Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
Lista de temas
1. Che compadre
2. Tomar medidas
3. Montevideo, ciudad marina
4. El amigo que hoy necesito
5. La palabra
6. Dos dois barrancos
7. El camion de los sueños
8. La casa del ayer
9. Carrero de frontera
10. Junto a tí madre
11. Malambo para un amigo
12. Un sentimiento uruguayo
El montevideano Mario Daniel Imbernón Suárez y el riverense Víctor
Hugo Buere Maciel, unieron sus voces para llevar las imágenes y
sentires de nuestro pueblo, más allá de las fronteras del departamento,
como el Dúo Víctor y Daniel.
Se conocieron en 1983, cuando Daniel llegó a Rivera, y un amigo común
los presentó. Ambos tenían ya su trayectoria como solistas, con vasta
actuación. En una fiesta, casi por casualidad, subieron juntos al
escenario e hicieron algunos temas. Nació entonces la idea de unir sus
voces y empezaron a ensayar.
Las primeras presentaciones ya como dúo, se registraron en enero del
año 1985, a través de participaciones en peñas folklóricas que se
realizaban con frecuencia en los clubes Boulevard, Nacional de Fútbol y
otros. Ya en ese entonces, desde los mismos comienzos, se
caracterizaban por interpretar temas de su autoría (ya Víctor tenía
varios temas inéditos). Esto les sirvió para representar a Rivera en el
«1er. Encuentro Latinoamericano de la Canción Popular», en la ciudad
de La Paz, Canelones, del 5 al 13 de octubre de 1985, donde
participaban además artistas de más de once países. En ese festival, el
dúo realizó sus primeras canciones: «Gurisito Lustrador», «Techo de
Lata», «Canto al Pueblo» y «Forjemos nuestra libertad» (compuesto
especialmente para este festival).
En el año 1986, comienza la actividad en forma intensa, integran el
elenco musical del Teatro Municipal, forman parte de la Murga «La Nueva
Reina», y el dúo comienza su actuación en el concierto nacional e
internacional.
En lo relativo al Teatro Municipal, participan en el Ballet,
integrado en su parte musical por grandes figuras como el Maestro Darcí
Carneiro en teclado, el excelente bajista Nery Sacía, y en el cual el
dúo intervenía con guitarra y voz. La dirección estaba a cargo del
Profesor Nery Cáceres. Junto a ellos, el ballet folklórico dirigido por
la profesora Ma. Cristina Albornoz. Actualmente el Ballet interpreta
temas folklóricos del dúo, como: «Polca de la Frontera», «Chotis del
amor», «Malambo para un amigo», «Morena de Río Grande», entre otros.
Desde 1986 hasta 1989, Víctor se desempeña como letrista, cantor,
arreglador, actor en cuplés cómicos y director de la murga «La Nueva
Reina». Daniel, también integró la murga como letrista vocalista
arreglador y actor en cuplés cómicos y críticos.
Importante presencia tuvo la murga que integraban, trascendiendo
fronteras, destacándose la frecuente integración con la ciudad de
Tacuarembó. Es de señalar que en ambas ciudades (Rivera y Tacuarembó)
compartieron el escenario con destacadas figuras del canto nacional como
Omar Romano, Daniel Viglietti, dúo Labarnois-Carrero, entre otros.
El año 1986 marca también el inicio de las presentaciones del dúo a
nivel nacional. Merecen destacarse espectáculos realizados en los clubes
Wanderers, Estudiantes, Democrático, Nacional de Fútbol de Tacuarembó y
en Montevideo, en los clubes Orenzano, Cielito y Residentes de Rivera,
donde actuaron en varias ocasiones.
En los años siguientes, empezaron a surgir innumerables recitales, de
los que se destacan: «Festival de la Patria Gaucha» (Tacuarembó),
«Festival de la Lana» (Paso de los Toros), «Feria Industrial y Comercial
Rural» (Tacuarembó), «Festival Somos Hermanos» (Melo), «Feria
Industrial y Comercial Semana de Artigas» (Artigas), «Festival de
Lazcano» (Rocha) entre otros.
Destacada actuación tuvieron también en Livramento, con
presentaciones en la Casa de la Cultura, espectáculo en el Club
Guanabara con Dante Ledesma, participación en espectáculos realizados
por la RBS TV, concurriendo también como invitados a varias cenas shows
en diversos locales.
A nivel local, participaron en variados eventos como el Festival de
la Integración realizado en el Estadio Atilio Paiva Olivera en 1987,
donde compartieron el escenario con artistas de diversos países.
Participaron
en todas las ediciones de: «Fiesta de la Forestación y la Sandía de
Tranqueras», «Fiesta de la Cerveza» (Tranqueras), «Festival Al Pie de
la Sierra Grande» (Minas de Corrales), «Festival del Oro y la Cerveza»
(Minas de Corrales), «Expo Ganadera Curticeiras» (Rivera), criollas
realizadas en Vichadero.
Desde 1989, el dúo realiza anualmente recitales en el Teatro Municipal, presentando siempre temas inéditos:
1989 – «Víctor y Daniel junto a Momo», recital con un entorno
carnavalesco que fue repetido en la ciudad de Tacuarembó, en el Club
Nacional.
1990 – «Víctor y Daniel entre amigos».
1991 – Recital denominado «El Rancho», con el Ballet Municipal.
1992 – Recital presentando el primer trabajo fonográfico titulado: «Cantando desde el norte».
1993
– Recital con el grupo «Voces Nuestras que integraron a partir de ese
año, nacido a raíz de una invitación de la artista plástica Andrea
Monetti, para interpretar canciones como preludio a la exposición.
1994 – Recital Víctor y Daniel con Voces Nuestras: «El Norte Palpita», nombre de uno de los temas del dúo.
A partir del año 1990 comienzan a incursionar internacionalmente
representando a nuestra Patria en la «October Fest» de Santa Cruz de Río
Grande del Sur, así como también en Festivales las ciudades de Santa
Rosa, Rosario, San Leopoldo, etc.
También llevan su canto a cada rinconcito del país diciendo presente
en eventos entre los que se destacan:”Festival realizado en la
Fortaleza de Santa Teresa” (Rocha), Festival de Río Branco” (Cerro
Largo), “Fiesta del Río” Santa Lucía (Canelones), ”Festival de San
Gregorio de Polanco”, “Feria Industrial y Comercial de Tacuarembó, “
Fiesta del salto de agua” Cerro Chato (Treinta y Tres), “Fiesta Gaucha
del la Virgen de Iratí” en Villa Ansina (Tacuarembó), Festival de
Gregorio Aznar (Maldonado), Festival en la localidad de Pintado
(Florida), Fiesta del Lago Andesito (Flores), Festival en Juan José
Castro (Flores), Semana de Flores, Semana de Artigas, Festival en La
Charqueada (Treita y Tres), entre otros.
En el año 1995 el dúo es galardonado con el premio «Figuras
Comunitarias» en reconocimiento de la labor artística dentro y fuera del
departamento.
En el año 2000 el dúo lanza su segundo trabajo
discográfico (primer Compac Disc) titulado: “Un solo suelo” y comienza
en ese año la difusión masiva del dúo en las radios de todo el país
convirtiéndose el tema “Costumbre Vieja” en cortina musical de varios
programas radiales del país.
En el mismo año participan en la primer ensalada del MERCOSUR con
artistas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, el disco fue
titulado: “Canciones de Mercociudades” y fue editado por la
Municipalidad de Córdoba (Argentina), el dúo participa con el tema “
Costumbre Vieja”.
En el año 2001 son llamados a una nueva edición de MERCOSUR un disco
denominado:”Latinas” y editado en Valparaíso (Chile), en esta
oportunidad se editan los temas: “Costumbre Vieja” y “Polca de
Frontera”.
A partir de la difusión de los mencionados discos el dúo comienza a hacerse muy conocido dentro y fuera del país.
En el año 2004 lanzan su tercer trabajo (segundo Compac Disc)
denominado: “Como te obligan” con la misma línea musical y poética
fronteriza y uruguaya.
El día 1º de octubre del año 2005 obtienen el
premio máximo otorgado a artistas en Rivera el “Marco de Oro” antiguo
premio “Ceballos” (primer nombre de la ciudad), otorgado por la Junta
Dptal. De Rivera, en reconocimiento a la trayectoria del dúo.
Además de decir presente en todos los eventos más populares del país,
comienzan a presentarse en el escenario Zitarrosa de la Rural del
Prado (Montevideo).
En el 35º Festival de Folclore de Durazno 2008
son galardonados con el “Charrúa de Oro”, considerado en el canto
popular uruguayo como el máximo premio a nivel nacional.
Fuente: La Revista Digital de Rivera