Quiero decirles lo que pienso sobre lo popular , clásico culta , erudita o cualquier adjetivo que a uds se les ocurra , en mi opinión la música es música esta allí esperando ser escuchada , apreciada y si... claro tiene matices en sus estructuras , capacidad de despertar en uno gustos diferentes por un género u otro pero no entiende de clases sociales , color de piel , de religión , sexo o de cualquier otro gesto separatista generado por el ser humano ... siempre que alguien este dispuesto a escucharla y disfrutarla es popular lo demás son calificativos y adjetivos de quienes siempre necesitan generar ámbitos para sentirse superiores o diferentes a otros . La música es música .... disfrutenla en cualquiera de sus géneros

martes, 27 de enero de 2015

José Curbelo , Roberto Ayrala , Miguel Franco 1984 - Payando a los cuatro rumbos



Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

El payador uruguayo acompañado por los tambien payadores argentinos Roberto Ayrala y Miguel Franco.

Sello : Polygram
Serie : 62143

Lista de temas

1- Huella de Santos Vega
Miguel Franco-Roberto Ayrala
2- La chuza
José Curbelo-Roberto Ayrala-Miguel Franco
3- A la Cruz del Sur
José Curbelo-Roberto Ayrala
4- El llamado
Miguel Franco
5- De estos tiempos
José Curbelo-Roberto Ayrala
6- Martincito
José Curbelo
7- Payada al circo
José Curbelo-Roberto Ayrala
8- Payada sobre el vino
José Curbelo-Roberto Ayrala
9- Gitarra de Pancho Luna
José Curbelo-Roberto Ayrala
10- Haciendo chispear la idea 
José Curbelo-Roberto Ayrala

José Curbelo , nació el 6 de mayo de 1949 en la ciudad del Sauce ,departamento de Canelones ,República Oriental del uruguay
 Sus padres eran "renteros", "arrendatarios",desde niño conoce todas las labores del campo.Desfilan por la memoria de su infancia "El galpón de los troperos" con los cuentos y aventuras que describe un tío,"el gaucho solo",cuando pasaban por la pulperia Robaina,última parada de las tropas con rumbo a La Tablada.Ya en la escuela ,una guitarrita de cuerdas de goma sera su mejor juguete y es un librito de compuestos de Evaristo BARRIOS el que le muestra que los versos y estrofas no son todos iguales.Descubre asi cuartetas,sextillas,octavas y decimas que serán con el andar del tiempo,armas muy bien manejadas por este esgrimista de la improvisacion.,En 1955 se realiza en Uruguay la "Cruzada Gaucha",movimiento que dio una fuerza inusitada al canto payadoril.Luis Alberto MARTINEZ,Carlos MOLINA,Hector UMPIERREZ,Raul MONTAÑEZ,Clodomiro PEREZ y Pelegrino TORRES eran los idolos del momento.Curbelito los escucha en casa de algun vecino con radio,viejas radios a bateria recargadas con algun molinillo.
El "Bebe" MOREIRA sera su primer maestro en la guitarra,pero como el mismo Curbelo señala,"Cona la guitarra venian las ideas,MOREIRA era muy querido en el pago,pero a la vez muy resitido por sus ideas,revolucionarias para la época"
A los catorce años hace el primer contrapunto de su vida con Ramon ARISTEGUY, y sera Gabino SOSA,el primer payador profesional que se topa con el joven adolescente.Gabino lo prueba y lo zarandea por diversos temas para ver cuanto de lo que tiene es de "bolsillo" y cuanto es improvisacion pura,pero Curbelo pasa ampliamente la prueba,asi comienzan mas de tres decadas dedicados al payador.-
Larga es la lista de los payadores que fueron ocasionales compañeros de contrapunto,practicamente han sido casi todos los que estaban en actividad en ambas margenes del Rio de la Plata.
Curbelo,ademas transita escenarios inusuales.Un circo,el Hospital BORDA,la carcel,convenciones de psicologos,universidades,colegisos primarios y secundarios,jineteadas y festivales,o una reunion con nada menos que con Maria Elena WALSH o con empresarios que descreen del canto improvisado.Realizo giras por la campaña Oriental,Chile,Brasil y Puerto Rico e inumerables grabaciones,ademas de asiduo actor en radio,television y en videos.Gestor junto a Victor DI SANTO del "Dia del Payador" (23 de julio de cada año)Junto al sampedrino Roberto AYRALA formaron una yunta que populariso al payador en los medios masivos que no eran de facil acceso.
En diciembre de 2006 concurrio a Tres Arroyos para participar del acto de inauguracion del "Monumento al Payador y al Resero"

Gracias al blog la casa del Payador por los datos biográficos
 http://wwwlacasadelpayador.blogspot.com
 

   

Waldemar Lagos - Poeta y payador

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Sur Producciones PS-0042

Lista de temas 

Lado A
  
1. Hermano guitarrero
2. Loas al gaucho

Lado B

1. Hombre, guitarra y camino
2. Hacia la luz 


Waldemar Lagos (Libertad, Departamento de San José, Uruguay, 1935 / Buenos Aires, 1999). Payador, compositor y autor.
De extracción netamente rural, creció en la campaña junto a sus dos hermanos, Walter -guitarrista- y Luis Gerardo -repentista -.
Sus primeras giras a la Argentina datan de 1958 aproximadamente.
Su primer disco doble fue para el sello Sondor, de Uruguay. Lo acompañaba en ese entonces un joven Ciro Pérez, y sus hermanos Walter y Luis Gerardo Lagos. Por esa época, su programa “Sendas Orientales” era escuchado en ambas márgenes del Plata.
Promediando los 60 se radicó definitivamente en la Argentina donde creó el programa radial “Rincón de los Payadores”, irradiado por LR2 Radio Argentina, LR3 Radio Belgrano, Excelsior y posteriormente LS1 Radio Municipal.
Abrió tribunas del mismo programa en Ecuador, Uruguay, Chile, Perú, y Bolivia. En 1976 viajó a España por un mes, invitado por Eduardo Rodrigo. Por los momentos negros en el Rio de la Plata, debió quedarse más de un año preso de exilio. Las calles de Perpignan en 1977 rezaban: Grand Debut du poete et “payador” Sud-americain Waldemar Lagos.
Grabó más de 90 discos por toda Sudamérica y Francia. Editó 72 libros por el mundo. Se recuerdan sus textos compartidos con el recordado Martin Castro y “Vivencias de un payador”. Autoralmente, fue grabado por Donatto Raciatti y compuso con Francisco Amor, entre muchos otros compañeros. Dio conferencias sobre el canto alterno en varias universidades de Europa.
Cantó en Francia, Portugal, Inglaterra, Italia, Ecuador, Chile, Perú, Bolivia y otros países. Luego de Pelegrino Torres, el famoso payador “De los cinco Continentes”, fue el que retomó el derrotero de mostrar fuera de la cuenca del plata el canto alterno.
Desde la mole de cemento de Buenos Aires, levanto tribunas para que el payador se muestre mas allá del campo, organizando encuentros de payadores, llevándolo al teatro, la televisión, las escuelas, y hasta las cárceles, cantandole a los presos fueron eco de su función social y educadora.
Falleció el 10 de mayo de 1999. Sus restos descansan al lado de los de Francisco Canaro -curiosamente su coterraneo- en el cementerio de la Chacarita, Buenos Aires.
Extracto biográfico tomado de la web : http://www.epsapublishing.com  - a los autores gracias  

Juan Carlos ''indio'' Bares - Indio Bares

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Sello : Crystal Music
Serie : 21-15

Lista de temas

 1. A mi madre
2. Yo soy el mismo
3. Acuarelas nocturnas
4. Pa’ una china que se fue
5. Confidencia
6. Al Pampa Barrientos
7. A la mujer campesina
8. El hachero
9. Volada
10. Al labriego 

 Juan Carlos Bares

(1930 – 1999)

El Indio


Nació en Cerros de San Juan, Rosario, departamento de Colonia en la República Oriental del Uruguay el 11 de marzo de 1930. Desde muy chico realizó tareas rurales, trasladando hacienda hasta la localidad de Paso de Morlano
Corría aproximadamente el año 1940 cuando empezó a improvisar, para si mismo. Aún era niño. Mientras realizaba sus tareas escuchaba improvisar a los hermanos Cándido y Florentino Callejas. Era para él una verdadera fiesta escucharlos. En esa época, que podía enredar algún verso, solo él lo sabía, ya que pasaron varios años para que improvisara en público. Mientras tanto continuaba trasladando hacienda, tropeando y domando para las estancias "Las bravas" y "El descanso".
Fue en Juan Lacaze donde debutó como payador. Corría el año 1945 cuando llegó a esa localidad con ganado y luego del trabajo, le tocaba el turno a las guitarras y florecían los cantores. Allí participó trenzando algunas cuartetas libres. Su primera payada de contrapunto tuvo lugar en un bar del pueblo de Libertad, en el departamento de San José. El bar se llamaba "Carlitos" y contrapuntió con Julio Gallegos; fue un encuentro ocasional y no programado. "Recuerdo el episodio porque significó mi bautismo como payador. Siempre creí que si el payador no canta de contrapunto es como un carro al que le falta una rueda. Por eso pienso que el prólogo de mi destino de bardo, lo escribí en San José y no el Juan Lacaze, donde improvisaba solo" decía el Indio en la revista "Rincón del Payador" en septiembre de 1980.
Ya instalado en Montevideo comenzó a improvisar con las grandes figuras. En la esquina de 8 de Octubre y Pan de Azúcar, en el barrio La Unión funcionaba la herrería de Puglia; ahí recalaban todos los payadores y comenzó a entreverar versos con Omar Vallejos y el Ciego Basso. En ese tiempo había otro lugar que albergaba el canto payadoril. Estaba ubicado en Sierra y Dante, frente a la Caja de Jubilaciones. De día se trataba de un bar común y corriente, pero algunas noches modificaba su apariencia cotidiana y recibía a cantores y payadores. Allí improvisó con Aramís Arellano y Héctor Umpiérrez.
Por esa época comenzó su labor radial: participó en el "Fogón oriental", ciclo conducido por Luis Alberto Martínez, por Radio Artigas. Allí conoció a Evaristo Barrios que también tenía un espacio en esa emisora. Junto a Pelegrino Torres animó un programa por Radio Rural. También participó años más tarde de "Hora gaucha", programa conducido por Nicolás Fernández, por Radio Acreimlan. Ya en 1950 payaba con figuras como Pedro Medina y Cáceres Grasso, que lo apodaban el Payador de los Fogones, y con cantores de la talla de José Molinari y Máximo Pérez.,Su primera gira artística la emprendió junto a Carlos Molina, con quien se trasladaron a Soriano. La gira fue un verdadero desastre y luego de pasar por Mercedes, Molina decidió regresar a Montevideo, pero Bares siguió hasta Paysandú y desde allí cruzó a Entre Ríos, en la Argentina, donde conoció al payador oriental Francisco Medina.
Un lustro más tarde e instalado nuevamente en Montevideo, participó en audiciones como "Mañanitas del campo" conducida por Agustín Pucciano o "Nochecitas del fogón" que dirigía Héctor Umpiérrez. En ese año se inicia la "Cruzada Gaucha" y debido a una amenaza de una epidemia de poliomielitis, se prohíbieron en Montevideo todos los espectáculos en lugares cerrados. En vísperas de la Semana Criolla (o de Turismo, como se denomina en Uruguay a la Semana Santa) surgió la idea de organizar una serie de espectáculos al aire libre. La programación incluía a cantantes nativos, recitadores y payadores. Los resultados superaron todos los cálculos previos y el canto del payador conmovió a Montevideo y al país.
El éxito prosiguió cuando los cines y teatros reabrieron sus puertas. Bares actuó durante seis meses.  Al tiempo se produjo una escisión y se creó la "Embajada Gaucha" con la que debutó en Buenos Aires. Los payadores argentinos que participaron fueron Cayetano Daglio, Carlos Chazarreta, Angel Colovini, Alfredo Santos Bustamante y Juan José García. Por Uruguay figuraron Bares, Carlos Rodríguez, Washington Montañéz, Julio Gallego y Victoriano Núñez. Juan Carlos Bares se radicó en la Argentina. Primero lo hizo en el pago patagónico de General Conessa. También vivió en Tucumán, 9 de Julio y Santa Teresita. Allá formó pareja con payadores como Jorge Soccodato o Héctor Guillén y realizó payadas con Guillermo Rico, Alfredo Cosso, Juan Carlos Loto y Roderico Sombra.
Ya en la década del '60 se instaló definitivamente en Empalme San Vicente, más tarde renombrada como Alejandro Korn, donde creó las famosas "Tolderías del Indio Bares", un verdadero hogar para el canto payadoril. Participó de programas radiales como el de Santiago Roca, por Radio del Pueblo; en LU-9 de Mar del Plata animó junto a Roldán Covo un espacio de corte campero; participó en "Amanecer argentino" por Radio Mitre; también participó de programas conducidos por Miguel Franco, como "Grandes fiestas gauchas" y "Un alto en la huella". Otro de los programas en donde participó fue "La peña del transportista" con Luques y Sigfrido Darío. También formó parte del elenco estable de "El rincón de los payadores", la creación de Waldemar Lagos.
En Alejandro Korn formó su familia con su esposa Marta y sus hijos Patricia y Carlos. Según recordaba el propio Bares, hubo dos payadas cuyo recuerdo lo emocionaban: las dos fueron tensas, esas que le cortan la respiración al público. Una fue en el Parque Central de Montevideo y su rival fue Carlos Molina; el encuentro fue tal llameante que se proyectó al día siguiente. Había como 7 mil espectadores y los diarios comentaron que hacía años no se registraba en Uruguay una payada así. El otro contrapunto lo sostuvo con Clodomiro Pérez en el Prado de Montevideo.
En sus últimos años de vida fue Campeón Provincial en los Torneos Abuelos Bonaerenses, representando al distrito de San Vicente, viajando en el año 1998 a España representando a la provincia de Buenos Aires.
El Indio Juan Carlos Bares nos dejó el 23 de junio de 1999. Falleció en el hospital Ramón Carrillo de la ciudad de San Vicente.

Angel Orestes Giacoy 1966 - Sello Antar FP 33.102

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

   Sello Antar FP 33.102
Año 1966


Lista de temas

 Lado A
1. Payada de contrapunto
Con la participación de Luis Alberto Martinez

Lado B
1. Allá en el cielo
 2. Es otra noche mas

miércoles, 21 de enero de 2015

Mauricio Ohana y Orquesta Sinfónica del Sodre 1950 - Llanto por Ignacio Sánchez Mejías

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

 Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
Cantata para recitante, barítono,
clave, coro femenino y orquesta,
sobre el poema de Federico García Lorca

Lista de temas

1- La cogida y la muerte
La sangre derramada
2- Cuerpo presente
Alma ausente

 Integrantes

Rafael Alberti – Recitante
Manuel Cuadros Barr – Barítono
Mercedes Olivera – Clave
Coro femenino del SODRE
Orquesta Sinfónica del SODRE, de Montevideo
Director Jacques Bodmer

Baltazar Benitez 1976 - Música latinoaméricana para guitarra

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Disco grabado en De Goede Herder Church, Laren, Holanda, en Setiembre de 1976.

Lista de temas y compositores

1- Tema , variaciones y fugueta - Manuel M. Ponce (1885-1948)
2- Vals N° 3 - Agustin Barros (1885-1944)
3- El ultimo canto - Agustin Barrios
4- Evocacion - Abel Carlevaro (1914-2001)
  5- Scherzino - Abel Carlevaro
  6- Campo - Abel Carlevaro
7-  Ronda (dedicado a Baltazar Benitez) - Abel Carlevaro
  8- Tamboriles - Abel Carlevaro
9-  Vals Nº 4, opus 8 - Agustin Barrios

Biografía

Nació en Uruguay donde comenzó a tocar la guitarra al los 12 años de edad. En 1966 continuó sus estudios con Abel Carlevaro,  profesor en el Conservatorio Nacional de Música en Montevideo.
Dos años después emprendió su carrera con mucho éxito, fue elegido por las Juventudes Musicales de su país natal para dar una serie de conciertos. En 1969 fue ganador del primer premio en un concurso organizado por la radio Uruguaya. Siguieron numerosos e importantes conciertos, incluyendo varias performances en radio y televisión, donde tocó un muy diverso repertorio, entre otros, conciertos con acompañamientos orquestales como el famoso Concierto de Aranjuez de Castelnuovo-Tedesco yJoaquín Rodrigo.
Un año después ganó otro concurso Uruguayo organizado por el Centro Cultural de Música y en el mismo año recibió una beca del Instituto de Cultura Hispánica para estudiar en Santiago de Compostela con Andrés Segovia.
Otro año después, en 1971, Benítez ganó el primer premio de la Competencia anual internacional de guitarra en Sgo. de Compostela.
Al año siguiente fue enviado por su país como delegado oficial, al 26° Congreso Mundial de juventudes Musicales que tuvo lugar en Augsburg, Alemania. Allí fue enormemente aclamado particularmente por sus interpretaciones de música Sudamericana. Siguiendo a esto, en 1973, ganó el primer premio en el 7° concurso Internacional Tárrega en Benicásim, España.
Su debut en grabaciones fue en 1976, consagrado a música Latino americana. Incluye la primera grabación del Tema de Manuel María Ronce, Variaciones y Fugas, en un tema de Antonio Cabezón.
Como resultado de su investigación musical Baltazar Benítez desarrolló su soberbio sentimiento por música barroca europea en 1980 cuando apareció su segundo álbum. Una interpretación de elevado nivel de la famosa Suite en E-menor de J. S. Bach y varias sonatas de Domenico Scarlatti (todas transcriptas y arregladas por Benítez) fue muy bien recibida -no sólo por guitarristas- sino en el mundo musical general también.
En 1984 grabó otro long-play de música latinoamericana, con trabajos exclusivamente compuestos por Astor Piazzolla. Baltazar Benítez dedicó este álbum a Piazzolla, el cual contiene -además de las Cinco Piezas para guitarra- también una cantidad de piezas que el Sr. Benítez transcribió para guitarra. Estos arreglos fueron recientemente publicados por Ediciones Chanterelle.
Las "Cinco piezas para Guitarra" de Astor Piazzolla, fueron dedicadas en 1981 a Baltazar Benítez.
Además las transcripciones hechas por Baltazar Benítez fueron autorizadas y aprobadas por el propio compositor.
1985 - Realizó una gira por Sud América junto con el músico y compositor argentino Astor Piazzolla. En Montevideo (Uruguay) el 23 de diciembre de 1985, tocaron juntos la premiére Latinoamericana del Concierto para Bandoneón, Guitarra y Orquesta de Piazzolla.
1986 - Gira por Japón y Master clase en el Conservatorio Musashino, Tolyo.
En Sevilla, España durante el "Encuentro Internacional de guitarra" en los Reales Alcázares, tocó la premiére del Compositor español Manuel Castillo: "Sonata para guitarra" dedicada al ejecutor mismo.
1987 - Berlín, Alemania: Spandouer Gitarrenfest.
- Gira por los Estados Unidos con clamoroso existo y enormemente aplaudido por el público y la prensa.
1988 - Invitación del Ministro Ruso de Cultura a recorrer las más importantes ciudades y a dar un concierto en el Hall Tchaikowski de Moscú. / Series "Maestros de la guitarra" Concertgebouw, Amsterdam.
1989 - Gira por España incluyendo la presentación en el famoso festival Madrid, "Veranos de la Villa".
Lugano, Suiza, junto con Astor Piazzolla y la Orquesta de la RTSI dirigida por Bruno Pissamiglio.
1990 - Gira por los Estados Unidos, México y Costa Rica. / Festival Idriart en Oaxaca, México. / Festival de Bratislava, Checoslovaquia.
1991 - Fest. lnt. de Música Gaudeamus (Amsterdam, Holanda) / Fest. Idriart (Bled, Yugoslavia) / Fest. Int. de Guitarra (Estocolmo. Suecia)
1992 - Gira por los Estados Unidos, México y Costa Rica / Festival de Monbeliard, "Visages de la guítarre" (Francia)

Eduardo Fabini 1998 - Las cinco grandes obras sinfónicas 1

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Sello Tacuabé
Serie T/M 12 CD

Lista de temas 

01 – Campo
02 – La isla de los ceibos
03 – Melga sinfónica
04 – Mburucuya
05 – Mañana de reyes

Grabaciones del archivo del Sodre realizadas en su antiguo Estudio Auditorio por Carlos Mazzei en ensayo 
27 concierto del 31 de julio de1937 y por Henri Jasa , Agustin Rasetti y Mario Hernández en concierto (programa Fabini) del 21 de mayo 1960 . El registro original de ''Melga Sinfónica'' de Protasi se encuentra 
desaparecido en la actualidad . La grabación realizada por Jasa y Rasetti en el Estudio Auditorio en sesión especial (no en concierto) el 27 de noviembre de 1962 con montaje posterior efectuado por Jasa , ha sido rescatada a través de una copia perteneciente al archivo Aharonián / Paraskevaídis efectuada en la década de 1970 . Correcciónes , montaje y procesamiento digital realizadas por el equipo Tacuabé en ELAC , pequeño estudio de Montevideo y en los estudios montevideanos ''La Batuta'' (con la colaboración de Francisco Grillo y ''Mambo'' (con la colaboración de Daniel Yafalián), entre febrero y junio de 1998 . Montajes en computadora finalizadas entre el 12 y 25 de junio de 1998.   
  

 Eduardo Fabini (Solís de Mataojo, Lavalleja, 18 de mayo de 1882 - 17 de mayo de 1950), fue un compositor y músico uruguayo.


Biografía

Nacido el 18 de mayo de 1882 en el pequeño pueblo de Solís de Mataojo, departamento de Lavalleja, siendo sus padres Juan Fabini y Antonia Bianchi, de origen italiano y con algunos músicos distinguidos en su familia. Transcurrió allí su primera infancia en contacto íntimo con la naturaleza. Fabini es considerado el más elevado y positivo valor de la música culta uruguaya; habiendo iniciado una orientación musical que insertó en las formas musicales clásicas, tonalidades y melodías de la música folclórica nacional; en lo que logró expresiones de exquisito refinamiento, de excelente inspiración, y de gran sensibilidad musical.

Sus conocimientos musicales fueron muy tempranos. A los cuatro años de edad, su juguete predilecto era el acordeón. A los seis años admiraban sus ejecuciones en el armonio. En esta época inició sus estudios musicales de violín con su hermano mayor, que luego continuara en Montevideo, en el Conservatorio «La lira», (de los 9 a los 13 años) con los maestros Romeo Massi y con Ítalo Casellas, y más tarde, con Scarabelli y Ferroni.

Por consejo del maestro Pérez Badía, obtuvo una beca que, en 1899, a los 17 años le permitió viajar a Europa e ingresó en el conservatorio musical de Bruselas; donde cursó estudios con los maestros Deloc y Thomson; y de armonía con el maestro Brouk.

Se inició en la composición, realizando sus “Tristes” para orquesta, dos “Intermedios”, un “Estudio arpegiano” para piano, y el coro “Las flores del campo”; al tiempo que como ejecutante obtuvo el Primer Premio de Violín con Distinción, otorgado por el Conservatorio de Bruselas. Fue Fabini el primer sudamericano que en aquel ambiente hizo oír expresiones de nuestra música nativa.

Regresó al Uruguay en 1903, dándose a conocer como solista en diversas presentaciones realizadas en el Teatro Solís de Montevideo, que despertaron general admiración.

Luego de un nuevo viaje a Europa, que en 1905 realizó a España donde permaneció dos años; retornó a Montevideo en 1907, oportunidad en que participó con otros músicos nacionales en la fundación del Conservatorio Musical del Uruguay, (1907). En 1913 también fue cofundador de la Asociación de Música de Cámara, entidad de patrocinó numerosos conciertos en que actuó como intérprete.

Es a partir de época, que se retira a una vida de campo, a residir en Solís y en la Fuente Salus, rehuyendo la actividad pública. Durante este período compuso “Campo”, su primer poema sinfónico, que recién fue ejecutado en público, en el Teatro Albéniz de Montevideo, el 29 de abril de 1922. “Campo” obtuvo inmediatamente un generalizado reconocimiento de sus valores musicales, siendo consagrado también en Buenos Aires - donde fuera ejecutado en 1925 en el Teatro Colón por la Filarmónica de Viena - y pronto en Nueva York, Washington, Madrid, Barcelona, Berlín, Moscú, Valencia, Río de Janeiro, y otras importantes plazas musicales como Viena, donde fuera ejecutado por la Filarmónica de esa ciudad, bajo la batuta del gran Ricardo Strauss.

Alentado por ese éxito, Fabini prosiguió con una intensa actividad en la composición de obras que evocan los sonidos y ambientes del campo uruguayo; presentando poco después su otro poema sinfónico, titulado “La isla de los ceibos”. Entre sus obras se destacan numerosas canciones, coros escolares, y fantasías para violín y orquesta; entre otros una pieza de ballet sobre el argumento de una obra de Fernán Silva Valdés, titulada “Mburucuyá”, el cuadro sinfónico “Molga”, y el ballet infantil “Mañana de Reyes”.

En 1927 fue designado Agregado Artístico en la Embajada del Uruguay en los EE.UU., pudiendo trasladarse a la ciudad de Nueva York donde “Campo” y “La isla de los ceibos” fueron registrados en grabaciones realizadas por la Orquesta Filarmónica, editadas por la compañía Victor Records.

Fabini falleció en mayo de 1950, a causa de una afección cardíaca.

Varios centros de enseñanza llevan su nombre, se trata del liceo departamental de Minas (Instituto Eduardo Fabini), el liceo de Solís de Mataojo (Cuna de Fabini) y la escuela de música Nº 6 de la ciudad de Rivera

 Fuente : Wikipedia

Ensemble Pro-Art 1972 - Música antigua

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

 Editado por el Sello De la Planta 
N° de serie KL-8301
Año: 1972
Música de la época medieval y el renacentismo

Lista de temas y compositores

 Francia
1. Basses dances  (Marie de Bourgogne)
2. Bransles (Anónimo)
 3. Dieu soit en cheste meson (Adan de la Halle)
 4. Bransles (Anónimo)
5. Motete (Perotin)
 6. D’une coline (Claude Le Jeune)
7. 7ª Stampe real (Anónimo)
Alemania
8. Mit Fried und Freud (Walther)
 9. Danza (Anónimo)
 10. Danzas (Widman)
 11. Ductia (Anónimo)
 12. Pavana y Gallarda (Byrd)
 13. Stantipe (Anónimo)
 España
14. Danza alta (F. de la Torre)
15. Triste estaba el Rey David (Mudarra)
 16. Tir’alla que non quiero (Alonso)
 17. Baile de enanos en la fiesta de corpus (Anónimo)
Países Bajos
18. Ave Regina (Dufay)
 19. Villanela (Regnart)
 20. Tsaat enn meskin (Obretch)
 Italia
21. Lamento di Tristano y Rotta (Anónimo)
 22. Ahi che questo’occhi (Palestrina)
 23. Ricercare (Galilei)
 24. Trotto (Anónimo)

Integrantes

Carlos Aizcorbe : Flauta dulce
Raquel Casanova : Flauta dulce y violoncello 
Jorge Oraison : Laúd y percusión
Alfredo Viña : Tenor y percusión
Elvira Casanova : Flauta dulce y percusión 
 

Gustavo Casenave 2008 - Acceptance

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas
 
1- Acceptance
2- Why
3- Sayulita dream
4- One more corner bistro
5- Gulash
6- New journey
7- Rob

Información , biografía , premios y discografía desde el propio blog del pianista y compositor Gustavo Casenave 

Nibya Mariño - Recital Chopin

 Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com


 Lista de temas

01 Nocturno Op 48 No 1
02 Preludio No 1
03 Preludio No 4
04 Mazurka Op 6 No 1
05 Mazurka Op 63 No 3
06 Mazurka Op 67 No 4
07 Vals Op 69 No 1
08 Nocturno Op 9 No 2
09 Vals Op 64 No 2
10 Preludio No 15
11 Estudio Op 25 No 1
12 Berceuse


 Nibya Mariño Bellini (Montevideo, 1920) es una pianista uruguaya.
Comenzó su formación musical siendo muy pequeña con el maestro Guillermo Kolischer. Debutó a la edad de 11 años en el Teatro Colón, de Buenos Aires, interpretando el Concierto en La menor Op. 54 de Robert Schumann, bajo la dirección de Ernest Ansermet.
Viajó a París a perfeccionarse, interviniendo en varios certámenes, destacándose su actuación en Bruselas en el concurso Isaye, donde logró la primera clasificación y muy buenos elogios. A partir de ahí, Mariño comenzó una serie de conciertos por toda Europa, Latinoamérica y Estados Unidos.
Continuó estudiando en Estados Unidos con Claudio Arrau, considerado el mejor pianista del mundo. En este país grabó tres CDs, dos de ellos con obras de Schumann y el otro con el Concierto para dos pianos de Poulenc, junto al uruguayo Enrique Graf y orquesta, bajo la dirección de David Stohl.
Se presentó en los más importantes teatros del mundo, tanto en Estados Unidos como en Europa. Formó un recordado dúo con Hugo Balzo. En 1994 recibió un premio de la OEA por su aporte a la comunidad artística de las Américas. A fines de marzo de 2009 se le rindió homenaje por sus 90 años de vida. El concierto, organizado por la Orquesta Sinfónica del SODRE con la dirección del maestro Piero Gamba, incluyó el Concierto para piano No. 4 Op. 58 de Ludwig van Beethoven.
Fuente : Wikipedia

Luis Campodónico 1999 - Poemas 1,4,5 y Misterio del hombre solo

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

 Año: 1999 Sello: Ayuí / Tacuabé Serie: T/M 14 CD

Varios artistas Uruguayos interpretando sus obras

 Lista de temas

1. Poema nº1
 2. Poema nº4
 3. Poema nº5
4. Misterio del hombre solo (cuadro primero)
 5. Misterio del hombre solo (cuadro segundo)


 Luis Campodónico (1931 – 1973) fue un compositor y pianista uruguayo que además se desarrolló como escritor, explorando la narrativa y los ensayos musicológicos.
Compuso 19 obras clásicas entre 1951 y 1960. A partir de ese año se dedicó únicamente a la escritura.

Su obra y biografía puede leerse aquí textos por  Graciela Paraskevaídis quien fuera su mayor biografa.


Gerardo Luzardo 2006 - Latinoamérica y España en mi guitarra

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas

 
1. Gizeh
 2. Verano del 73
 3. Bergen Belsen (A Ana Frank)
 4. El amor no es un sueño
5. Alfonsina y el mar
6. Preludio nº1
 7. Divagando domingos semensatos
 8. Vals venezolano nº2
 9. Recuerdos de la Alhambra
 10. Un día de noviembre
11. Il testament d’Amelia
 12. Il noi de la mare
 13. El día que me quieras
 14. La Cumparsita


 Nacido en Canelones, Uruguay , Luzardo estudió guitarra con los Mtros. Roberto Ravera, César Amaro y Ramiro Agriel, armonía y composición con Carlos Levin y participó en master clases con Carlos Barbosa Lima y Abel Carlevaro.
Realizo su primer concierto en al año 1993. En el año 2004 edita su libro “Selección de Obras para Guitarra”, En el 2006 obtiene el apoyo del FONAM para grabar su primer CD “Latinoamérica y España en mi”. También ese año realiza su debut internacional en Buenos Aires. Realizó dúos con Eduardo Larbanois, Juan José de Mello y Jean Francois Bescond, entre otros. Paralelamente se desarrolla como Productor Musical y desempeña actividad Catedrática del instrumento. Es el creador del Festival internacional “Cuerdas del Río de la Plata”. Ha sido galardonado por “Destino Río grande do sur” (2002), Asociación Cultural Oriental (2008) y el Grupo Guyaan (Grupo de unión y apoyo al artista nacional) (2010).
Actualmente se encuentra realizando una gira internacional celebrando 18 años de escenarios, al tiempo que prepara su segundo trabajo discográfico.


Enlace al blog del artista -  http://www.gerardoluzardo.blogspot.com/

Federico García Vigil 1977 - Homenaje a J. Torres García


 Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

 Año: 1977
Serie: RCA LPUS 065

 Lista de temas

1. I. Tango Cantabile
 2. II. Adagio a la Murga
 1. III. Bajo Relieve
 2. IV. Renacimiento 

 Federico García Vigil (Montevideo, 5 de enero de 1941) es un compositor, profesor y director orquestal uruguayo. Entre 1993 y 2008 se desempeñó como Director Titular de la Orquesta Filarmónica de Montevideo. Se desempeña, además, como catedrático de Dirección Musical en la Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la República y en la Escuela Municipal de Música de Montevideo. A pesar de su formación académica mantuvo siempre una estrecha relación con la música popular y folclórica y, en relación a esta última, con el candombe en particular.


Biografía

Es hijo de Héctor García Moyano y Raquel Vigil Mutuverría, sobrina del escritor Constancio Vigil. Esta pareja poseía una gran inclinación artística y un pensamiento político de índole progresista. Eran admiradores de Federico García Lorca, Mariana Pineda y Emilio Frugoni, a dos de los cuales homenajearían luego con el nombre de sus hijos: Federico y Mariana. Su hermana Mariana García Vigil, al igual que él, se ha valido de la música tanto vocacional como profesionalmente.

Federico concurrió a la escuela Elbio Fernández. Mostró aptitud e interés por la música desde edad temprana, estudiando piano en el Conservatorio Guillermo Kolischer. Más tarde estudió armonía con Fabio Landa, composición con Jiri Bortlichek y orquestación con Charles Schwartz.

En la que representó una de sus primeras incursiones artísticas, integró hacia 1959 la primera formación del exitoso grupo de dixieland The Hot Blowers, junto a Paco Mañosa, Santiago Grezzi, Edunio Gelpi y Daniel Lencina entre otros. Formaciones posteriores de la banda incluyeron a Rubén Rada y a los hermanos Hugo y Osvaldo Fattoruso, entre muchos otros artistas de esta generación.

Asimismo, durante su juventud se reunió con frecuencia en una casa que constituyó un punto neurálgico para la música en ese entonces, denominado luego "taller de Moisés" ya que, en efecto, se transformó más tarde en un taller mecánico. Se trataba de la casa de Caio -baterista de Los Shakers, Chocho -baterista de Los Delfines- y Urbano Moraes. Se constituyó en un punto de reunión para futuros grandes músicos y artistas. Por allí pasaron -además de Federico-, Manolo Guardia, los hermanos Fattoruso, Mingo Medina y Chiche Cabral, entre otros. Es a este lugar que más tarde dedicaría Manolo Guardia el tango denominado "Taller de los inútiles".

A principios de la década del 60, en pleno proceso revolucionario cubano, fue contratado para trabajar en la Orquesta de Ballet de Alicia Alonso en La Habana. El cambio profundo en la sociedad que la revolución estaba produciendo maravilló a Federico, que desde un principio simpatizaba con el movimiento revolucionario. Allí conoció a la mujer que luego sería su primera esposa, la bailarina de ballet Margarita Fernández, con quien regresó a Uruguay.

Durante 1967, Federico integró una agrupación que actuó, junto con El Kinto, como banda estable del local Orfeo Negro. La banda estaba integrada por Héctor Cardarello en clarinete, «Chiche» Beya en piano, José Pedro Imbelloni en batería y Federico en contrabajo. Al año siguiente, estuvo a cargo de la música de la obra de teatro Libertad, libertad, estrenada en el Teatro El Galpón el 13 de junio de 1968 bajo la dirección de César Campodónico. Asimismo, tocó un tiempo en la primera pieza de la obra como contrabajista, acompañado de Eduardo Mateo en guitarra y Luis Sosa en batería. Durante 1969 tocó junto a Eduardo Mateo en el famoso ciclo de conciertos denominados Musicasiones, a la vez que continuaba su trabajo relacionado con el teatro.

También en 1969, integró Camerata, conjunto de tango de cámara que dirigía Manolo Guardia, agupación con la que grabó dos exitosos discos LP, con difusión en Uruguay, Brasil, Argentina y Japón.

En 1971 fue becado por el Ministerio de Educación y Cultura uruguayo para trasladarse a Buenos Aires, con el fin de proseguir sus estudios de dirección de orquesta con el maestro Simón Blech. Ese mismo año, la Embajada de Francia lo invitó a continuarlos en el conservatorio de Estrasburgo, como discípulo del maestro Jean-Sebastian Bereau y, luego, en la Universidad de París, con Pierre Stoll.

En 1974, invitado por los gobiernos de Gran Bretaña y Alemania, recorrió las escuelas de dirección de orquesta de ambos países, profundizando sus conocimientos en el área, y tuvo la oportunidad de dirigir la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Estrasburgo.

A mediados de la década del 70 conoció a Olga Bérgolo, su actual esposa.

En noviembre de 1978 participó en el Concurso Internacional de Dirección de Orquesta del Festival Villa Lobos en Brasil, dirigió el ensamble Ciudad de Montevideo y la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela. Luego de un suceso familiar muy desafortunado, vivió un breve período de adicción al alcohol, adicción a la que felizmente pudo poner fin en el año 1985.

Desde 1985 hasta 1990 fue Director Titular de la Orquesta Sinfónica Municipal de Montevideo y, entre 1991 y 1994, dirigió la Orquesta Sinfónica de Colombia. Ha dirigido, además, las Sinfónicas de Argentina, gran parte de las latinoamericanas y varias de Europa y Estados Unidos. También fue intensa su labor como director de Ópera.

En septiembre de 1996 fue distinguido, junto a los maestros Simón Blech e Isaac Karabtchevsky, para dirigir la Orquesta Sinfónica de San Pablo en el Encuentro Sinfónico Internacional "Mercosur Cultural".

Fuente : Wikipedia

René Marino Rivero 1979 - Bacterias 1

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com
  
Con la participación de los destacados músicos Abel Carlevaro en guitarra y Fernando Hasaj en violín.
 
Año: 1979
Sello: Sondor


Lista de temas
 
01 – Improvisación poemática
02 – Introducción y danza no.1
03 – Introducción y danza no.2
04 – Bacterias
05 – Gallarda 1
06 – Gallarda 2
07 – Canzona
08 – Fantasia en re mayor
09 – Fantasia en re menor
10 – Fantasia en sol menor
  
Composiciones por René Marino Riverodel  (01 a 04)
Composiciones por Guillermo Frescobaldi (1583 – 1643)
(05 al 07)
 Composiciones por Georg Philip Telemann (1681 – 1767) (08 al 10)

 René Marino Rivero (Tacuarembó, 26 de diciembre de 19361 - Montevideo, 11 de marzo de 2010) fue un bandoneonista, pianista, compositor y director de orquesta uruguayo, considerado como uno de los mejores bandoneonistas de mundo.


Biografía

A los seis años comenzó a estudiar bandoneón en su ciudad natal. Se trasladó de Tacuarembó a Montevideo donde fue alumno de José Tomás Mujica, Enrique Jorda y Guido Santórsola con quienes se especializó en armonía, contrapunto y composición. En Argentina estudió con el maestro Alejandro Barletta y en el Instituto Di Tella.

Fue autor de varios libros sobre el bandoneón. Dictó clases en el Conservatorio Carl Maria von Weber de Dresde y en el Instituto Cultural La Musa en Göttingen. Dirigió orquestas sinfónicas y de cámara e interpretó y transcribió obras de Bach, Vivaldi, Telemann, Frescobaldi, Buxtehude, Bartok, Prokofiev, entre otros. Fue un gran intérprete de música barroca, en especial de Bach.

Compuso música sinfónica, de cámara, vocal, electroacústica y música incidental. También solos para bandoneón, piano, bajo, guitarra, violín y órgano.

A partir de 1986 integró un dúo con la guitarrista Gabriela Díaz, con quien además grabó varios trabajos en Uruguay y en Alemania.3

En 1991 emprendió una gira en la que recorrió Francia, Alemania, España, Italia, Brasil, Argentina y México. En 2004 en el marco de una nueva gira visitó Francia, Suiza, Austria, Alemania y Portugal.2 Con la orquesta alemana Nordern String de Colonia realizó grabaciones en las que ejecutó Homenaje a Lieja (doble concierto para bandoneón, guitarra y cuerdas, de Astor Piazzolla) y Tres movimientos para bandoneón, guitarra y cuerdas de su propia autoría.

Fuente : Wikipedia

Daniel Morgade - Obras de Abel Carlevaro y Friedrich Burgmuller

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas
Abel Carlevaro

1. Preludios americanos – Nº1 Evocación
2. Preludios americanos – Nº2 Scherzino
3. Preludios americanos – Campo
4. Milonga oriental
5. Estudios homenaje a Hector Villa Lobos – Nº1 H.V.L.
6. Estudios homenaje a Hector Villa Lobos – Nº2 Movimiento Transversal
7. Estudios homenaje a Hector Villa Lobos – Nº5 Acordes repetido

Friedrich Burgmüller

8. Nocturno Nº1 (Andantino)
9. Nocturno Nº2 (Adagio Cantabile)
10. Nocturno Nº3 (Moderato) 

Dúos de guitarra y violonchelo
con Yun Hao Jiang

Grabado en los estudios de Sudei  

 Daniel Morgade cuyo nombre completo es Daniel Alejandro Morgade Fernández (Montevideo, 10 de marzo de 1977) es un guitarrista, pedagogo y compositor uruguayo. Su obra abarca piezas para instrumentos solistas como la Marimba, Vibráfono, Guitarra, Piano y Clarinete, entre las cuales se destacan los 3 Impromptus a Gauguin Op. 25 para Clarinete estrenados por el clarinetista francés Jean François Bescond. De sus obras de cámara resalta el cuarteto de clarinetes Lagomareño Op. 26 estrenado por el Cuarteto Nacional de Clarinetes de México y de su producción sinfónica el Concierto Hermético Op. 33 para Guitarra y Orquesta estrenado por Gabriel Guillen y la Neue Streicher Orchestra. Su obra más difundida es De Leo a Piscis Op. 19, en sus versiones para cuarteto u orquesta de guitarras, estrenada por la Orquesta de Guitarras del Estado de Hidalgo en México.


Biografía

Comenzó sus estudios musicales a los 8 años, poco tiempo después de trasladarse de su ciudad natal Montevideo a la Ciudad de la Costa, donde transcurrirá toda su adolescencia y juventud. Es allí mismo donde dos años después continúa su formación con César Pedotti, discípulo del legendario maestro uruguayo Atilio Rapat. Posteriormente estudia y entabla estrecha relación con el guitarrista uruguayo Raúl Sánchez Clagett, con el que trabaja durante varios años. Estudia Dirección de Orquesta con Federico García Vigil por tres años en el Conservatorio Municipal de Música de Montevideo, y realiza la carrera en Gestión de la Producción Artística en la Fundación ITAU de Uruguay. Recibe una beca para realizar estudios de composición con Antonio Mastrogiovanni otorgada por la Sociedad Uruguaya de Artistas Intérpretes SUDEI.

Su actividad como concertista ha incluido un número importante de estrenos mundiales y obras dedicadas especialmente, entre las que se cuentan obras de los compositores Luis Guillermo Pérez (Venezuela; 1954), Juan Carlos Sanz (Venezuela; 1971), Simone Iannarelli (Italia; 1970), Jorge Tagliapietra (Argentina; 1952), Andrés Tapia (Chile), Osvaldo Burucuá (Argentina)n Luis Carlos Barbieri (Brasil; 1963) y Andrew York (Estados Unidos) entre muchos otros. Junto al Veritas Guitar Quartet de Perú realizó el estreno para Sudamérica de "Al Sur del Capricornio", para guitarra solista y cuarteto de guitarras del compositor uruguayo Abel Carlevaro.

Fue el primer guitarrista uruguayo en interpretar un concierto para guitarra y orquesta del Siglo XIX con instrumento de época en Uruguay. Hasta el momento, realizó el estreno para Uruguay de 4 conciertos para guitarra y orquesta del 800, siendo éstos los 3 de Ferdinando Carulli (Op8, Op140 y doble con Flauta) y el de Francesco Molino Op56. También hizo posiblemente la primera audición para Uruguay del Concierto en Re menor de Johann Sigismund Weiss (Alemania; 1690 – 1737). Estrenó mundialmente el Concierto Nº2 para guitarra y orquesta de Álvaro Martínez (Uruguay; 1973) y el Concierto Nº1 para guitarra y orquesta de Luis Guillermo Pérez (Venezuela; 1954).

Posiblemente estrenó para el Continente Americano el Concierto Op56 para Guitarra y Orquesta de Francesco Molino (Italia; 1768 - 1847) y el Concierto en La mayor para Guitarra y Orquesta de Luigi Legnani (Italia; 1790 – 1877). Ambos estrenos significaron un hito en la historia de la guitarra clásica latinoamericana, el primero de los estrenos se realizó con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en México en tanto el concierto de Legnani fue interpretado con la Orquesta Sinfónica del Estado Lara en Barquisimeto Venezuela.

Dictó cursos, conferencias y master clases en eventos internacionales y para diversas universidades y academias, destacándose Festival Festival Internacional de Guitarra ICPNA (Perú), Internacional de Guitarra de La Plata (Argentina), Academia Nacional de Música Man Césped (Bolivia), Festival Internacional de Guitarra Agustín Barrios (Paraguay), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), Festival Internacional de Guitarra de Río de Janeiro “Muestra Fred Schneiter” (Brasil), Festival Internacional de Guitarra de Lausana (Suiza), Guitar Festival Rust (Austria), Festival Internacional de Guitarra Ramón Noble (México), Centro Cultural Bartolomé Hidalgo de Morelia (México), Seminario Internacional de Guitarra Vital Medeiros (Brasil), Encuentro Internacional de guitarra de Salamanca Guanajuato (México), Festival Internacional de guitarra de Paracho Michoacan (México), Seminario Internacional de Guitarra Clásica de Uruguay, Conservatorio de Música del Estado de México (México), Academia Vivace Perú (Perú), Festival Internacional de Guitarra de Cuenca (Ecuador), Festival Entrecuerdas (Chile), Associazione Romana della Chitarra (Italia) y Le Mars de la guitare de Ginebra (Suiza).

Ha sido director artístico y productor de decenas de eventos internacionales que se han desarrollado en departamentos de Uruguay como Montevideo, San Jose, Canelones, Durazno, Maldonado, Treinta y Tres, Tacuarembo y Rio Negro, abarcado conciertos solistas, de cámara y con Orquesta, conferencias, cursos, exposiciones de lutheria y master clases con una gran repercusión internacional. Muchos de estos eventos fueron declarados de interés ministerial por las carteras de estado uruguayas como el Ministerio de Educación y Cultura y del Ministerio de Turismo. Artistas de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Cuba, México, Costa Rica, Estados Unidos, Suecia, Italia, Francia, Inglaterra, Servia y Montenegro, Turquía, India, Australia, China, Taiwán y Japón han formado parte de las actividades organizadas por Daniel Morgade en Uruguay. Su trabajo en gestión cultural se puede apreciar en los eventos Festival Internacional de Música Eduardo Fabini, Seminario Internacional de Guitarra de Uruguay, Concurso Internacional de Guitarra de uruguay, Seminario Internacional de Guitarra Verano-Perú, Concurso Internacional de Guitarra de Perú y Concurso Nacional e Internacional de Guitarra Cuenca Ecuador, seis de los eventos más reconocidos en la actividad guitarrística sudamericana.

Es docente de guitarra en el Instituto de Arte de la Universidad de San Martín de Porres en Lima Perú. Varios de sus alumnos han sido premiados en concursos nacionales e internacionales de guitarra.

Fuante : Wikipedia 

miércoles, 14 de enero de 2015

Renée Pietrafesa Bonnet 1972 - Schubert , Froberger , Brahms

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Sello: CLAR

 Lista de temas y compositores 

Disco 1

Lado A

Franz Schubert – Sonata en si b mayor opus postumo
 
1. Allegro moderato

Lado B

1. Adagio 
2. Scherzo trio
3. Allegro

Disco 2

 Lado A

Johannes Brahms
.
1. Intermezzo op. 76 nº4
 2. Balada op. 10 nº4
 3. Intermezzo op. 117 nº2
 4. Intermezzo op. 116 nº6

 Lado B

Johann Jakob Froberger
 
1. Suite

 Renée Pietrafesa Bonnet
 
2. Para teclado y encordado

 Nace en Montevideo, inicio sus estudios musicales con su madre, la conocida pedagoga y pianista Renée Bonnet. Luego con Jorge Demus y J. Turchinsky, en órgano con Angel Turriziani y composición con Héctor Tosar.
Funda la Coral de la Alianza Francesa de Montevideo y la Orquesta de Cámara Ars Musicæ con los cuales realiza giras de conciertos por Uruguay y otros países de América Latina.
Becada por et Gobierno Francés en 1973 y 1974, viaja a Paris para realizar estudios de música electroacústica en el G.R.M. con Pierre Schaeffer y en el Studio de Musique Expérimentale del Centre Américain con J. Arriagada. En esa misma ciudad dirige en 1975, 1976 y 1977 el 1.º Taller ("Atelier") musical de iniciación a la música electroacústica del Centro Cultural Censier de la Universidad de Paris y la Orquesta de los Becados Extranjeros del Gobierno Francés.
Realiza intervenciones musicales en el Musée d'Art Moderne de Paris y participa en numerosas emisiones de France Culture de la misma ciudad.
El film de la cineasta Eva Houdova, "Renée Pietrafesa, compositora y interprete", fue premiado en el Festival de Besanzón.

Recibe el premio "Florencio 1984" de la Critica Teatral Uruguaya por la música de "Electra" de Sófocles y, el mismo año, es nombrada "Chevalier des Arts et des Lettres" por el Ministerio de Cultura de Francia.
En 1990, es invitada por el Gobierno Francés como compositora y pedagoga.
Participa como intérprete y compositora y directora de orquesta en los intercambios franco-uruguayos entre Francia y América Latina. Es invitada igualmente a Alemania por el Musikrat (Consejo Alemán de la Música), a Italia, a España, a Brasil y a Argentina.
Realiza un concierto excepcional "Por la vida" en el Teatro Solís de Montevideo, con la colaboración de UNICEF del Uruguay para obtener fondos para los niños en situación de calle en nuestro país.
Ejecuta en París y Roma junto al maestro Luis Batlle obras del repertorio universal y de su autoría. Realiza igualmente Master Class en varios los Conservatorios de Francia y conciertos difundiendo obras de compositores latinoamericanos y obras propias. Dirigiendo a su vez orquestas europeas continuando en el exterior con su labor extraordinaria de pedagoga y artista.
Continuando con su labor de Embajadora de la Música Uruguaya en todos sus géneros participa también en el año 2000 en el Festival Paris-Banlieues-Tango como la primer pianista uruguaya de música clásica que interpreta igualmente toda la música popular de nuestro país y de América Latina.
Realizó conciertos para las Juventudes Musicales con la participación exhaustiva de 600 niños por domingo cumpliendo con una labor didáctica y de difusión unicas en nuestro país por su calidad artística y humana contribuyendo siempre a ayudar a los jóvenes intérpretes y creadores del país y en el extranjero, a la que se suma su trabajo desde hace 15 años en el Canal 5 ahora Televisión Nacional en su Taller de Musica. Dirige su Escuela de Música en la Quinta del Arte que continua con sus actividades multidisciplinarias, luego de un reciclage de este "bastión musical excepcional". Continúa con su tarea de docente en la Escuela Universitaria de Música en la cual es Profesora de pedagogía y práctica de conjunto. Fundó la Orquesta de Cámara de jóvenes, otra rama del Conjunto "Ars Musicæ" de Montevideo que había sido fundado por ella en 1964 cuya finalidad es la de difundir la música de cámara en todos sus géneros y realizando en particular estrenos de compositores nacionales. Realizó estrenos mundiales de sus obras, "Ritual" en Strasbourg, "Quetzal" en Manosque, improvisaciones en órganos de diferentes ciudades de Francia y Suiza. Homenajes para piano a Tosar y Renée Bonnet en París. Realizó innumerables obras de teatro en el Uruguay y en Francia.
Es nombrada su país "Mujer del año 2001" en el rubro Mejor Desempeño Musical, y obtiene el Premio Florencio 2001 de Montevideo por la música de la obra "El Hermano Olvidado" de Ariel Mastandrea.
La Mtra. Renée Pietrafesa Bonnet luego de Recibir su Estatuilla de manos del Mtro. León Biriotti.Recibió el premio "Morosoli 2005" otorgado por la Fundación Lolita Rubial por su trayectoria (Música culta). Es miembro de la SUMC y pertenece al Núcleo Música Nueva. Es invitada a dirigir la Orquesta Filarmónica de Montevideo y la Orquesta Sinfónica del SODRE de Montevideo y otras Orquestas Sinfónicas en Francia.
Se editaron varios CD con obras de su autoría, entre ellos "Mutabile" (Ayuí / Tacuabé), "Música acústica, mixta y electroacústica" (Sondor), Música para piano y Música de camara, instrumental y sinfónica dirigida por la propia compositora frente a la Orquesta del CNR de Estrasburgo, La Ossodre y la Filarmónica de Montevideo (Ed. Agadu).
Funda y dirige el Grupo Barroco de Montevideo. Es autora de obras de calidad, reconocida internacionalmente. Defensora de siempre en realizar la difusión musical con programas heterogéneos que comprendan diferentes estilos y géneros que sirvan al público en su realidad cotidiana recalcando el aspecto didáctico de los mismos, es decir acertar con las necesidades de la gente de hoy. 
Fuente : Web oficial  http://www.pietrafesa.org/

José Serebrier 1987 - A Baroque Collection

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

Lista de temas y compositores

Conductor : José Serebrier
Orquesta : The Adelaide Symphony Orchestra


1- Kanon - Pachelbel
2- Dance of the blessed spirit - Gluk
3- Air (Suite No. 3) - Bach
4- Minuet - Boccherini
5- Adagio - Albinoni
6- Air (Water music) - Handel
7- Largo (Xerxes) - Handel

Conductor : José Serebrier
Orquesta : The Orchestre Symphonique de la RTBF
Jean-Marie Quenon : Solista en Oboe 

8- Marcello (Oboe concerto) 1er. movimiento
9- Marcello (Oboe concerto) 2do. movimiento
10- Marcello (Oboe concerto) 3er. movimiento

Sello : Concerto digital Classics OQ0011 (Francia)


Lyda Indart 1998 - Recital Lyda Indart , piano


Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

 Sello: Tacuabé
Serie: Los Recitales T/E 16 CD

Lista de temas y compositores

1- Triste N° 1 (hacia 1903, version para piano hacia 1928 o 1933)- Eduardo Fabini
 2- Triste N° 2 (hacia 1903, version para piano hacia 1928 o 1933)- Eduardo Fabini
3-  Estudio Arpegiado (hacia 1901)- Eduardo Fabini
4-  Intermezzo (hacia 1902)- Eduardo Fabini
5-  Evocación Criolla (VI. de 8 primeras piezas criollas para piano)(1922)- Luis Cluzeau-Mortet
6-  Nocturno 2, opus 54 (1960)- Carlos Estrada
7-  Danza Criolla (1940)- Héctor Tosar
8-  Huella, opus 49 (hacia 1917)- Julián Aguirre
9-  Lenda do caboclo (1920)- Heitor Villa-Lobos
10- Choros N° 5 (Alma Brasileira) (1925)- Heitor Villa-Lobos
11-  Bailecito (1940)- Carlos Guastavino
12-  Norteña (III de Tres piezas, opus6) (1940)- Alberto Ginastera
13-  Danza de la moza Donosa (II, de Danzas argentinas, opus 2)(1937)- Alberto Ginastera
14-  Suite de danzas criollas, opus 15 (1946) – Alberto Ginastera

Lyda Indart (12 de abril de 1917, Fray Bentos - 6 de junio de 2006, Montevideo) fue una pianista de música clásica uruguaya.

Completó en Montevideo su formación pianística con los maestros Vicente Pablo y Guillermo Kolischer, formación que había iniciado en el Conservatorio Thibaud-Piazzini en Buenos Aires. Fue profesora de Música en Enseñanza Secundaria y en el Sodre, solista de la Orquesta Sinfónica bajo la batuta del maestro Erich Kleiber y otros brillantes conductores como Alejandro Szenkar, Nino Stinco, Enrique Jordá, Jean Louis Leroux, Juan José Castro, Juan Protasi o Carlos Estrada.

En 1963 viaja a Francia con una beca del gobierno francés y allí permanece 34 años de activa vida musical tanto en Francia como en España y en Inglaterra, donde también realiza grabaciones para la BBC de Londres.

En 1997 – a sus 80 años - retorna al Uruguay, donde continúa su carrera musical como solista y acompañante en diversos recitales, prepara Óperas en el Sodre y realiza una amplia tarea como acompañante de jóvenes valores del canto lírico. Actúa en el Teatro Solís como solista, junto a la Orquesta Filarmónica de Montevideo.

En el año 2002 recibe un homenaje en el Teatro Young de su natal Fray Bentos y el 10 de febrero de 2006 la Junta Departamental de Montevideo la homenajea dando cuenta de todo el aprecio que esta personalidad supo ganarse a lo largo del tiempo.

Su único hijo es el compositor uruguayo Daniel Viglietti.
Fuente: Wikipedia 

Hugo Balzo 1988 - Recital

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

 Sello: Tacuabé 
Serie : T/M8K

Lista de temas y compositores

Lado A

A1. Triste nº 1 (Eduardo Fabini)
A2. Triste nº 2 (Eduardo Fabini)
 A3. Tonada nº5 (Pedro Humberto Allende)
 A4. Aires Indios nº1 (Eduardo Caba)
 A5. Aires Indios nº2 (Eduardo Caba)
A6. Aires Indios nº3 (Eduardo Caba)

Lado B
B1. Gnossiennes nº1 (Erik Satie)
B2. Gnossiennes nº2 (Erik Satie)
B3. Gnossiennes nº3 (Erik Satie)
 B4. Córdoba (Isaac Albéniz)
B5. Pequeña danza española (José Iturbi)
 B6. Muchachas en el jardín (Federico Mompou)
B7. Danza (Aram Jachaturian) 

 Hugo Balzo (Montevideo, 29 de junio de 1912 - 1982) fue un pianista de música clásica uruguayo.
A los ocho años comenzó sus estudios musicales en el Instituto Musical Fálleri de Montevideo con Agar Fálleri, hija del oboísta italiano Óseas Fálleri. A los doce años debutó ofreciendo junto a su profesora un recital en el Instituto Verdi, presentando un variado programa que incluía obras a dos pianos. Estudió con Fálleri hasta 1936, año en el que partió hacia París, donde recibió clases de Robert Casadesus, Isidor Phillip, Mme. Pachamann, Noel Galon, Ricardo Viñes, Alfredo Casella y Maurice Ravel.

Declarada la Segunda Guerra Mundial, regresó a Uruguay. Fue nombrado solista de la Orquesta Sinfónica del SODRE (OSSODRE). En Argentina tocó en presencia de Manuel de Falla y, en 1940, realizó recitales en distintos puntos de Uruguay, sembrando así una semilla que hoy se refleja en las actuales filiales del Conservatorio que hoy lleva su nombre.

Paralelamente, formó un recordado dúo de pianos con Nybia Mariño, que marcó época. Un año más tarde dio conciertos en Estados Unidos y se abrió un nuevo campo de estudio a través de la docencia, que completó cuando, en 1945, Agar Fálleri lo nombró director del Conservatorio que, desde ese momento y hasta el 2004, se conoció bajo el nombre de “Conservatorio Fálleri-Balzo”.

Fue, además, profesor del Instituto de Profesores Artigas, de la Facultad de Humanidades y Ciencias, del Conservatorio Nacional, de Educación Secundaria, Inspector de Música de Secundaria y Director Artístico del SODRE. En su honor, EL SODRE bautizó con su nombre a la sala de conciertos número 2 del Auditorio Nacional Adela Reta.

Balzo falleció en 1982 y Juan Carlos Bustelo se hizo cargo de la dirección de su Conservatorio hasta su muerte, ocurrida en 2004.

Fuente : Wikipedia



Héctor Tosar 1972 - Aves errantes

Información sobre este material : Mail de contacto papababoso@gmail.com

 Editado por el Sello : Tacuabé Serie: Siglo Veinte Monofónico T/M 2
Grabado en vivo

 Lista de temas
Cara A
 
1. El pequeño mundo
 
Cara B
2. El peregrinaje
3. La noche

 Walter Mendeguía, barítono

Núcleo Música Nueva de Montevideo
 
Santiago Bosco, flauta
Miguel Sparano, oboe
Roberto García, clarinete
Juan P. Soto, corno
José A. Chaín y Amiram Ganz, violínes
Moisés Lasca, viola
Vinicio Ascone, violonchelo
Amalia Maresca de Marsiglia, arpa
Eva Vicens, clave
Alvaro Guichón, percusión

Director: Héctor Tosar

Nota de contratapa :
  “Aves errantes” (“Stray birds”) fue encargada por la fundación Fromm y estrenado en Washington en mayo de 1963 durante el Tercer Festival Interamericano de Música por el barítono John Langstaff y músicos de la Orquesta Sinfónica de Buffalo baja la dirección de Lukas Foss.

 Héctor Alberto Tosar Errecart (Montevideo, Uruguay, 18 de julio de 1923 - Montevideo, Uruguay, 17 de enero de 2002)1 fue un pianista y músico clásico uruguayo. De los más notables compositores de música vanguardista en Uruguay, destacado por su Toccata, su Sinfonía en re y su Te Deum. Ejerció el cargo del Conservatorio universitario de música en la década de 1980. Como pedagogo reestructuró la enseñanza de la lectoescritura y confeccionó, paralelamente a Allen Forte, una teoría de los grupos de sonidos. Virtuoso del piano, improvisador, director de orquesta; influenció a toda una generación de músicos uruguayos entre los que cabe citar a Coriún Aharonián, Ariel Martínez, Renée Pietrafesa Bonnet, Miguel Marozzi, Álvaro Carlevaro, Fernando Condon y Luis Jure.

Sus estudios musicales fueron iniciados con Wilhelm Kolischer en piano, Lamberto Baldi en composición y orquestación y Tomás Mujica en armonía.

En 1940, en sus diecisiete años, se estrena su primera obra orquestal bajo la dirección de Lamberto Baldi, Toccata, que sirve de pivote para la difusión de una extensa producción.

Estudia en Tanglewood con Aaron Copland junto a otros destacados compositores latinoamericanos tales como Alberto Ginastera, Antonio Estévez, Roque Cordero y Julián Orbón. Posteriormente recibe, en 1946, una beca Guggenheim por la que se traslada a Middlebury, Vermont; allí estudia composición con Darius Milhaud y Arthur Honegger, y dirección con Serge Koussevitzky.

Mediante una beca del gobierno francés y otra del SODRE, entre 1948 y 1950, culmina sus estudios en París, donde continúa siendo alumno de Milhaud y Honegger, al mismo tiempo que cursa estudios de dirección orquestal con Jean Rivier, Eugène Bigot y Jean Fournet.

En 1951 Erich Kleiber estrena en Montevideo su Sinfonía para cuerdas. En setiembre de 1957 gana con su Divertimento para quinteto de vientos el Primer Premio del I Concurso Internacional de Compositores convocado por el SODRE.

En 1960 obtiene una segunda beca Guggenheim, y encargos compositivos de instituciones como la Fundación Koussevitzky, la Fundación Fromm, la Orquesta Sinfónica de Venezuela, el Instituto Goethe, entre otras.

Por invitación de la UNESCO, en 1966, realiza una gira de 6 meses por India, Japón y en 1977 recorre Europa e interpreta obras de compositores latinoamericanos y propias.
Héctor Tosar ante el piano.

Hombre de ética Intachable, fue interdicto por la dictadura militar que se instaló desde 1973 a 1985 en Uruguay.

Se desempeñó como director y docente del Conservatorio Nacional de Música del Uruguay y del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Fue docente también del Instituto Venezolano de Música de Caracas, de la Universidad de Indiana y del Instituto de Musicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias del Uruguay.

En 1998, recibe el reconocimiento de distintos sectores del medio académico uruguayo, siendo nombrado doctor honoris causa de la Universidad de la República.

Fuente : Wikipedia