugo Fattoruso, y “Visionarios” de Nicolás Ibarburu y Martín Buscaglia. Además, participan invitados especiales como Dante Spinetta (rap en “Velocidad Crucero”), Hugo Fattoruso (piano en “Your Star”), Martín Buscaglia (voz en “Visionarios”), y su familia: su hermana Lucila, su hermano Matías y su padre Ruben.

Juan Campodónico 2011 - Campo

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


  1. La Marcha Tropical
2. 1987 (con Jorge Drexler)
3. Hearbreaks
4. Turn on the lights
5. Cumbio
6. El Viento
7. Tu Lugar
8. Zorzal
9. Devil waits (for me)
10. Across the stars

 Nacido en Uruguay, Campodónico a muy temprana edad se trasladó junto con su familia a México exiliados luego del golpe de Estado de 1973. En 1984, de regreso en Montevideo, comienza a formar parte de varias bandas de rock y pop como Públicas Virtudes y Mary Poppins; acompañó a cantautores, tocó en grupos de covers, hizo música para teatro, publicidad y dio clases de música para ganarse la vida.
El Peyote Asesino

Promediando los años 1990 creó junto a otros músicos, la banda Peyote Asesino, la primera en Uruguay que fusionó hip-hop, rock y grunge. La banda tuvo una gran aceptación en Uruguay, sirviendo de influencia a otros grupos y logrando bastante difusión. Lo que llamó la atención de Gustavo Santaolalla, en ese entonces el productor más importante del rock latino, productor entre otros de Divididos, Café Tacuba y Molotov. Santaolalla produce en Los Ángeles el segundo disco de Peyote titulado Terraja, dándole proyección internacional.
Bajofondo

Campodónico junto a Gustavo Santaolalla creó Bajofondo en 2001, con la idea de reunir un colectivo de artistas de Argentina y Uruguay dedicados a crear música contemporánea del Río de la Plata. El proyecto fue inicialmente una alianza de productores, músicos y cantantes que tomó forma en el estudio de grabación. El álbum Bajofondo Tango Club, editado en noviembre de 2002, tiene una larga lista de invitados. Bajofondo Tango Club ganó el Premio Gardel al "Mejor álbum de música electrónica" en Argentina, donde las ventas llegaron a Triple Platino, y un Premio Grammy Latino al "Mejor Álbum Pop Instrumental". El disco vendió más de 300.000 copias alrededor del mundo. Bajofondo evolucionó de ser un concepto creado por dos productores a convertirse en una banda de ocho integrantes que realiza constantes giras alrededor del mundo. Campodónico y Santaolalla produjeron el disco del pianista y compositor de Bajofondo Luciano Supervielle en 2005. En 2007 el colectuvo editó su segundo álbum llamado Mar Dulce. Presente, el tercer trabajo de Bajofondo se editó en 2013 y ganó dos Premios Grammy Latino.
Campo

Campodónico desarrolló su trabajo como DJ y remixer, bajo el nombre de Campo. Hizo remixes para Mala Rodríguez y Badfellas, entre otros. En 2011, creó un proyecto musical y una banda con ese nombre, con la base instrumental de Bajofondo y un grupo de músicos, compositores e intérpretes de diferentes partes del mundo como el cantautor Martin Rivero, la cantante sueca Ellen Arkbro, la VJ y cantante Verónica Loza y el músico electrónico Pablo Bonilla. El álbum debut de Campo fue producido por Campodonico y Gustavo Santaolalla; junto a Joe Chiccarelli, ingeniero de sonido de discos de The Strokes, The Shins y The White Stripes. El disco editado en forma independiente fue nominado en los premios MTV Europa, el Premio Grammy y los Grammy Latino. Entertainment Weekly eligió la canción "1987" como una de las "25 canciones para bajar antes de los Grammy".1
Producción

Peyote Asesino se separó en 1999. Juan encontró refugio en la computadora y en la producción, trabajando con varias bandas de Uruguay. En esos momentos Jorge Drexler, que se encontraba en Madrid y con una importante trayectoria allí lo llama para trabajar. Campodónico junto a Carlos Casacuberta (otro ex integrante de Peyote) producen su disco «Frontera» para la Virgin EMI española que fue grabado en Uruguay, íntegramente en una PC. El disco fue recibido por la prensa española con incontables elogios, haciendo énfasis en el nueva estética sonora de Drexler. La mezcla de baladas, ritmos y sensibilidad características rioplatenses junto con toques de música electrónica y trip hop. Sumado al increíble logro de hacer un álbum «de avanzada» solamente con una computadora hogareña. Campodónico también produjo los discos de Drexler Sea (2001), Eco (2004) y 12 segundos de oscuridad (2006). En 2006 produjo Raro de la banda uruguaya El Cuarteto de Nos, que fue nominado a un Grammy Latino por la canción "Yendo a la casa de Damián." Es también el productor de los discos de El Cuarteto Bipolar (2009) y Porfiado (2012), ganador de dos Premios Grammy Latino. En 2008 trabajó como coproductor del disco Mediocre de la artista mexicana Ximena Sariñana. En 2011 produjo Nunca o una eternidad de la argentina Deborah del Corral. Además de los tres álbumes de Bajofondo, Campodónico produjo con Gustavo Santaolalla todos los proyectos relacionados con el colectivo, como los discos de Luciano Supervielle Bajofondo presenta Supervielle (2005) y Reverie (2010), y los álbumes de Santullo (2009) y Campo (2011).
Cine, televisión y publicidad

La música de Campodónico ha sido usada en varias series de TV y piezas publicitarias. El comercial de auto,2 la serie del Canal Warner Nikita y la telenovela de TV GLOBO A Favorita (Brasil) usan la canción "Pa' Bailar", del disco Mar Dulce de Bajofondo. El tema «Mi Corazón» incluido en Bajofondo Tango Club, ha sonado muchos lugares del mundo tanto en comerciales, cortinas de programas televisivos y también en series de HBO. «Montserrat» ha sido usado por la cadena Macy's. El tema «Los tangueros» llegó al número 2 de la lista de Club Play del chart Dance de Billboard en Estados Unidos. Produjo una versión del tema "Livin' La Vida Loca" para el film Shrek II.3 En 2013 junto a Jaime Roos y Pablo Bonilla, compuso la banda sonora original del documental uruguayo Jugadores con Patente.
Fuente : Wikipedia

Garo Arakelián 2012 - Un mundo sin gloria

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
 
 Sello - Bizarro Records Serie - 5323-2

Lista de temas
 
 
1 – La visita
2 – Diente de leon
3 – La musica del bar
4 – La movil
5 – Celebracion. 25-10-09
6 – Shangrila
7 – Gorila
8 – Andes 1206
9 – Testamento
10 – Guardo tantos recuerdos
 
 “Un mundo sin gloria” es el nuevo disco del músico Garo Arakelián, el ex guitarrista y compositor de La Trampa, que con este álbum lanza su carrera solista. La mayoría de las canciones están basadas en historias reales. “Andes 1206″ repasa las últimas horas de la escritora Delmira Agustíni. “Gloria” cuenta la vida de Gloria Cor, una policía que se suicidó porque no podía pagar la luz
Fuente: http://www.espectador.com/noticias/254687/un-mundo-sin-gloria

Franny Glass 2007 - Con la mente perdida en intereses secretos

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

.
 1 – No pase durmiendo el invierno
2 – 32 canciones
3 – Adivinando lo que pensas
4 – Cine y libros
5 – Parece reir
6 – Ficción
7 – Incendio en otro pais
8 – Emiliano y Juana
9 – Tres de la tarde
10 – Lila
11 – Foto mental
12 – Queda tanto por hacer

Eli-u 2008 - Creo en los elefantes

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas

 1. Creo en los elefantes
2. Usa el reflejo
3. Palomas y plazas
4. El orden de los sonidos
5. Flash
6. Cielo gris
7. Detrás de la cruz
8. Mi barco
9. Pescador de maravillas
10. Cangrejo Ryugú
11. Quisiera despertar
12. Leves señales

Integrantes
 
  En guitarras - Bruno Masci y Sebastián Cuello.  
En bajos: Gustavo “Mamut” Muñoz y Andrés “Cototo” Cuello.  
En teclas y loops: Gastón Ackermann.  
En clarinete: Fabián Pietrafesa.  
En violín: Mario Gulla.  
En trombón: Martín Morón.
En saxo: Sergio Dawi  
En batería: Pelao Meneses.  
En percusiónes: Luis Gutiérrez y Paolo Buscaglia.
En voces : Eli-u Pena
Para quien no sepa Eli-u Pena es hija de Gustavo Pena ''El Principe''.

Claudio Taddei 1997 - Cebras , nacar y rubí

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1- Creador de los creadores
2- No sufras
3- Amor nacarado
4- Voy a ser tu rey
 5- Otra vuelta para dos
6- Ciudad Vieja
7- Esperando a Batman
8- Candombe dance (Jirafas Negras)
 9- Black soul
10- Noche de sal
 11- Marilyn
 12- Nadie me va a parar el coche

miércoles, 18 de febrero de 2015

V.A 1994 - Archivo de la música popular uruguaya Vol.1

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Editado por el Sello Sondor  
N° de serie: 4.521-2
Rock Nacional 1971 - 1976

Lista de temas


1 Amigos sigue igual – Los delfines
2 Mi ciudad (a través de la ventana) – Hojas
3 Sorpresas de mi chica – La legión
4 Comprenderán – Parvas
5 Calma de un día – Opus Alfa
6 Nena diablo – Jesús Figueroa
7 Gente sin Camino – Psiglo
8 Milonga de pelo largo – Moonlights
9 Vamos a mirarnos más de frente – Urbano Moraes
10 Esto es nuestro – Días de blues
11 Se va muriendo mi aldea – Jorge Barral 

V.A 1992 - Material desechable

                        Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Sello: Perro Andaluz
Serie: 010


Lista de temas


 1 – Quo Vadis – Paranoia
2 – Luz Roja – Ya ni sé
3 – José Pedro Beledo – Chernobyl
4 – Salario Mínimo – Tercer mundo
5 – Buraco Incivilizado – La lluvia en Colón
6 – Incandescente Blues Band – Notas personales
7 – Alvacast – Campos de sangre
8 – Níquel – Sin mi
9 – Omar Herrera – El guarda de CUTCSA
10 – Gato Eduardo – Quiero hablar con vos
11 – Escape – Un ángel más
12 – Nazca – Viaje eléctrico
13 – Crunch – Salimos
14 – Cross – Ivanhoe




 

V.A 1989 - Rock Uruguayo Vol 6



Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Sello: Orfeo Serie: 90958-4


Lista de temas


 1 – Tiempo – Boulevard
2 – Transas – Dale lugar a tu corazón
3 – Inquisición – Necronomicón
4 – Boicot – En tus ojos
5 – Crunch – Sobre la ruta
6 – Héroes rotos – Lágrimas de fuego
7 – Tiempo – Estatua estelar estereofónica
8 – Transas – Hombres muertos
9 – Inquisición – Gilgamesh
10 – Boicot – Noche a noche
11 – Crunch – Derecho de autor
12 – Héroes rotos – Rosas rojas

V.A 1989 - Rock Uruguayo Vol 5

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


 1- Estas mal – Metamorfosis
2- Hijos de la calle – Cadáveres Ilustres
3- Roc dac – Luz Roja
4- Bandas de luz en el cielo – Incandescente Blues Band
5- Rock de abajo – Gato Eduardo
6- Beatlemania – Lavanda Elástica
7- Sigo curtiendo rock and roll – Gato Eduardo
8- Recorcholis – Lavanda Elástica
9- Venime a ver – Metamorfosis
10- Para snobs – Incandescente Blues Band
11- Una perdida – Cadaveres Ilustres
12- Orosea – Luz Roja

V.A 1987 - 1er Certámen Nacional de Rock Uruguayo

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Festival de bandas jóvenes denominado '' Rock 87 '' auspiciado por la radio mas rockera de la época El Dorado FM 100.3
Grabado en La Batuta , en sus estudios de grabación  instalados en el mítico Palacio Salvo en febrero de 1987 y editado por el sello Amanecer , serie REG - 721 

Lista de temas


 1- Terremoto en mi cabeza – Jet
2- Guarda de cutcsa – Omar Herrera
3- Dibujos en la pared – Tutankamon y las toallas
4- Espectros – Contenido neto
5- Tengo bastante ganas – Mama Zaza
6- Ateo – Az’zacat
7- Voces vacias – Ruina de moda
8- Hasta cuando – Fa-zz
9- S.O.S. alguien esuchara – S.O.S.
10- Siempre huis – Los vampiros
11- Larga vida a los chanchos – La chancha francisca
12- El idolo – Anti-caspa

Bizcocho Rengo 2008 - Sabremos cumplir

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

 1- Las Máscaras de Barro
2- TV
3- Nada
4- Acento Charrúa 

Buscando información y datos de esta banda llegué hasta este interesante blog el cuál recomiendo http://1charrua10crestas.blogspot.com/
donde allí se comenta sobre ''Bizcocho Rengo'' 
Gracias a sus administradores por la informacón y permitirnos hacernos eco de las palabras de charrúa quien hizo esta interesante reseña.
  

“Bizcocho Rengo nace en 1998, una idea de tres niños de solamente 10 años de edad de formar una agrupación musical. y a partir del 2006 se encaro desde un punto de vista profesional, sin olvidar que lo que los unió desde un principio fue la amistad y las ganas de hacer música. En este entonces, la banda estaba integrada por Martín Tuzman (batería), Martín Mazzella (guitarra y voces), Pablo Miguez (guitarra y voces), Sergio Ramírez (bajo), Esteban Pesce (percusión) y Martina Etcheverrito (teclados).A partir de esta fecha aproximadamente, la banda comenzó a dar variados espectáculos ya sea en boliches , recitales independientes u festivales organizadas por la Intendencia Municipal de Montevideo. A mediados del 2007 se incorpora Bruno Mendez actual trompetista y Sergio Ramírez abandona la banda, incorporandose el actual bajista Gabriel Andrade, viejo amigo de la banda. Este principios del 2008 se integra a la banda la saxofonista Antonella Visca demostrando dedicación, esfuerzo, trabajo y goze. Bizcocho Rengo cuenta con el apoyo del Colectivo Artístico del Uruguay, organización de la cual forma parte junto a un gran numero de artístas independientes que buscan la universalización del arte y el vínculo entre artistas. Con respecto a lo musical,Bizcocho Rengo es una banda que no se cierra en ningún estilo particular, tomando muchas cosas del reggae, ska, rock, candombe, murga, pero fusionándolo con salsa, merengue y quien sabe que mas. Es por eso que preferimos no nombrar influencias ya que estas son muchísimas, denominando a nuestra música “Rock Camaleónico”. A la hora de tocar intentamos no olvidarnos de que un show es audiovisual que intenta mezclar la música con el humor comprometido cuando se puede.”

Mateo Moreno 2008 - Auto

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


 1 – Desierto Digital
2 – Simple
3 – El Reloj
4 – Anestesiandote
5 – Suele Suceder
6 – Souvenir
7 – Como Un Corte
8 – Estrella Fugaz
9 – Princesa Oscura
10 – La Abuela Del Fin
11 – It’s Such An Easy Game
12 – Marfil
13 – Todo Lo Que Hay Que Ver
14 – Efecto Domino
15 – Destino Azul

El Club de Tobi 2008 - Marinbondo

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1 – Machos marinos
2 – Day tripper
3 – Balcon
4 – Promesas sobre el bidet
5 – Masacre en el puticlub
6 – Matutina
7 – La orientala
8 – Candombondila
9 – Saludo de actualidad
10 – Negrita Martina
11 – Pepe corvina
12 – Vencedores vencidos
 

Abuela Coca 2001 - El ritmo del barrio

 Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. Gracias 

Lista de temas


 1. El ritmo del barrio
2. Walking
3. H2o
4. Santa Soledad
5. Templo
6. Para ver las estrellas
7. 007
8. Nega
9. Quien lo diría
10. Ta´salado
11. Cable (mira dentro tuyo)
12. Cria cuervos