Quiero decirles lo que pienso sobre lo popular , clásico culta , erudita o cualquier adjetivo que a uds se les ocurra , en mi opinión la música es música esta allí esperando ser escuchada , apreciada y si... claro tiene matices en sus estructuras , capacidad de despertar en uno gustos diferentes por un género u otro pero no entiende de clases sociales , color de piel , de religión , sexo o de cualquier otro gesto separatista generado por el ser humano ... siempre que alguien este dispuesto a escucharla y disfrutarla es popular lo demás son calificativos y adjetivos de quienes siempre necesitan generar ámbitos para sentirse superiores o diferentes a otros . La música es música .... disfrutenla en cualquiera de sus géneros

jueves, 2 de abril de 2015

Braulio López 1992 - Por la vuelta

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Grabado en vivo en el Teatro Solís de Montevideo en abril de 1992 y la producción y edición en Argentina por el Sello Fund Music , Serie P- 3026

Lista de temas

Lado A

1- Pa´ alumbrar los corazones
2- Madre querida
3- Para Avi
4- El olvido
5- Un estandarte de luz
6- El Beso que te dí
 
Lado B
 
1- En Yacaré
2- Al Salvador
3- Cardo o ceníza
4- Polo
5- Conga alegre
6- Saludo de Araca la Cana del 37

Grupo Arazá 1983 - Arazá

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Sello: Orfeo Serie: SULP 90701


Lista de temas

 Lado A 

1 – Piel adentro
2 – Yo vengo de todas partes
3 – Coplas
4 – Me lo decia mi abuelito
5 – Vamos a andar

 
Lado B

1 – Los caminos de la sangre
2 – A la molina no voy
3 – Lo que el poeta no vio
4 – Cuando me encuentro

5 – Adios carnavalero

Anselmo Grau 1974 - Con todo mi sentir

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

LP editado por el Sello Antar
Serie PLP 5031

Lista de temas 


Lado A 

1- De Corrales a Tranqueras
2- Zamba de abril
3- Tierra mojada
4- La nostalgiosa
5- El olvidado
6- El alazan

 Lado B

1- Río Uruguay
2- Camino del indio
3- La mayor
4- NacÍ para andar caminos
5- Cerro Pan de Azúcar
6- Morena Soledad

Anibal López 2007 - Morena al sur

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Sello: Sondor  
Serie: 8290-2


Lista de temas


1- Morena del Sur
2- Yerba Luna
3- Pal' que se va
4- A don José
5- Cancion al Olimar
6- Como te recuerdo
7- Por si acaso
8- Carta de un Niño Treintaitresino
9- De un Pitanguero
10- En una calle larga
11- Río de los pájaros
12- Puente Pexoa
13- Un Vals para Mamá
14- Guitarramia
15- Los ejes de mi carreta
16- Tamboriles
17- Para que no me olvides

Ana Prada 2009 - Soy pecadora

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1- Soy pecadora
2- Me quiere sonar
3- Mientras tanto
4- Adiós
5- Hojas de tilo
6- Camalotes sueltos
7- Tres llaves
8- Tu vestido
9- Violeta
10- El tero
11- Juveniles bríos
12- Salud por mí
13- Da buena suerte
14- Mandolín
15- Sal y Agua
 
Integrantes : 
 
Ana Prada : letras, voz y guitarras
Queyi : letras, voz, piano y coros
Diego López Arcaute : batería, percusión
Fernando Mántaras : contrabajo, coros
Matías Cella : guitarras, bajo, programación, ukelele y coros
Juan Buonome : percusión y coros
Ariel Polenta : piano, Rhodes, clavinet
Ariel Hassan : acordeón, melódica, piano
Javier Tenembaun : lápiz, percusión y coros
Xavi Lozano : vientos
Campi Campon : percusión y coros

 
Ficha Técnica
 
Grabado del 7 al 15 de junio de 2009, por Carlos “Campi” Campon y Matías Cella en los estudios Casa de la música, Villa Mercedes, San Luis. Asistente: Guillermo Willi González.
Mezclado por Alberto “Tatu” Estela, para Papet Groove.
Masterizado por Gustavo Fourcade en Steps Ahead.
Producción artística: Matías Cella
  Arte: Rosalía Banet
Sello : Los Años Luz Discos

Abel Soria 1987 - Tanga que me hiciste mal

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. Gracias


Cassette Sello : Manchester
Serie :  70063



Lado A

 1 – Festival de Durazno
2 – Himno a las tortas fritas
3 – Tanga que me hiciste mal
4 – El vino y la sandía
5 – Otra cosa es con bolsita



Lado B


1 – Colonia a los cuatros vientos
2 – El guardia pardales
3 – Trébol
4 – Palabra de matrimonio
5 – Pequeña historia de amor vivida en un ascensor
6 – Deschalador con parada se atrasa en la deschalada

Alán Gómez 2007 - Cantor de caminos

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Sello - La canción nuestra 
Serie - 3741-2


Lista de temas


1- Acuífero Guaraní
2- Desagradecido
3- Chamarrita
4- Tacuarembó
5- La Cancina
6- De la vida 1
7- A Carlos Molina
8- Colchón de serpentinas
9- Deja de charlar, memoria
10- Me han pedido
11- Mi mama, la pala y el río
12- Tengo dos guitarras
13- Caminito de tierras coloradas
14- De la vida 2
15- La urbana
16- Mi pequeño país
17- Resguardo N1
18- Salto junto al río
19- En bajas ramas
20- Aire de danza
21- El peón arenero
22- Padre Nuestro
23- Rancheriando


Alan Gómez nació en Artigas y es sin duda alguna, uno de los más grandes cantautares que ha dado nuestra tierra, desconocido prácticamente en este mundo de Internet, pero muy conocido y querido entre su gente.
Llevo muchos años recogiendo datos sobre nuestros maestros… y hoy le toca a este señor, ya les mandaré más cositas de él… creeador de tantos temas como “Canto a Florida”, “Mi Mamá”, “La paja y el río”, “Mate, un amigo”, “Romance a María Segovia”, quien supo ponerle música ha ese maravilloso Poema de Agustín Bisio, “Caminitos de tierras coloradas”, cantada por tantos de los nuestros.
Les hago llegar éste y creo que último magnífico repertorio de canciones llenas de experiencias de tantos años de trovador por nuestra tierra y por Argentina, donde tambien sé que hay muchos que lo recuerdan, espero que sea de vuestroo agrado.
Comparto a continuacion una anedota que talvez muy pocos conozcan…
Alfredo Zitarrosa, se enteró que el Indio Alan (como lo llamaba Alfredo), andaba en malas y hasta la guitarra había tenido que vender. Lo buscó y le dijo que tenía que hacer un obsequio muy importante, un compromiso de esos que hay que quedar bien y que lo ayudara a elegir una guitarra. El Indio estuvo de acuerdo y por supuesto, con su gran conocimiento sobre el instrumento, eligió la mejor, Alfredo la pagó y cuando salieron, éste le dijo: “esta guitarra es para tí, amigo”… lo que también nos hablaba de lo grande que era Alfredo en todos los sentidos… 
                                                           Comentario de Marcel .

Abel García 1986 - Abel García

Información sobre descarga de este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
No olvides visitar la etiqueta (se busca) donde encontrarás un listado de material que buscamos. Gracias

Lista de temas

Lado A

1- Don pedro empezo de vuelta
2- Se pregunta por una tacita
 3- El y yo
 4- Cortala macho
5- Opus 1 Ella – Opus 2 El
 6- Libertad

Lado B

1- La estaca
 2- Soy un civil
3- Habra paz
4- No le regales armas a mi niño 
5- La del escalon 

Músico uruguayo nacido en Rivera en el año 1953, su actividad musical comienza en el año 1967, en Tacuarembó y produce sus primeras canciones a los 17 años.
Integra varios grupos de música beat con quienes recorre el país, sur del Brasil; Paraguay y Litoral Argentino.
Obtiene el primer premio como mejor bajista y mejor canción inédita en el Festival Nacional de la Música Joven en Tacuarembó.
Graba su primer LP de canto popular en 1975, se traslada luego a Montevideo y comienza su trabajo como solista integrando este movimiento.
A partir del año ´78 su nombre comienza a ser identificado como una de las figuras del canto popular uruguayo.
Graba su segundo LP en el año´81, “SOBRE LA VIDA” para RCA, que incluye sus temas mas conocidos como “Uno”, “Invitación”, “A Liber Falco”, entre otros.
En el año 1983 graba su tercer disco “PORQUE MAÑANA EXISTE”, en el ´85 el cuarto LP “ANDARINES DEL SUEÑO” para el sello RCA, donde incluye varios textos propios.
En el año ´86 y 90 realiza sus dos últimos trabajos discográficos para el sello Orfeo d Palacio de la Música.
Después de 5 años de inactividad como músico profesional, vuelve a grabar en el año 1997 para el sello Sondor un CD, donde recorre algunos temas de sus comienzos en nuevas versiones, sus ya clásicos “Uno que se crió acá” e “Invitación”, y temas de su nueva cosecha. Este último trabajo se titula “El Típico Uruguayo”
En octubre del año 2002, edita su nuevo CD “Amares”, es una producción independiente.
Este trabajo fue seleccionado por el Fondo Nacional de la Música, quien apoyó parte de la producción del mismo. Los temas que componen este CD, marcan el comienzo de una búsqueda hacia ritmos regionales, con textos propios y de poetas uruguayos, exceptuando dos temas del poeta León Felipe. Este trabajo fue presentado en el “Espacio Guambia” en el mes de noviembre, durante tres viernes consecutivos y durante el verano, en una extensa gira por los balnearios de la Costa de Oro, Maldonado, Rocha y Colonia.

En marzo de 2003, realiza su presentación en la “Patria Gaucha” en Tacuarembó, donde es invitado por la delegación brasileña presente en este evento a participar en CAXIAS DO SUL en su festival de rodeo, en el mes de noviembre.
Luego se presenta en el escenario “Zitarrosa” de la Criolla del Prado, donde además de los temas de este nuevo CD, mostró nuevos temas que recibieron el aplauso de la gente.
En el mes de mayo se presentó en “La Posta de Americando”, y en el mes de julio en la “Sala Zitarrosa...”

Ariel Medeiros y Nelson ''Pato'' Silva - Hermanando Canciones y poesías

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas y autores


1- El Hornero (N.Silva) - A. Medeiros y N.Silva
2- Una visita al ayer (A. Medeiros) - A. Medeiros
 3- El guitarron de Humberto (N. Silva) - N. Silva
 4- Pensando en mi pais (A. Medeiros) - A. Medeiros y N. Silva 
5- Un encuentro con Dios (A. Medeiros) - A. Medeiros
06- De Minas a Polanco (N. Silva) - N. Silva
 7- Desarraigo (A. Medeiros) - N. Silva y A. Medeiros
8- Para llegar a ti (N. Silva) - N. Silva
 9- Para usted Maestra (A. Medeiros) - A. Medeiros
 10- Luna de frontera (A. Medeiros) - A. Medeiros y N. Silva
 11- Milonga del albañil ( N. Silva) - N. Silva 
12- Recuerdo de una yerra (A. Medeiros) - A. Medeiros
 13- El canto de Ramon (A. Medeiros – N. Silva) - N. Silva y A. Medeiros
 14- Imagen de un campero (A. Medeiros) - N. Silva y A. Medeiros
 15- Martina (N. Silva) - N. Silva
16- El tostado de Falucho (N. Silva) - N. Silva
 17- Cierto presentimiento (A. Medeiros) - A. Medeiros

Todos los temas son compuestos e interpretados por Ariel Medeiros y Nelson ''Pato'' Silva.
 
Ariel Medeiros poeta y recitador oriundo de Melo departamento de Cerro Largo y Nelson “Pato'' Silva
cantor y compositor de los pagos de San Carlos departamento de Maldonado

Cacho Labandera 1993 - Canto a la vida

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1- Jamas conquistados - José P. Galain y Cacho Labandera
2- Apostolado ilustre - Homenaje al Dr. Rodolfo Tálice - Gerardo Lagos y Cacho Labandera
3- Quien llorará - Homenaje a Chico Méndez - José P. Galain y Cacho Labandera
4- Atapahualpa Yupanqui - Abel Soria y Cacho Labandera
5- Canto a la vida - Cacho Labandera
6- Tierra ancha - José P. Galain y Cacho Labandera
7- Rigoberta de los indios - Dedicado a Rigoberta Menchú (Premio Novel de la Paz) Gerardo Lagos y Cacho Labandera
8- San Gregorio siempre en mi - Manuel Capella y Cacho Labandera
9- Ixil ixilik (Al silencio) - Tema popular Vasco
10- Arnasa Bar - Dedicado a mis amigos de Billabona-Guipuzcoa , País Vasco - Cacho Labandera


La Tribu de los Soares de Lima 2001 - Gardeleando un sueño 2

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1. Jujeña
 2. El sapo y la comadreja
 3. El carretero
 4. El rosal
 5. Mentiras
 6. Cantar eterno
 7. Suena guitarra querida
 8. Por el camino
 9. Mañanitas de campo
 10. Criollita de mis ensueños

La Tribu de Los Soares de Lima 1999 - Gardeleando un sueño 1

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1. Triste entrerriano
2. La pena del payador
3. El tirador plateado
4. La madrugada
5. La tropilla
6. Tu diagnostico
7. La manta pampa
8. Caminito soleado
9. La pastora
10. Campanitas

Chito de Mello 2003 - Dejá pa' mi que soy cañoto

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Grabado en 2003, en Studio 12
Técnico de grabación: Rocco di Leone
Diseño Gráfico: Groncho
Serigrafía: Vladimir
 
 
Lista de temas
 
 
 1 – Por eso canto
2 – Dejá pa’ mi que soy cañoto
3 – Pa’ cantar candombe
4 – Las coplitas
5 – El zafau
6 – A la esperanza uruguaya
7 – Esta milonga
8 – El Toni
9 – ¿Sólo?
10 – A sopa náun é sopa.mp3

Daniel Amaro 1978 - Simple RCA 45 US – 1026

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lado A

1. A la ciudad de Montevideo
 
Lado B
 
2. Tanguez


Bonus Track : ''A la ciudad de Montevideo'' en versión a dúo con Joaquín Sabina . Este tema apareció en el disco ''Transatlántico'' editado por Daniel Amaro en España .

Emiliano Muñoz y ''Zurdo'' Bessio 2009 - Cantor de esquína

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas
 
 
1- Sin darte cuenta
2- El ultimo escalón
3- Un otoño al que no ire
4- El loco Omar
5- En la cantina
6- Niebla del riachuelo
7- De guardar
8- Tinta roja
9- Cantor de esquina
10- Adios Carnaval de mi vida
11- La niebla

Gerardo Dorado ''El Aleman'' 2013 - Del principio

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1 Nocturno
2 La misma alienación
3 El valor de un te quiero
4 Impío
5 No es para todos lo mismo
6 Carta de Zaira Gamundi
7 Asistentes
8 Jugadores del pasado
9 Pájaro de mal agüero
10 El mundo que tengo contigo
11 Tocó perder
12 Meteme cualquiera
13 Zumba que zumba
14 Pa’ arriba

Editado por el  Sello Montevideo Music Group  
Serie 5696-2

Gerardo Suárez Arvelo 2013 - Crucé el charco

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1. Crucé el Charco
2. Zamba del alma
3. Fuego de Anymana
4. El gran pez
5. La sachapera
6. Pa'l que se va
7. Preludio en tus ojos
8. Nací en el Uruguay
9. Razón de Vida
10. Para cantarte a ti
11. Volveré a amarte
12. Noticias de Radio


Nací en la República Oriental del Uruguay, precisamente en el Barrio de La Curva de Maroñas un 31 de enero de 1971. De botija soñaba con ser cantante, y fue mi abuelo Antonio quien a los siete años me regaló mi primera guitarra para que estudiara y aprendiera a tocar y cantar folklore. A partir de ese entonces, mi abuela Tita me llevó con una profesora del barrio.

La primera canción que aprendí a tocar y cantar fue un vals llamado "La del Vestido Celeste", a los 7 años y fue una alegría para mi familia y una tristeza para mí, porque mi abuelo Antonio no me pudo escuchar cantar como quería, ya que había fallecido.

Desde entonces aprendí a vivir con mi primer dolor porque al día de hoy hubiese querido que mi abuelo me escuchara cantar, ya que era su sueño, que el nieto aprendiera guitarra y cantara folklore.

Durante mi etapa escolar, me destaqué cantando en los coros de la escuela a la cual representaba y durante la etapa del liceo tuve el honor de pertenecer a los coros del mismo.
Cuando terminé mis estudios, mis padres decidieron radicarse en la Ciudad de Buenos Aries, República Argentina en el año 1987. Mi esperanza era estudiar canto y actuación para poder desempañarme como artista en Buenos Aires, pero las cosas de la vida dieron un vuelco muy pero muy grande.

Se sucedieron problemas familiares, la separación de mis padres en Argentina y la forma en que se nos presentó la vida fue muy difícil. La falta de dinero fue la primera traba contra la que tuvimos que luchar, así que tuve que dejar de pensar en mi esperanza y crecer de golpe para salir adelante.

Obtuve trabajos como diariero por las noches y repartidor de cartas por la mañana; luego en una oficina, en una inmobiliaria, en un estudio jurídico, en una mutual de colectivos. Posteriormente comencé a estudiar una carrera para poder trabajar en empresas más grandes y ganar más dinero para mantener a mi familia.

A partir de los años 90 comencé a trabajar como Data Entry en una empresa de Correspondencia por la noche, y durante el día en una prestigiosa empresa petrolera. Luego encontré una vacante en un banco muy prestigioso y tuve la posibilidad de desempeñarme como cajero.

A partir del año 95 retomé una faceta de mi vida que había olvidado por diversas circunstancias: el canto. De manera que continué con mis estudios de canto con diversos profesores, complementándolo con arte escénico y comedia musical, lo que me hacía sentir vivo.

Al día de hoy, gracias a las fuerzas y el buen sendero que Dios puso en mi camino, puedo hacer lo que me gusta, que es integrar el mundo artístico como cantante pop latino, autor, compositor e intérprete.
 
Estudios Artísticos
Arte Escénico - Desde 1990 a 1998:


    Profesora Estella Maris Closas
    Norman Brisky
    Alicia Dolinsky
    Lito Cruz

Vocal y Musical
Desde el 1995 al 2011


    Centro Cultural Rojas
    Escuela Valeria Lynch
    Escuela Sebastián Mellino
    Profesor: Lic. Norberto Mazza
    Coach Patricia Ebergarh
    Escuela E.M.P.A. (Escuela Popular de Avellaneda.)

Mis Presentaciones desde el inicio de mi Carrera han sido enormemente satisfactorias.
Lugares más destacados:


    Escenario mayor de Villa María Pcia. Córdoba. 1997 – La Legión (Grupo Folclórico)
    Escenario mayor de Cosquin Pcia. Córdoba 2001
    Festivales Provinciales Varios.
    Medios de difusión radiales y televisivos.

Lugares Sociales:

    Campañas varias contra la discriminación y prostitución Infantil.
    Campañas contra la Droga.
    Centros Comunitarios
    Comedores infantiles
    Cooperadoras Barriales
    Centros de Jubilados
    Fundación Casa Garrahan (Cantamos con los chicos que padecen enfermedades oncológicas y pasamos un momento mágico).

Lugares Públicos:

    Peñas Folclóricas
    Centros Culturales Locales
    Centros Culturales Provinciales

Lugares Privados:

    Eventos privados empresariales
    Fiestas privadas
    Clubes privados rurales
    Asociaciones y sindicatos varios

Artista Registrado en la Provincia de Buenos Aires, por el Instituto Cultural.
 

Héctor Numa Moraes y Erika Busch 2005 - Por el gusto de cantar

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Canciones latinoamericanas Vol. 1
 
 
Lista de temas


1- Yo seré tu compañero (Rafael Amor)
2- Atahualpa (Tradicional ecuatonano)
3- Que diría (Isabel Parra – Alfonsina Storni)
4- Luna Roja (Erika Büsch)
5- Vasija de barro (Duo Benitez – Valencia)
6- Caramba (Otilio Galindez)
7- La gota de rocío (Silvio Rodriguez)
8- Sin Consuelo (Recop. musica: V. Parra – texto: W. Benavides)
9- Gracias a la vida (Violeta Parra)
10- Color de arena tus ojos (W. Benavides – Numa Moraes)
11- Piedra y camino (Atahualpa Yupanqui)
12- Diferencias (W. Benavides – Numa Moraes)
13- Milonga madre (Alfredo Zitarrosa)
14- Peleando tu suerte (Erika Büsch)
15- Un Nombre (Carlos Puebla)
16- Historia de una bolsa (W. Benavides – Numa Moraes)
17- Hasta siempre (Carlos Puebla)
 
 Héctor Numa Moraes: Guitarra y voz.
Erika Büsch: Voz y guitarra en tema 14.

 
Invitada: Ana Laura Suescun: Tabla hindu.
 
Los arreglos de cada instrumento fueron creados por los musicos.
 
Invitados especiales: 
 
Pepe Guerra, Pablo Estramin, Eduardo Larbanois, Mario carrero, Vera Sienra, Oscar Massita, Carlos A. Rodriguez, Carlos Benavides, Ricardo Comba y Mauricio Rodriguez.

martes, 31 de marzo de 2015

Guillermo Lamolle 1994 - Veritatis splendor

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas

Lado A
 
1. Al comenzar
2. Bajo pinos
3. De mentira
4. El latifundio
5. Los nenes lloran
6. Angelitos de la fuente
7. Girando
8. Vidalita laucha
9. Cuando
 
Lado B
 
1. Los vendedores matinales
2. La noche en que vi a Yemanya
3. La telaraña
4. Caracol col col
5. Desde
6. En las horas pares
7. El espejo
8. Vals del maní
9. El asombrado
10. Al partir

Gastón Rodríguez 1993 - Gaviotas de fuego

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
 
 
Lista de temas 
 
Lado A
 
 1. El ilusionista
2. Espiral
3. Gaviotas de fuego
4. Mi canción
5. El sueño de libertad
6. De vuelta
7. Domingo & Despedida
 
Lado B
 
1. Máscaras cambiadas
2. Los navíos perdidos
3. Hoy terminó el fin
4. Otra cara
5. De vestido nuevo
6. No me digas
7. Los sobrevivientes
8. Calesita

Jorge Nasser 2003 - Milongas del querer

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
 
 
Lista de temas
 
 
1- A Tus Pies
2- Milonga Del Querer
3- Cuestion De Tiempo
4- Pal Que Se Va
5- El Solitario
6- Rumbo Al Infierno
7- Humilde Cancion
8- Cuando Intentamos Amar
9- A Don Jose
10- Candombe Del Rengo
11- Como Al Descuido
12- Lluvia De Amor

Jorge Villalba 1975 - Yo soy de Montevideo

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1. A lanza y bola
 2. Abuelo Melchor 
3. Cielito del 25
4. Como una flor del campo
5. El baile de La Blanqueada
6. Gato de victoria
7. La montevideana
8. La viajera del norte
9. Pa'l que lo sea
10. Para que vuelvas
11. Serenata de Montevideo
12. Te quiero Montevideo
13. Viajera del litoral

Julio Gallego 1970 - Confusión con la maxifalda

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1. La Gorosito
 2. Enamorando a versazos
 3. La casa propia
4. La confusion
5. La Maxifalda
6. Mama yo quiero ser jipe
7. Mi hijo el refinao
8. Un guen acuerdo

Julio Grosso 1980 - Publicación ''B'' (EP Agadu10212)

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas

Lado A
 
1. Racconto
2. Vas a venir

 Lado B

1. Diálogo al borde de la sombra
2. En el puerto 


Julián Grosso, alias "Julio Julián", nació en el corazón de la Ciudad Vieja montevideana. Empezó a tocar la guitarra, de oído, a los cuatro años y a los siete ya tomaba clases de piano. A los nueve, vendía diarios y trabajaba en la feria los fines de semana. Hizo su escuela en la calle y en la murga. Ya adolescente anduvo por la televisión y a los 24 años viajó a Buenos Aires y a Chile, e intervino —con suerte diversa- como autor en varios festivales de la canción. A fines de 1977 se integró de lleno al canto popular uruguayo como autor, cantor y guitarrero.
Es otra de las figuras atípicas; en él se mezclan reo uruguayísimo y el fino español, el feriante y el poeta. Sus primeras grabaciones datan de 1980.

Fue director escénico de la Falta y Resto en donde su canción mas conocida "La mano paloma" fue censurada por la dictadura. Posteriormente tuvo pasaje por varias otras agrupaciones carnavaleras como Araca la cana, Momolandia, Todavía no se sabe y en el carnaval 2011 nuevamente La Falta.

Los Mareados 2012 - Campeones del pedal

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1. Retirada 1955 de Nuevos Saltimbanquis
2. Caminito
3. Fulanita
4. Lobo
5. Gricel
6. El vagabundo
7. Canción para mi pueblo
8. Explicación de mi amor / Qué debo hacer
9. Tardecita gris
10. Me tiembla el andar
11. Marcha de la vuelta ciclista del Uruguay


Integrantes


Guillermo Lamolle
 Rafael Bruzzone
Adrián Salinas
Federico Glison
Pablo Riquero 
Andrés Lijtmaer
Pedro Takorián
 Emiliano Muñoz
Alvaro Fontes
Pablo Fontes


Integrado por cantores, instrumentistas, letristas y arregladores de diversas murgas de nuestro carnaval, este grupo lleva ya dos décadas interpretando versiones muy personales de temas del cancionero uruguayo y latinoamericano (tangos, candombes, milongas, boleros…), y últimamente vienen trabajando un repertorio de canciones propias. Habiendo participado (como grupo o a título individual) en grabaciones y actuaciones de diversos artistas (por nombrar algunos: Mandrake Wolf, Ruben Rada, No te va Gustar y, durante muchos años, Jaime Roos), tienen varios discos en su haber, los cuales han obtenido premios por ventas y calidad. Ahora van a festejar sus veinte años actuando por primera vez en el Teatro Solís.
Desde sus comienzos se caracterizaron pro ser un grupo de amigos que se juntaban a cantar y hacían extensiva esa comunión a bares y fiestas. En el ámbito fonográfico editaron en formato cassette cuatro canciones para Ayuí-Tacuabé. En 2004 salió a la calle su primer disco compacto, editado por Bizarro Records “Por una cabeza”. En el mismo se incluye gran parte del repertorio actual del grupo, más el tango “No te podes quejar” de Guillermo Lamolle, grabación en la que participó Jaime Roos. Además, el disco fue editado en Argentina por el sello Barca. Los días 7, 8 y 9 de diciembre de 2006 el grupo grabó su segundo disco y un DVD en Espacio Guambia. Ambos trabajos salieron en una edición conjunta de abril del año que corre llamada “Y bien, amigos…” (Bizarro), la cual consigue en 2009 disco de Oro y DVD de Platino por sus ventas. En el disco se incluyen un mínimo de cinco temas inéditos. Participaron de esas tres veladas en Guambia repletas de público Pepe Guerra, Nicolás Ibarburu, Pitufo Lombardo, Andrés “Baba” Lijtamer, Felipe Lamolle (hijo del El Flaco) y Julio Pérez. El DVD fue galardonado como Premio Graffiti a Mejor DVD de Música Popular. En 2011 editaron en forma independente su tercer disco, segundo de estudio: “Campeones del Pedal”, presentado a sala llena en abril de 2012 en la sala Lorente.
Fuente: http://www.teatrosolis.org.uy/uc_2134_1.html
.

Alejandro Balbis & La Banda 2013 - Sin remitente


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1 – Por la ventana
2 – Claroscuro
3 – Caldera del Alma
4 – Cancion con vos
5 – Por esa herida
6 – Cantores Callejeros
7 – Madrugué
8 – Sin remitente
9 – Del abuelo Ovidio
10 – Domingo
11 – Definitivamente
12 – Boedo en mi

Edú 'Pitufo' Lombardo 2007 - Rocanrol

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1. Rocanrol
2. Cuatro petalos
3. Rollo
4. Alquimia
5. Bien de al lado
05. Hoy te vi
6. Pa' la gramilla
7. El diablo en los carnavales
8. Joaquín L. (instrumental)
9. ABC
10. Eterno soñador

Diego Presa 2012 - Diego Presa

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


Lista de temas


1. En algún futuro
 2. La linterna mágica
 3. Planetario
 4. Viaje al interior
 5. Hoy soñé con Lee Miller
 6. Ibiza
 7. Cuento de verano
 8. Mandolina (a las tres de la mañana)
 9. Un ciego que ve
 10. Fin
 11. Tu voz es silencio 
 
Diego Presa (Bizarro Records, 2011):
Todas las voces e instrumentos: Diego Presa.
Grabación: Fabián Cota
Arte: Sebastián Santana. 
 
Diego Presa es la voz y uno de los fundadores del colectivo Buceo Invisible.
Paralelamente a su trabajo con el grupo, desarrolla un camino en solitario.
Editó su primer álbum en 2012 (Diego Presa, Bizarro Records) y acaba de públicar un segundo disco, llamado 13 canciones

Darío Iglesias 2007 - Souvenirs

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
 
 
Lista de temas 
 
 
 1 – Prender el fuego
2 – Desde lejos
3 – Aire de diciembre
4 – Un poco de fe
5 – Se va de a ratos
6 – Con esta forma de eternidad
7 – Souvenirs
8 – Uno como tantos
9 – La luz del sol
10 – Sucede
11 – Tiempos de
12 – 30 Eneros
13 – Un hachazo en el ojo
14 – Reencuentros

Daniel Drexler 2006 - Vacío

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
 
 
Lista de temas 
 
 
 
1. Novedad (con Martín Buscaglia y Samantha Navarro)
2. 20/21 (con Kevin Johansen)
3. Remolinos (con Martín Buscaglia)
4. Linda (con Jorge Drexler)
5. Salón B
6. Vacío (con Fernando Cabrera)
7. Certeza
8. Sábado
9. Peñalolén (con Kevin Johansen)
10. Luna
11. El Tiempo Dirá
12 .Nada Más
13. Cruz Del Sur 
 
Vacío, mi tercer disco de estudio, es quizás el más conceptual de los discos que he grabado hasta ahora. Las canciones fueron escritas en medio de la crisis existencial más fuerte de mi vida. Tenía 33 años, acababa de terminar de cursar el postgrado de otorrinolaringología, trabajaba como médico en el hospital de clínicas de Montevideo y en un consultorio particular junto a mi padre (que también es médico y otorrinolaringólogo). Al mismo tiempo, acababa de terminar una maestría en ciencias médicas sobre neurofisiología del sistema auditivo y me dudaba si debía o no comenzar un doctorado. Si bien no había dejado de hacer música, quizás fue la etapa en la que menos me presenté en vivo: algunos recitales en el interior de Uruguay, alguna escapada a Buenos Aires y un par de conciertos en La Habana. Me sentía bastante des-norteado y sin saber muy bien cual era el próximo paso. En crisis con la medicina, en crisis con la música, en crisis (tardía por cierto) en la relación con mis padres...con miedo, mucho miedo. En medio de la tormenta, mi pareja de aquellos años me avisa que se va de casa porque ya era imposible convivir conmigo (cosa con la que ahora, a la distancia, coincido plenamente). Se cayó todo el edificio de naipes en el que venía viviendo en los 15 años anteriores y de golpe me vi sin ganas de hacer nada.

Fue así que me encontré levantándome de mañana y viendo la agenda vacía. Los primeros 15 o 20 días sentí pánico, pero poco a poco me empezó a gustar la sensación de dejar que los días se fueran armando a si mismos, sin ningún tipo de plan previo. Salía a caminar mucho por la rambla de Montevideo con un perro callejero, el Ronga, que se transformó en amigo inseparable de todo ese período. Me transformé en una especie de "Forest Gump" Montevideano...caminaba 10, 15, 20 kms todos los días. Fue en esas caminatas que me empecé a acordar de cosas que había leído en la adolescencia en libros de filosofía oriental sobre la importancia del vacío, principalmente en el Tao Te Ching de Lao Tsé y algunas cosas sueltas que había leído de misticismo judío en la Cábala. Yo venía de un ambiente muy racional y a pesar de que los textos me habían encantado, no había terminado de entender a nivel intuitivo de que iba la cosa.

"Treinta radios convergen en el círculo de la rueda
y por el espacio que hay entre ellos
es donde reside la utilidad de la rueda.
La arcilla se trabaja en forma de vasos
y en el vacío reside la utilidad de ellos.
Se abren puertas y ventanas en las paredes de una casa,
y es por los espacios vacíos que podemos utilizarla.
Así, en la no-existencia reside la utilidad,
y en la existencia, la posesión."
Lao Tsé

Al mismo tiempo, en esos meses volví a reencontrarme con mi prima Alejandra Melfo, con la que había perdido contacto a una edad muy temprana porque mis tíos se habían ido exiliados a Venezuela en 1976, en plena dictadura uruguaya. Las noticias que tenía de ella eran muy esporádicas. Sabía que estaba estudiando algo incomprensible relacionado con la física cuántica en la universidad de Trieste, en Italia. Cuando la volví a ver en Montevideo, salimos a caminar juntos por el muelle del puertito del Buceo y al comentarle que estaba escribiendo una canción sobre el vacío, se le iluminó la cara y me empezó a contar los últimos adelantos en física cuántica sobre la matería oscura y la energía del vacío. Encima me recomendó el "Libro de la Nada" de J. Barrow. Me acuerdo que quedé hipnoptizado por el libro y lo leí en un par de días.

"... El cero empezó como un pequeño paso pero provocó un salto gigante hacia adelante en la efectividad del pensamiento, registro y cálculos humanos. Su utilidad y eficacia en el comercio, la navegación, la ingeniería y la ciencia aseguraban que una vez adquirido era un símbolo que no sería abandonado. El cero era como un genio atrapado en una botella. Una vez liberado no podía ser encerrado de nuevo, y mucho menos eliminado. Una vez que existían palabras para el concepto que representaba el símbolo cero, aquel era libre para tomar vida propia, sin estar limitado por las rigideces de las matemáticas, ni siquiera las de la lógica. Los matemáticos habían desempeñado un papel vital en legitimar el concepto de Nada en un lugar donde era más fácil de definir y controlar. En los siglos siguientes emergería por doquier con diferentes máscaras, con consecuencias incluso más profundas y con formas más enigmáticas."

John D. Barrow “The Book Of Nothing”

Todo esto, sumado a que por esas épocas hice 6 meses de terapia lacaniana y sumado también a mis años de trabajo en rehabilitación auditiva de pacientes con sordera y de investigación en neurociencias en oído interno, fueron armando un coctel muy movilizador que me llevó a empezar a pensar en el vacío de una forma casi obsesiva... el vacío no sólo estaba relacionado con el momento que estaba viviendo: aparte tocaba la física cuántica, la filosofía oriental, la cábala, la psicología, la creatividad... y encima de todo, era hermosamente poético.

"Sin arriba ni abajo
sin comienzo ni fin
sin este y sin oeste
sin lados ni costados
y sin centro
sin centro"

(Sin arriba ni abajo, Poema 31 Libro NO. Idea Vilariño)

Por esos días empecé a sentir que el infinito poder creativo del vacío estaba empezando a operar en mi cambios dramáticos y muy necesarios. Empecé a sentir que en medio de la tormenta se estaba gestando algo nuevo, algo totalmente necesario. Era como una luz de esperanza al final del túnel.

La canción “Vacío” fue primero un texto larguísimo que fui escribiendo a lo largo de 6 meses. Un día lo empecé a leer frente a la estufa a leña y apareció una melodía. A la semana me di cuenta que tenía una canción y que ya nada podía evitar que el próximo disco se fuera a llamar "Vacío". Me asusté, pero por suerte seguí adelante, incluso después de ver la cara del dueño del sello editorial cuando le dije el fabuloso título que se me había ocurrido para mi próximo trabajo.

Ese año, cuando estaba por empezar el invierno, me ofrecieron una beca- pasantía de neurociencias para ir unos meses al exterior y la acepté aun antes de saber para donde iba (recuerdo a mi profesor preguntándome perplejo si no me interesaba cual era mi destino). Así fue que fui a parar a Santiago de Chile, donde viví en la comunidad ecológica de Peñalolén, en la ladera de la cordillera 800 metros por encima de la ciudad. En Santiago trabajé en la Universidad de Chile y también conocí gente hermosa. Toqué un par de veces en el barrio Bella Vista y me metí por primera vez en un temascal en el valle del cajón del Maipo. De regreso a Montevideo, paré en Buenos Aires, donde Fernando Cabrera me invitó a participar de un recital que iba a dar en "La Trastienda". Cuando terminó el recital vino Matías Cella (a quien había conocido el año anterior en Montevideo) a invitarme a comer un asado en una casa en el barrio Caballito, donde él vivía con varios amigos músicos. Llegué a esa casa y en seguida me sentí extrañamente bien, contenido. Me quedé varios meses a vivir con ellos. Mirábamos películas, cocinábamos, fumábamos (fue casi la única etapa de mi vida en la que fumé), escuchábamos música y -sobre todo- tocábamos. La casa de la calle Nicasio Oroño sigue siendo hasta hoy en día un centro de buenas ondas. Los que la conocemos solemos desearnos “que el espíritu de Nicasio te acompañe”.

Cuando llegó el momento de grabar el disco tomé la desición de que quería grabarlo con ellos y tocando en vivo. Fue así que armamos la batería y el resto de la banda en el living de la casa de Juan Buonome. Su madre se había ido de vacaciones así que me traje de Montevideo a Javier Viña y a Gonzalo Gutiérrez para que se encargaran de la ingeniería de sonido. Pedimos prestados micrófonos, consola, cables... Omar Ramírez trajo desde Guadalajara su Hammond B3 (me acuerdo los líos que tuvimos para sacarlo de la aduana en Ezeiza).

En ese living fue que se grabó el 80% del disco. Después nos fuimos a La Lobería, un lugar perdido en la costa atlántica sur argentina, y en la casa de veraneo de Fernando Mántaras, frente a un acantilado de 40 metros de alto , con el vacío del mar por delante y el vacío de la Patagonia por detrás, grabamos las voces.

Cuando por fin comencé con la gira de presentación de “Vacío”, la nada se mostró con toda su fuerza creativa. Por primera vez edité un disco fuera de Uruguay (España, Argentina y Chile) y comenzaron los viajes que me llevaron tocar en sitios tan distantes como Estocolmo y Santiago de Chile.

Por esos días recibí un mail de la prima Alejandra que pasé a leer en todos los recitales antes de tocar la canción que da nombre al disco:

"Querido primicio,

Aquí te mando una ayudita para que estés preparado con las sesiones de preguntas en tu gira:

Valor de expectación del Vacío (VEV): Valor promedio esperado en el vacío de un operador D, se denota <D>.
En el modelo estándar de partículas elementales, el VEV del un campo escalar (campo de Higgs) es responsable de que las partículas tengan masas y que la simetría de paridad esté rota.
 
 Energía del vacío: relacionada con el concepto anterior, es la energía que existe en un estado completamente carente de partículas, es decir, vacío. Da lugar a efectos físicos medibles como el efecto Casimir. Hace una semana aproximadamente, se publicaron nuevas medidas de la aceleración de supernovas muy lejanas, que permiten deducir que la energía del vacío en nuestro Universo da lugar a una así llamada constante cosmológica, con casi seguridad. Puede ser que provenga del VEV de un campo desconocido. Si esto es cierto, además, según estas observaciones la energía del vacío constituye más del 74% de la energía de nuestro Universo, después hay un 20% más o menos de materia oscura (que no sabemos que es), y 4% de nosotros.

O sea: casi todo es vacío, y el vacío está lleno de energía, allí, expectante, esperando que le cantes..."

Vacío fue el disco que me permitió empezar a vivir de la música y situarme definitivamente como “músico”.

Daniel Drexler.
Montevideo, marzo de 2012.